Piloto controlando los mandos de un avión

Mucho se habla hoy en día de la usabilidad y de la experiencia de usuario (UX, User Experience) en el diseño y desarrollo de aplicaciones. Estoy seguro de que por poco tiempo que lleves utilizando «dispositivos informáticos», seguro que te has encontrado a la vez sistemas (o aplicaciones, páginas webs, programas, etc.) muy fáciles de usar o muy difíciles.

En la comunidad WordPress nos encanta sacar pecho y congratularnos cuando nos comparamos con otras plataformas con propósitos similares. WordPress es mucho más fácil de utilizar y de administrar. ¡Muchísimo!

Es tan conocido esto que incluso alguien (no he conseguido trazar la referencia original) hizo la siguiente imagen dónde podemos ver la curva de aprendizaje de Drupal (quizás el competidor más común de WordPress) comparada con otros. Y como ves, uno de los que sale mejor parado es WordPress:

Curva de aprendizaje de Drupal en comparación con otros gestores de contenidos.
Curva de aprendizaje de Drupal en comparación con otros gestores de contenidos. Una broma recurrente…

Sin embargo, mi experiencia como usuario y desarrollador de WordPress me ha llevado a pensar que esto quizás no es un tema tan claro. ¿Es realmente WordPress tan fácil de usar como nos dicen?

En la WordCamp Barcelona de 2016, Núria Ramoneda nos insistió en que facilitáramos el trabajo a los usuarios olvidados desarrollando un backend más usable para WordPress. Pero, ¿hay usuarios olvidados en WordPress? ¿Quiénes son estos usuarios olvidados? Pues las personas que se encargan de introducir, editar, revisar, crear o modificar contenido en la web. ¿WordPress está dejando de lado a los creadores de contenido? ¡¿En serio?!

Seguro que estás pensando que tanto Núria (gracias por tratar un tema tan interesante en una WordCamp ?) como yo (ya has visto el título de esta entrada ?) estamos exagerando. En WordPress crear contenido es un juego de niños. ¡Hasta mi abuela puede ser blogger gracias a WordPress!

Sí y no. Permíteme que te intente mostrar la problemática con un ejemplo real. Tan real como la captura que hice de la página de edición de una entrada de un cliente de Nelio que me dio acceso a su WordPress, y que puedes ver a continuación (tranquilo, he eliminado la información sensible). Esto me horrorizó ?  ¿Cómo narices escribo una entrada en el blog con una interfaz como esta?

Si tuvieras que crear una entrada con esta interfaz, ¿sabrías por dónde empezar?
Si tuvieras que crear una entrada con esta interfaz, ¿sabrías por dónde empezar?

Soy capaz de escribir el título de la entrada, pero ¿cómo escribo el contenido? ¿Dónde está el editor de texto? ¿Tengo que rellenar todos los campos personalizados (custom fields)? ¿Y los demás metaboxes? Hay tantas cosas que tocar que no se ni por dónde empezar… ¡Maldita sea, pero si estoy en WordPress! ¡Esto es WordPress pero no es usable! ¿Cómo es posible? ?

Para evitar situaciones como la que has podido ver con tus propios ojos, hemos de tener más en cuenta la experiencia de autor (AX o Author Experience). Y es que un creador de contenidos no ha de tener experiencia técnica previa. No podemos exigir esto. Es más, es muy posible un creador de contenidos sepa manejar el lápiz, el papel y poco más, así que enfrentarlo a una interfaz como la de la captura es un suicidio. Además, la imagen que se va a llevar de WordPress va a ser horrible. En mi humilde opinión, creo que no estamos haciendo lo suficiente para evitar esto.

El autor de los contenidos ha de ser el elemento central en WordPress. Y ahora mismo esto no está siendo así. Tenemos una separación de roles bastante correcta desde el punto de vista de responsabilidades, pero a la práctica esto no tiene demasiado efecto. Si soy un usuario con el rol de Autor en WordPress voy a seguir encontrándome una interfaz como la que hay en la captura, más parecida a la que un Administrador debería tener.

Lo sé, esto solo pasa si tienes instalados ciertos plugins y temas que inundan la página de edición con metaboxes complejos, incluso ocultando el editor por defecto de WordPress. Pero por mi experiencia, creo que cada vez es más común encontrarse instalaciones de WordPress con este tipo de configuraciones.

La cantidad de temas que incluyen content builders (Visual Composer y demás…) ha aumentado sobremanera. Muchas veces pueden ayudar al usuario a crear contenidos más fácilmente, pero otras tantas fallan estrepitosamente. Además del problema inherente de content lock-in que su uso conlleva también en muchos casos (no te pierdas este articulazo de Pippin Williamson).

