Siento decirte que los españoles estamos en la cola de Europa (puesto 19 de 27) en cuanto a nivel de inglés. Y si eso es triste, quédate con la idea de que a nivel mundial hay muchos países que están peor que nosotros (ocupamos el puesto 23 de 70). Debes tener en cuenta estos datos cuando decidas lanzar una nueva web o si estás pensando en ampliar tu mercado.
La importancia del idioma
Cuando decides tener tu propio blog, crear un e-commerce o lanzar una página web para promocionar tus servicios, una de las primeras cosas que deberías plantearte es quién será tu lector o cliente. Tu web debe adaptarse al público objetivo: no es lo mismo vender a mujeres de más de 40 años que a chicos adolescentes.
Entre los aspectos a considerar para dirigirte a tu audiencia está el idioma. Si tu mercado es España o América Latina, lo más probable es que escribas tu web en español. Si tu mercado es el norteamericano o británico, entonces supongo que te decantarás por el inglés. Pero, ¿qué pasa cuando tienes ambiciones internacionales? ¿Quieres dirigirte a ambos mercados? ¿Y si, además, quieres también comerte el mercado francés, italiano o alemán? ¿Quizás incluso entrar en Asia?

Según mi experiencia, muchas de las empresas, startups o autónomos que quieren lanzarse al mercado internacional, deciden usar el inglés como único idioma. No hay que irse muy lejos para encontrar un ejemplo: nosotros mismos, cuando lanzamos nuestro primer plugin, Nelio A/B Testing, lo hicimos únicamente en inglés. Y en general suele funcionar… hasta que vuelves a mirar las estadísticas con las que he empezado la entrada de hoy y descubres, muy a tu pesar, que el inglés quizás no sea tan «internacional» como creías, que quizás el idioma está evitando que consigas más lectores, más clientes, más ventas.
¿Necesito una web multiidioma?
He aquí el quid de la cuestión: ¿necesitas una web multiidioma o no? Pues, como siempre, depende. En el blog emprendiz, Pablo Alba comparte 7 razones por las cuales deberías plantearte pasar tu WordPress a multiidioma:
- Te permite ampliar casi instantáneamente tu potencial clientela.
- Puede que ya te estén buscando en otros idiomas y Google no les esté ofrenciendo tu web como resultado.
- Posicionarse orgánicamente (SEO) en otros idiomas (incluso el inglés) es rematadamente fácil, ya que casi nadie lo está haciendo.
- Los extranjeros que residen habitualmente o vienen de turismo a tu ciudad también necesitan tus servicios o productos.
- Los extranjeros que no conocen aún bien la ciudad visitan más (si cabe) Internet a la hora de decidir dónde comprar o dónde recibir un servicio localmente.
- Si vives en una comunidad autónoma de España donde conviven dos idiomas oficiales, estarías multiplicando tus oportunidades de ser encontrado en Google y de convencer mejor a quien te busca en uno de los dos idiomas.
- Hay plugins para WordPress que hacen la parte más difícil; tú solo tienes que instalarlo, configurarlo y conseguir una traducción profesional.
Aunque suscribo la mayoría de los puntos de Pablo, creo que es importante advertirte de los «cantos de sirena» que puedes estar oyendo en estos momentos. Es evidente que escribir en más idiomas e intentar llegar a un público mayor es, en principio, positivo para tu negocio y para tus intereses. Pero el enfoque creo que debería ser al revés: piensa en cuál es tu público objetivo ahora y haz lo que sea para llegar a él. ¿Este público incluye a franceses? Escribe en francés. ¿A ingleses? Pues también en inglés. Pero evita en la medida de lo posible escribir en otros idiomas sólo «porque sí, porque puedes», con la esperanza de que, «oye, quizás cae algún cliente o lector por ahí».

Ten en cuenta que gestionar una web multiidioma conlleva muchísimo más trabajo. Deberás mantener múltiples versiones de las diferentes páginas de tu web (una por idioma), y si tienes un blog, es probable que debas plantearte escribir las entradas en los diferentes idiomas que gestiones. Nosotros, por ejemplo, tenemos la web de Nelio Software en español e inglés, y créeme cuando te digo que el trabajo que nos lleva nos es poco. Y de hecho, si de momento hemos descartado añadir un tercer idioma, es precisamente por el trabajo adicional que nos supondría.

