En 2016 Antonio hizo una comparativa entre WordPress, Drupal y Joomla! fijándose en diferentes aspectos tales como la facilidad de uso, el soporte multi-idioma o la comunidad que hay detrás. Según el análisis que hizo Antonio, WordPress era el ganador, aunque de forma muy ajustada y seguido muy de cerca por los otros dos. De hecho, algunos de vosotros aportasteis puntos de vista muy interesantes en el debate. Uno de los comentarios que más me gustó en su día y que realmente resume las sensaciones de muchos usuarios es el siguiente:
Tanto WordPress como Drupal son excelentes Sistemas de Gestión de Contenidos, triunfando cada uno en un Sector Objetivo diferente.
Drupal está muy por encima de WordPress en cuanto a potencialidad y flexibilidad, solo que requiere una curva de aprendizaje muchísimo mas grande. (…) WordPress fue creado para desarrollar Blogs o Páginas sencillas sin tener muchos conocimientos de programación pero con el tiempo ha evolucionado exitosamente hacia Portales más grandes y complejos, pero siempre convencionales.
WebArt.es
Pero ya han pasado dos años desde esa discusión y, por lo tanto, muchas cosas han cambiado. Es por ello que hemos pensado que sería interesante volver a analizar WordPress, Drupal y Joomla!, ver cómo han evolucionado en estos dos últimos años e intentar determinar cuál tiene mayor potencial de éxito. Así que, venga, ¿empezamos ya un nuevo flame war?
1. Facilidad de Uso
Sinceramente, no me apetece demasiado entrar a discutir de nuevo las diferencias en cuanto a la facilidad de uso en general de los distintos CMS. Se han escrito ríos de tinta sobre el tema y, si bien el consenso general es que WordPress es más amigable para los principiantes, a día de hoy las tres plataformas son muy usables y, una vez te acostumbras a ellas, relativamente sencillas.
Una de las cosas que siempre se critica a Drupal, por ejemplo, es su difícil curva de aprendizaje, debido en parte a que Drupal se usa para crear webs y plataformas más complejas. Pues bien, me gustaría tirar una lanza a favor de Drupal (y en contra de WordPress) y deciros que WordPress también puede ser mucho más complicado de lo que suele decirse.

Sí, amigo, sí. De hecho, Antonio escribía hace unos meses sobre el tema en nuestro blog, cuando se preguntaba si realmente WordPress es tan sencillo como creemos… y es que la complejidad en WordPress aparece cuando empezamos a instalar extensiones, maquetadores de páginas y temas con mil y una opciones encima de una instalación básica. Aquello que en un principio era simple y escueto, de repente se ha convertido en un follón que madre mía.
Para el carro un segundo…
Después de esta (merecida) colleja a nuestro querido WordPress, hay que dar un pequeño paso atrás y poner las cosas en contexto. Evidentemente, los problemas que surgen de configuraciones complicadas y exceso de morralla en una instalación no son exclusivas de WordPress; este problema lo encontrarás en cualquier CMS. Y es que es responsabilidad de los desarrolladores de plugins y temas el intentar que su trabajo se adapte de forma elegante y efectiva al Escritorio de WordPress (o de tu CMS favorito), evitando abrumar al usuario.
Siguiendo esta línea, creo que tenemos que destacar los esfuerzos de WordPress por crear una interfaz de usuario amigable, potente y consciente del contexto. Estoy hablando, obviamente, de Gutenberg. Si echas un vistazo a la barra de herramientas del editor actual de WordPress, verás que hay un montón de opciones, muchas de las cuales probablemente no necesites en el 99% de los casos: tachar texto, copia y pegar, indentar código…

Gutenberg cambia esta forma de proceder clásica y propone una solución totalmente diferente. Los contenidos de tus páginas y entradas con Gutenberg son bloques (tema que, por cierto, trataremos con más detalle la semana que viene) y las acciones disponibles dependen del bloque con el que estés trabajando en ese momento. ¿Sabes qué? Mejor no te lo cuento; te lo enseño:

Cuando estás editando un bloque de tipo párrafo, las acciones que tienes son las típicas que se usan en ese contexto: alineación, poner negritas, subrayados, un enlace… Todo lo demás desaparece y únicamente tienes aquello que de verdad importa.
¿Qué pasa si cambiamos de tipo de bloque?

Pues que las acciones cambian también, claro. En este caso, ya no tiene sentido que hablemos de cómo alinear un título (esto es algo que debe depender del tema) y, sin embargo, sí debemos permitir que el usuario escoja el tipo de título que quiere. Pues nada, tú, quitamos las acciones de alineación y ponemos las de tipo de título. Fácil y sencillo.

Nelio Forms
Un plugin de contacto fantástico que usa el editor de bloques. En su simplicidad está la potencia del plugin. Me encanta, es muy versátil y funciona de maravilla para mí.

