Luis Rull

Antes de que lleguen las navidades y nos hartemos todos a comer turrones y a pensar en los propósitos de año nuevo, merece la pena sentarse un par de minutos y leer la última entrevista del año a uno de nuestros WProfesionales más queridos. Luis Rull es uno de los General Translator Editor de la comunidad española de WordPress, donde se encarga del glosario y de coordinar equipos, y forma parte del equipo organizador de la WordCamp Sevilla. A nivel profesional, trabaja en el desarrollo de proyectos a medida y ofrece servicios de optimización y recuperación de otros existentes. Sin mucho más que añadir por mi parte, os dejo con una de las entrevistas más completas que hemos tenido por aquí:

Gracias por la entrevista, Luis. ¡Es un placer tenerte aquí! Para aquellos que no te conozcan, cuéntanos un poco sobre ti y tu relación con WordPress.

Me dedico a hacer proyectos digitales en Mecus, en su mayoría proyecto complejos y a medida. Lo que nos diferencia es la atención al proceso de comunicación, la importancia de la experiencia de usuario y el rendimiento. Llevamos un año de transición integrando un nuevo equipo, con Vicente Herrera como responsable técnico y Abel Sutilo como responsable de diseño de productos digitales. Nos dedicamos tanto a desarrollar proyectos a medida (a empresas consolidadas o startups) como a servicios de optimización y recuperación de proyectos existentes. En los últimos meses estamos incluso haciendo traducciones de temas y servicios premium.

Hace 12 años dejé mi trabajo en la Universidad y comencé a enseñar a usar blogs para mejorar la comunicación de empresas y organizaciones. En cuanto conocí la potencia del software libre y la gente de talento que estaba atrayendo, me enganché a esta manera de ver el trabajo. Primero con Blogestudio, de Valencia, y después con Mecus, que fundé con Rafa Poveda, quien me enseñó mucho de lo que sé de software libre y WordPress. WordPress es para mí la libertad y la versatilidad total. Son las funcionalidades las que dirigen el código y no al revés.

Durante la conformación de la comunidad española a partir de la importantísima WordCamp España en Barcelona en 2009 me quedó claro que mi aportación más relevante a la comunidad sería con las traducciones. Y desde entonces intento encauzar el trabajo de muchísima gente que hacen que la versión española sea una de las más completa y usadas de WordPress. Soy uno de los GTE (General Translator Editor) de la comunidad es_ES y estoy al cargo del glosario y la coordinación de los equipos, además de ser el enlace habitual con Polyglots, la comunidad de traductores global. A eso le añadimos la organización (ahora con un papel más modesto) de WordCamp Sevilla y Europa.

Mi segundo trabajo es la organización de EBE, que reúne desde hace 11 años a gran parte de la comunidad de creadores digitales de España. Este año WordPress sigue teniendo mucha presencia, así que animo a los lectores a venir a final de noviembre a Sevilla.

WordPress está cambiando y evolucionando continuamente. ¿Cómo te mantienes al día? ¿A quién sigues?

Post Status es mi referencia fundamental. Ayuda WordPress en español y los sitios de miembros de la comunidad mundial (desarrolladores, diseñadores, …) ya sean por feeds o por Twitter. Cada vez hay más sitios alternativos donde ver buenas noticias y aprender: el canal de Slack de es_ES, grupos de Facebook, de LinkedIn

¿Cuál es la contribución de la que te sientes más orgulloso?

La organización de la WordCamp Europe en Sevilla. 2.000 personas que trajeron a mi ciudad lo mejor de la comunidad: ganas de colaborar y de crear entre todos tecnologías y experiencias vanguardistas. Fue un reto personal (y grupal, de la comunidad de Sevilla) gestionar la infraestructura y la logística de un congreso tan grande coordinándonos con un equipo en remoto de 30 personas de 15 países al que vimos por primera vez cara a cara 2 meses después y con el que trabajamos sobre el terreno sólo unos días antes.

Las lecciones sobre gestión de equipos que aprendí tienen un valor incalculable. La multiculturalidad y el hecho de trabajar en remoto hace que el equipo se centre en los resultados y en optimizar el trabajo (Slack no es sólo una herramienta de trabajo, ES un estilo de trabajo). La coordinación es proponer tareas y canalizar iniciativas. Y, como en el ecosistema WordPress, el criterio meritocrático es implacable: se te valora por lo que haces.

Estoy, además, muy orgulloso de que la traducción de es_ES sea una de las más utilizadas del mundo, abriendo la posibilidad de utilizar plugins, temas, apps y servicios a millones de personas que no saben inglés.

Muchas veces conseguimos que cosas difíciles parezcan fáciles. ¿Por qué no compartes algún epic fail con nosotros?

Hicimos un gran proyecto en el que había que montar una tienda online para una multinacional a partir de un código hecho a medida con 4-5 conexiones con servicios externos. Tras montar un equipo fabuloso para el proyecto y trabajar unos meses muy duros, el jefe técnico enfermó gravemente. Tuvimos que encontrar a toda prisa a un nuevo responsable. Los plazos de entrega se iban acercando y se acumulaban los retrasos. El sustituto tuvo que dejar el proyecto por un asunto personal y tuvimos que buscar a un segundo sustituto. Cuando éste llegó, intentamos como pudimos reconducir el proyecto, pero el cliente ya dudaba de nosotros y las pruebas de carga e integración llegaron a un punto muerto del que no nos dieron tiempo de salir.