Nelio A/B Testing
Pruebas A/B nativas en WordPress
Usa tu editor de páginas favorito en WordPress para crear variaciones y lanza pruebas A/B con solo un par de clics. No se necesita saber nada de programación para que funcione.
Vale, quiero convertir mi WordPress en multiidioma. ¿Cómo lo hago?
WordPress no permite de forma nativa la creación de instalaciones multiidioma (aunque es algo que se lleva debatiendo de forma activa desde hace bastante tiempo). Pero tranquilo, eso no quiere decir que no existan formas de conseguir convertir WordPress en multiidioma; como siempre en nuestro CMS favorito, tenemos varias opciones para conseguir el resultado deseado.
WordPress Multisitio
En una entrada anterior vimos con detalle qué es WordPress multisitio y cómo puedes crear una instalación con esta funcionalidad. Recordemos la definición que daba en esa entrada:
WordPress Multisitio es una funcionalidad de WordPress que te permite crear una red de blogs a partir de una única instalación. Si necesitas gestionar más de un blog/web, es posible que esta sea la solución que necesitas.
En el caso que nos ocupa, WordPress Multisitio puede ser la solución que buscamos para montar una instalación multiidioma. Con WordPress Multisitio, podemos crear múltiples webs usando una misma instalación de WordPress. Todos estos blogs compartirán plugins y temas, además de admitir pequeñas variaciones en sus respectivas configuraciones. Así pues, basta con que cada sub-web dentro de nuestra red multisitio esté en un idioma diferente y listo.
Un ejemplo de web multiidioma montada usando WordPress Multisitio es, precisamente, el blog de Nelio Software que estás leyendo ahora mismo. En Nelio ofrecemos nuestros contenidos en dos idiomas: español e inglés. Pues bien, cada uno de los dos idiomas es un blog diferente dentro de una única instalación multisitio ?.
Plugins Multiidioma
La otra solución pasa por utilizar algún plugin que añada las capacidades multiidioma que le faltan a un WordPress «pelado». La principal ventaja de usar un plugin comparado con una instalación multisitio como la que acabamos de ver está en el tratamiento de las traducciones:
- Las diferentes webs en una red de WordPress son independientes entre ellas; las diferentes páginas pueden tener blogs diferentes con entradas completamente diferentes, páginas diferentes… los contenidos de un sub-sitio y otro no están relacionados de ninguna forma.
- En un WordPress con un plugin de multiidioma, los contenidos de ese WordPress son traducibles. El plugin, pues, se encarga de mirar, por cada contenido, qué traducciones hay disponibles y qué traducciones faltan. También es posible tener versiones completamente diferentes en un idioma y otro, pero en este caso todos los contenidos serán visibles desde el Escritorio de WordPress y el plugin simplemente te indicará que una cierta página o entrada está en el idioma x pero no en el idioma y.
Veamos los plugins más conocidos y cuáles son, según mi propia experiencia, sus ventajas e inconvenientes:
WPML
WPML, uno de los veteranos dentro del mundo WordPress, es un plugin muy potente que permite traducir todo el contenido de tu web a múltiples idiomas. Lo primero que verás si pulsas el enlace es que no te envía a wordpress.org, sino al propio portal de WPML, y es que este plugin es de pago. WPML ofrece tres paquetes (en el momento de escribir esta entrada):
- Blog básico multiidioma por 29$, con soporte y actualizaciones durante un año.
- Sistema gestor de contenidos completo multiidioma por 79$, también con soporte y actualizaciones durante un año.
- Licencia de por vida para las funcionalidades del punto dos por un único pago de 195$.
Si necesitas crear una instalación multiidioma, los precios de WPML son totalmente asumibles por las funcionalidades que ofrece (aunque, ojo, los competidores son gratuitos). Entre sus principales ventajas destacaría:
- Permite traducir entradas, páginas, ficheros, categorías, etiquetas, menús, widgets, tipos de entrada personalizados, taxonomías personalizadas…
- Es compatible con una gran cantidad de temas y plugins y, de hecho, incluye un programa de compatibilidad para asegurarse de que todo funciona como debe.
- Aunque es de pago, puedes pedir un reembolso durante los 30 días siguientes a la compra (una garantía que a más de uno le dará cierta tranquilidad).
- Dispone de un equipo de desarrollo activo y dedicado.
- Si estás interesado en buscar traductores profesionales para tus contenidos, el equipo de WPML incluye la posibilidad de hacerlo de forma más o menos transparente.