Wajari Velasquez
Valoración
Actualmente, los 3 CMS son bastante parecidos en cuanto a facilidad de uso por parte del usuario. Cierto que para un novato WordPress puede parecer más sencillo, pero a medida que uno se hace con la herramienta y pasa de principiante a amateur las líneas se difuminan y es difícil decantarse por uno u otro. En mi opinión, no obstante, creo que WordPress es el que más esfuerzos está haciendo por innovar: aunque Gutenberg esté aún muy verde y no sea recomendable usarlo en producción, la velocidad a la que está avanzando y los nuevos paradigmas de uso son una maravilla.
2. Extensiones
En nuestro análisis original de 2016, comparamos la virtudes de los diferentes CMS según la cantidad de extensiones y temas que cada uno de ellos ofrece. Pero la verdad es que no sé si es una buena idea hacerlo «al peso» o no; a fin de cuentas, probablemente te interese más la calidad de esas extensiones o del soporte que tienen por parte de sus desarrolladores. De hecho, en la última WordCamp Barcelona tuvimos una charla sobre Drupal y creo recordar que, en general, en Drupal hay menos competencia en cuanto a extensiones y cuando hay que solucionar un problema mediante una extensión, se crea únicamente una… ¿quizás tú sepas mejor cómo va y me lo puedes explicar en los comentarios?
En fin, como te decía, creo que lo importante no es tanto el número de extensiones disponibles en cada CMS, sino su calidad y el nivel de soporte que puedes tener. Por desgracia, me es difícil (por no decir imposible) estimar realmente qué CMS es mejor en este sentido; hay grandes profesionales trabajando en cada uno ellos (algunos incluso están especializados en varios), así que es de suponer que es posible encontrar buenas extensiones y profesionales en todos ellos.
Valoración
De entrada, daría un empate técnico a las diferentes plataformas. Mi tentación inicial era poner como ganador a WordPress, puesto que es el que mayor cuota de mercado tiene y, por consiguiente, donde mayor oferta de profesionales existe, haciendo que el ritmo de innovación sea mayor. ¿Tú que opinas?
3. Localización e Internacionalización
¡Ah! La eterna lacra de WordPress… Aquella espinita clavada que no nos podemos sacar y en la que los demás nos pasan la mano por la cara…

Por desgracia, en estos dos años las cosas no han cambiado demasiado y WordPress sigue estando a la cola en cuanto a soporte multi-idioma. Sí, es cierto, existe múltiples plugins para conseguir ese resultado, pero es una pena que todavía no se haya tratado de forma nativa.
Valoración
Poco puedo decir aquí: en cuanto a internacionalización, tanto Drupal como Joomla! pasan la mano por la cara a WordPress y lo dejan humillado con su soporte nativo. De todas formas, WordPress puede ser multi-idioma (un ejemplo es, por ejemplo, nuestra propia web, la cual también tienes disponible en inglés) gracias al uso de plugins, pero es una pena que tengamos que recurrir a soluciones de terceros para algo así en 2018.
4. Seguridad
Un tema que suele preocupar muchísimo a todos los webmasters del mundo es, obviamente, la seguridad. En este caso, las tres plataformas se benefician de una comunidad activa que se encarga de corregir los errores según van apareciendo, así que puedes estar tranquilo, si estás al día con WordPress, Drupal o Joomla! y tomas las precauciones necesarias (es decir, haces copias de seguridad a menudo y sigues alguna recomendación más), tu web será segura.
Valoración
Empate técnico. Si bien es cierto que WordPress es un caramelito para los atacantes (no olvidemos que casi un 30% de la web está basada en este CMS), la velocidad con la que se corrige cualquier vulnerabilidad hacen que esta amenaza no suponga un problema real.
5. Comunidad y Soporte
Las tres plataformas gozan de una buena salud y disponen de una comunidad fuerte detrás. Se hacen meetups y conferencias, los foros de soporte son activos, los usuarios se ayudan los unos a los otros… en definitiva, escojas la plataforma que escojas, nunca vas a sentir que estás solo y que no hay nadie para ayudarte.
Pero en mi opinión WordPress es el CMS con más músculo en este área, y es que los números acompañan a nuestro gestor de contenidos favorito. Ten en cuenta que, como te decía antes, WordPress tiene una cuota de mercado de casi el 30%; sin duda, una cifra espectacular. Esto quiere decir que existe una cantidad impresionante de gente que usa WordPress a nivel usuario y que, por lo tanto, forman parte de su comunidad.
Además, el mimo que tiene WordPress por su comunidad no lo tiene ninguna otra plataforma. Se realizan meetups regulares en muchísimas ciudades de todo el mundo. Y no sólo en los grandes núcleos urbanos; también en ciudades medianas y pequeñas es posible encontrar a un grupito de usuarios. Sólo en el área de Barcelona, por ejemplo, hay 7 grupos de meetups. Y eso por no hablar de las numerosas WordCamps que se celebran en cada país (en España hemos tenido y tenemos en Santander, Sevilla, Madrid, Barcelona…) y encima con macro-eventos como la WordCamp Europa, donde se unen profesionales y usuarios de toda Europa y de todo el mundo durante tres días. ¡Sencillamente es increíble!
Valoración
WordPress es el claro ganador en este área. Su enorme cuota de mercado y, por consiguiente, la gran comunidad que tiene detrás, y el especial mimo con que la trata, hacen que cualquier usuario de este CMS se sienta arropado y parte de algo mucho más grande.
Conclusión
WordPress, Drupal y Joomla! son grandes plataformas con las que montar una página web. Si bien es cierto que de entrada WordPress es más sencillito (especialmente para los novatos), a medida que tu web crece y, con ella, tus necesidades y experiencia, las tres plataformas se igualan en cuanto a complejidad y potencia.
La gran lacra de WordPress respecto a las otras dos plataformas es el soporte multi-idioma nativo. Pero no es un problema excesivamente grave, puesto que lo podemos solucionar con plugins.
Por otro lado, los dos puntos en los que WordPress saca una gran ventaja a sus competidores es en la comunidad y en su capacidad de innovar. Es la plataforma con más usuarios del mundo. Y su apuesta por implementar una nueva interfaz de usuario como Gutenberg demuestran su afán por innovar y cambiar la forma de hacer webs.
Y tú, ¿qué opinas?
Imagen destacada de Johann Walter Bantz vía Unsplash.
Deja una respuesta