Y el futuro tampoco pinta mucho mejor. Es verdad que el proyecto Gutenberg de WordPress pretende simplificar y modernizar el editor de contenidos para que sea mucho más visual y sencillo/intuituvo. Pero ¿cuanto tiempo tardarán en aparecer plugins o temas que lo inunden de opciones complicadas para los creadores de contenido? Seguramente muy poco…

Quizás deberíamos parar un momento el ritmo frenético de desarrollo de plugins y temas para decidir si lo que estamos haciendo se podría hacer mejor, o por lo menos, de otra forma. Pensando primero en cómo se van a acabar usando las cosas. Teniendo en cuenta los requisitos de usabilidad de los autores. Simplificando su trabajo, en vez de complicarles la existencia. Todos somos responsables de este problema con WordPress.

Parece una tontería y una pérdida de tiempo, pero nosotros en Nelio dedicamos un montón de horas a discutir las interfaces que desarrollamos (aunque después otros plugins nos las rompan ?), hasta el más pequeño detalle. Y es que no es fácil hacer cosas sencillas de usar e intuitivas. Muchas veces, como técnico tienes la necesidad de proporcionar un montón de opciones y botoncitos, pero al final lo que consigues es que el usuario lo tenga complicado. Simplificar es casi siempre positivo, pero nunca es fácil.

Aquí te dejo esta reflexión personal que únicamente pretende sacar a la luz un tema que quizás queda enterrado bajo la vorágine del día a día. Sin embargo, tiene una importancia crucial para el futuro de nuestra plataforma.

Imagen destacada de Byron Sterk.

10 respuestas a «¿Es WordPress tan fácil de usar como pensamos?»

  1. Avatar de Pablo López

    Gran reflexión Antonio,

    Es inevitable, los page builders «están de moda». Es cierto que se pueden construir webs más rápido y por lo tanto más barato.

    Pero no es menos cierto la dependencia que crean. Introducir shortcodes como si no hubiera un mañana en un único campo de la base de datos para después consultar el post_content y parsear una ristra de códigos para mostrar un bloque de HTML no es la mejor opción a la larga.

    Por no hablar de que a la larga podrían darse casos «raros» en búsquedas, es decir, podrías buscar por /?s=et_pb_section y obtendrías resultados. También por /?s=section, y obtendrías probablemente resultados no relevantes

    Tengo que empezar ahora un proyecto en el que esperan «tener algo» para construir bloques de HTML de manera dinámica estoy dándole vueltas a la mejor solución sin tener que recurrir a Visual Composer o similares

    La pena de todo esto es que no hay una estandarización. Cada vez hay más y cada uno tiene su manera de hacer las cosas…

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Cierto lo que dices. Cada vez es más difícil encontrar una instalación WordPress dónde el editor de contenidos sea simple. Veremos cómo evoluciona el tema en el futuro…

  2. Avatar de javier

    Interesante articulo.

    como dices lo simple es difícil de diseñar pero la experiencia de usuario sera la mejor.

    Es por ello que en mi opinión un theme especifico es mejor opción que los theme multipurpose con tantos plugins y opciones para todo, sumándole los page builders

    Esto es uno de los «éxitos elegant themes DIVI theme forever»

    Gracias.

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Gracias por tu opinión, Javier. Por desgracia, no siempre es culpa del theme, sino de la cantidad de añadidos que introduce en el editor de contenido, complicándolo sobremanera.

  3. Avatar de Viktoria
    Viktoria

    Hola Antonio, estupendos pensamientos, me han hecho reflexionar, y es que soy novata en todo esto de blogging. Recientemente he creado mi blog con wordpress y un tema multiproposito de https://www.templatemonster.com/es/temas-wordpress-tipo pensando que este tema va a dar de sí más que cualquiera ya que sirve para todo… ahora, y despues de leer tu artículo, estoy pensando que a lo mejor, debería de centrarme más en la simplicidad y elegir un tema que se adapte más a lo que yo quiera trasmitir… Me lo tengo que mirar más a fondo! Muchas gracias, Antonio!

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Gracias por el comentario Viktoria. La verdad es que cuando empiezas quieres temas que hagan de todo, pero cuando ya tienes algo de experiencia piensas que «menos es más». Me alegra ver que el post hace pensar 😉

  4. Avatar de carlos

    Hola Antonio, voy a iniciarme en WordPress, por dónde me aconsejás? Muchas Gracias !

    1. Avatar de Antonio Villegas

      Pues te aconsejo que te leas los artículos que tenemos publicados en nuestro blog. Y que no tengas miedo a romper las cosas, es la manera de aprender.

  5. Avatar de Nico
    Nico

    Es el editor más difícil que he encontrado, nunca he acabado un proyecto, y si tengo trabajos en otras plataformas.

    1. Avatar de Antonio Villegas

      ¿Te refieres al editor clásico o a Gutenberg? ¿Qué otros editores has encontrado más sencillos? Me gustaría conocer tu opinión al respecto. Un saludo 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.