Si quieres saber cómo instalar y configurar WPML en tu web, sigue la Guía Completa Para WordPress Multiidioma de nuestro amigo Manuel Vicedo. Sin duda, un documento muy completo y bien explicado que resolverá todas tus dudas y te guiará paso a paso.
Polylang
Polylang es un plugin gratuito disponible en WordPress.org. En el momento de escribir esta entrada, cuenta con más de 200.000 instalaciones activas y con una muy buena puntuación (más de 400 votos de cinco estrellas, con una valoración total de 4.8 sobre 5). Y no es para menos; incluye muchas de las funcionalidades que podemos encontrar en WPML en un paquete, como te decía, totalmente gratuito.
Algunas de sus características principales son:
- Permite traducir entradas, páginas, ficheros, categorías, etiquetas, menús, widgets, tipos de entrada personalizados, taxonomías personalizadas…
- La interfaz de usuario está traducida a varios idiomas.
- El equipo de desarrollo es activo, aunque el soporte en la versión gratuita se apoya en la comunidad.
- Dispone de un paquete de pago con más extensiones, alguna funcionalidad extra y soporte avanzado por parte del equipo.
qTranslate X
Finalmente, otro plugin que parece tener bastante aceptación entre la comunidad y cuyos números van creciendo poco a poco (100.000 instalaciones activas y 220 votos con una valoración de 5 estrellas lo avalan) es qTranslate X. He tenido la oportunidad de probar el plugin en alguna instalación y la verdad es que es sencillo y rápido.
La principal diferencia entre qTranslate X y los otros dos plugins es que éste guarda toda la información de las traducciones en la propia entrada. Me explico: en WPML, por ejemplo, cuando traduces una entrada cualquiera, lo que WPML hace por detrás es crear una nueva entrada (una nueva tupla en la base de datos) con la traducción, con un resultado tal que así:
- Entrada original en español
post_title
Título original
post_content
Contenido original.
- …
- Entrada traducida al inglés
post_title
Translated title
post_contnet
Translated content.
- …
En el caso de qTranslate X, toda la información se guarda en una única entrada, usando anotaciones que le dicen al plugin qué parte del título, del contenido, etc. están en cada idioma:
- Entrada única
post_title
[:es]Título original[:en]Translated title[:]
post_content
[:es]Contenido original.[:en]Translated content.[:]
- …
En mi opinión es una forma inteligente de solucionar el problema, pero no sé hasta qué punto es compatible con otros plugins y soluciones.
Consejos
Dedica un tiempo a estudiar las diferentes opciones disponibles antes de decantarte por una u otra. No hay ninguna solución que, por definición, sea mejor que las demás; en función de la potencia que necesites será mejor una u otra. Ten en cuenta que una vez hayas seleccionado una solución, y especialmente después de estar un tiempo usándola, quizás no sea del todo sencillo cambiar a otro formato, así que no dudes en preguntar a tu profesional de WordPress de confianza.
Como siempre, haz una copia de seguridad antes de realizar cualquier prueba con plugins o configuraciones nuevas. Los plugins de multiidioma suelen tener un fuerte impacto en la estructura de tu base de datos, así que te conviene tener la copia de seguridad. O, incluso mejor, realiza las pruebas en entornos de desarrollo o test, evitando jugártela con tu web de verdad.
Resumiendo…
Si decides convertir tu web en un portal multiidioma, asegúrate de hacerlo de una manera informada y razonada. Es decir, si haces el salto, que sea porque has identificado claramente que tu público se expresa en un idioma diferente al que usas en tu web y confías en que dirigirte a ellos en su idioma tendrá un efecto positivo en tu web. Hacerlo porque sí, para llegar a más gente, sólo servirá para cargarte de trabajo adicional, frustrarte y, quizás, acabar abandonándolo todo.
Existen diferentes soluciones para implementar un sitio multiidioma. Escoge la que mejor se adapte a tus necesidades después de haber hecho las pruebas que consideres pertinentes. ¿Cuál tiene la mejor interfaz de usuario? ¿Cuál te permite traducir todo lo que quieres traducir? ¿Las webs en diferentes idiomas seguirán la misma estructura exacta o serán radicalmente diferentes? Piensa antes de actuar y haz lo que sea mejor para tu público, para tu blog y para ti.
Y si ya tienes la web en múltiples idiomas, ¿qué opinas? ¿Cómo lo implementaste? ¡Comparte tu experiencia con los demás lectores!
Imagen destacada de Karen Roe.
Deja una respuesta