Perdimos mucho: salud, dinero y confianza. Pero ganamos en conocimiento sobre lo que un cliente dice y lo que no dice, sobre la importancia de planificar para prever cualquier eventualidad y sobre evaluar tus capacidades, tanto de salud como de resolver problemas. Por último, aprendimos que los imprevistos y la mala fortuna existen y que no siempre estás preparado para ellos. Las malas experiencias pueden ser un martillo que golpea fuerte, pero que te moldea. Y aprendes, vaya si aprendes.

WordPress es muy personalizable, tanto por sus temas como por su sistema de plugins. ¿Qué plugins y temas recomendarías? ¿Crees que le falta algo a WordPress?

Ya di mi lista de plugins favoritos hace tres años, pero si he de destacar algunos son WordFence, Yoast, W3 Total Cache, WPML y Jetpack. No todos son los mejores en su campo, pero su eficiencia hace que sean casi imprescindibles en muchos casos.

Respecto a temas, solemos usar los starters habituales Underscores y Foundation Press. Aunque mi blog está en Syntax y últimamente utilizo mucho para enseñar WordPress los de Webriti (que son clientes y amigos). Para los amigos que quieren crearse ellos mismos sus proyectos, les monto Divi, que nos permite tener una relación más cómoda que otros temas, sin tener que molestar al equipo técnico de Mecus.

Hay mucha gente trabajando en WordPress (o planteándose hacerlo). ¿Crees que es posible ganarse la vida con él? En tu opinión, ¿qué oportunidades de negocio hay?

Sí, es posible, y ganársela bien. Todo depende de 3 factores: tus conocimientos, tus ganas de trabajar y tu capacidad de reconocer en qué mercado eres competitivo y en cuál no.

Puedes tener poca idea de código pero configurar muy bien las instalaciones de WordPress o enseñar a escribir, o puedes ser muy buen programador y crear integraciones o implementar diseños espectaculares que hace pocos años necesitaban de un equipo de 15 personas hiperprofesionalizadas (y caras) con sólo un equipo de 4 expertos.

Los avances en las tecnologías tanto hacia el lado de mayor sencillez (menos código) como hacia el lado de más potencia y versatilidad han expandido los mercados potenciales de WordPress en una escala increíble. Y no podemos olvidar a aquellos que montan su primer prototipo, versión o producto mínimo viable de su proyecto emprendedor. Cientos de proyectos son posibles porque desarrollarlos con WordPress es infinitamente más fácil de desarrollar que programándolo desde cero. En muchos casos, tras un tiempo, hay que rehacerlo para crecer, pero sacar el proyecto fue posible porque WordPress lo hizo posible, con el trabajo en comunidad de miles de personas:

Somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver más, y más lejos que ellos, no por la agudeza de nuestra vista ni por la altura de nuestro cuerpo, sino porque somos levantados por su gran altura.
Bernardo de Chartres

Por último, las posibilidades de integración con otros sistemas con las REST API abre un mercado increíble en el que desarrolladores de todo tipo (apps, hardware, IoT, CMS…) podrán usar las características de WordPress que les sean más útiles (introducción de datos, gestión de tipos de entrada, gestión de permisos, opciones de idioma, funcionalidades del ecosistema de desarrolladores de plugins, escalabilidad, …). Hará falta una gran cantidad de profesionales para dar soporte o consultoría a este tipo de clientes.

¿Dónde ves a WordPress en 2 o 3 años? ¿Cómo te gustaría que evolucionase?

La REST API ya está permitiendo integraciones de todo tipo. Webs sencillas de publicar y mantener ya no son lo único para lo que se está utilizando. Hay cada vez más usos de WordPress como Headless CMS, esto es, usar como hub donde guardar y escribir contenidos y enviarlo allí donde sea necesario (pantallas, apps, marcadores, …). WordPress no es exclusivamente HTML+CSS+PHP. Puedes leer más sobre el tema en PostStatus Podcast y CSS Tricks.

Por el lado de versión más tradicional, más HTML, confío en que la tecnología siga mejorando la calidad de los proyectos que se hacen sin programar directamente. En pocos años algunas propuestas se han vuelto virtualmente indistinguibles de las que hacen programadores y diseñadores experimentados y eso ha abierto enormemente el mercado y añadido muchísimas personas a la comunidad de WordPress. La calidad y seguridad del código que generan los editores visuales seguirá mejorando y con ella la facilidad de hacer proyectos complejos. No olvidemos que el objetivo original de WordPress es la democratización de la publicación a través del software de código abierto y GPL.

Y ya para acabar, ¿a quién más deberíamos entrevistar? Dinos qué 3 WProfesionales te gustaría ver en las próximas entrevistas y porqué.

A Tom Willmont, de Human Made, por ser un visionario sobre qué ofrecer a los clientes y cómo llevar una empresa de éxito en un ecosistema de Software Libre.

A Fernando Serer, de Blogestudio, mi primer «jefe» y alguien que me enseñó que cualquier proyecto sostenible debe tener una visión de negocio, indicadores de calidad y apertura de miras.

A Morten Rand Hendriksen de Lynda (LinkedIn) por enseñar que puede haber reflexiones filosóficas y económicas relevantes en WordPress.

Muchas gracias Luis por encontrar el tiempo necesario para darnos esta entrevista tan interesante. Este año hemos tenido la suerte de contar con grandes figuras del panorama nacional como RocíoFernando o Lucy, así como la posibilidad de hablar con gente del panorama internacional como Petya o Taco.

Sigue atento a esta sección del blog, porque en el año 2017 te traeremos más y mejores (si es que es posible) entrevistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.