¿Qué gestor de contenidos es el mejor? Esto es algo que te habrás preguntado antes de decidir cómo construir una web. Lamentablemente, la mejor respuesta que te puedo dar aquí es que todo depende de lo que necesites y de lo que quieras conseguir.
Aunque en Nelio somos fans de WordPress, vale la pena salir de nuestra zona de confort y probar otros gestores de contenidos. De este modo podemos aprender y obtener una visión más real de la situación actual de WordPress y las alternativas existentes.
En este artículo vamos a comparar los tres gestores de contenidos generales más populares actualmente: WordPress, Drupal y Joomla. Y lo vamos a hacer desde 5 puntos de vista diferentes. En cada uno de estos puntos intentaré definir un ganador argumentando el porqué de ello. Y al final veremos quién es el gestor de contenidos que se lleva la victoria final. Es por esto que te animo a que sigas leyendo hasta el final.
1. Facilidad de Uso
La necesidad creciente de tener presencia online (tanto a nivel personal como a nivel comercial) y la democratización de Internet han propiciado que todo el mundo tenga interés por crear webs. Y la mayoría de gente que quiere montar una web hoy en día no tiene los conocimientos técnicos de un programador o diseñador web, por lo que necesita que todo sea sencillo, o de lo contrario se frustrará.
Por esto, uno de los factores más importantes para escoger un gestor de contenidos por encima del resto es su facilidad de uso. Dicho esto, veamos cómo se comportan WordPress, Drupal y Joomla en este aspecto.
WordPress
La famosa instalación de WordPress en 5 minutos es realmente sencilla. Prácticamente sólo hemos de indicar el título de la web y listo, ya tenemos un nuevo WordPress creado.
Una vez instalado, el Escritorio de WordPress es el lugar que centraliza todo, tanto la creación y gestión de contenidos como la configuración de la web. Y además muestra todo de forma simplificada con el conocido menú lateral izquierdo que engloba todas las opciones en secciones.

WordPress sigue la máxima de «decisiones antes que opciones» por lo que oculta la complejidad y muestra a los usuarios aquellos menús que realmente son relevantes en su día a día creando contenidos por encima de opciones de configuración avanzadas (que, insisto: estar, están, pero no tan visibles).

Nelio Forms
Un plugin de contacto fantástico que usa el editor de bloques. En su simplicidad está la potencia del plugin. Me encanta, es muy versátil y funciona de maravilla para mí.

Wajari Velasquez
Drupal
El proceso de instalación de Drupal es similar al de WordPress. Además, la mayoría de proveedores de alojamiento web ya incorporan asistentes que nos permiten su instalación instantánea.
En cuanto a la curva de aprendizaje de Drupal, es ligeramente mayor que WordPress para el usuario medio. Aunque la creación de contenido se ha simplificado bastante, sigue algo lejos de la facilidad del editor de WordPress.

En cuanto a la gestión de la configuración, Drupal es, en mi opinión, un poco más caótico (aunque ha mejorado mucho, y las últimas actualizaciones han ayudado). Incluye muchas más funcionalidades por defecto que WordPress, pero tener que lidiar con un panel de control como el de la captura anterior hace que a mucha gente le entre pánico y se decante por la simplicidad de WordPress.
Joomla
Al igual que con los otros dos gestores de contenidos, la instalación se ha simplificado muchísimo y prácticamente son pocas las diferencias que hay entre las tres opciones.

En cuanto a facilidad de creación de contenidos y gestión, el paso dado por Joomla ha sido enorme. La verdad es que me ha sorprendido positivamente lo que he podido ver. La interfaz es muy parecida a WordPress, con un menú lateral izquierdo que contiene las opciones relevantes y algunos atajos en otro menú en la parte superior. El editor de contenidos también es muy parecido al de WordPress, aunque está algo por detrás aún.
Valoración
Ganador: WordPress
WordPress está claramente por delante, seguido de cerca por Joomla. Aún así, existen nuevas opciones como Wix, Medium o incluso Ghost que se centran en la facilidad de uso y la creación de contenidos por encima de todo. WordPress debería estar atento a esto o puede perder su posición dominante. Por suerte, con el giro hacia JavaScript parece que se están empezando a poner las pilas.
2. Extensiones
Los tres gestores de contenidos comparados permiten ampliar las funcionalidades por defecto mediante extensiones y cambiar el diseño final de la web mediante la instalación de temas.
WordPress
Por defecto, WordPress incluye varios temas que podemos escoger para cambiar la apariencia. Además, incluye un buscador integrado en el Escritorio para buscar más temas dentro del repositorio oficial.
Lo mismo pasa con las extensiones, llamadas plugins. Sin tener que salir de WordPress podemos buscar el plugin que necesitemos (de entre más de 42.000), ver su valoración y los comentarios de los usuarios, e instalarla con un par de clics.
Existen también multitud de tiendas online dónde poder comprar más temas y plugins premium para cubrir necesidades específicas. Quizás la más conocida es Themeforest, con más de 4.000 plugins y más de 6.000 temas a la venta.
WordPress empezó como una herramienta para blogging, pero está claro que esto ya no es así. Hay multitud de tipos de sitios diferentes que podemos crear en WordPress.
Drupal
Drupal tampoco se queda atrás en este aspecto y mantiene un repositorio con más de 32.000 extensiones que podemos instalar. Sin embargo, el número de temas disponibles es mucho menor, por lo que se hace más complicado encontrar uno que nos pueda venir bien.
La facilidad de búsqueda e instalación de temas y extensiones es también más baja que en el caso de WordPress.
Joomla
El caso de Joomla es también peor que WordPress y Drupal. Su repositorio oficial contiene algo más de 7.500 extensiones y encontrar temas compatibles para cambiar la apariencia es aún más complicado (aunque no imposible).
Valoración
Ganador: WordPress
Aquí la popularidad de WordPress ha conseguido que muchos más desarrolladores se decanten por la creación de extensiones (plugins) y temas para esta plataforma por encima de las otras dos. Consiguen más usuarios y por tanto, mayores ingresos trabajando para WordPress que para Drupal o Joomla.
3. Localización e Internacionalización
Otro punto a destacar es la facilidad de integración de varios idiomas dentro de la plataforma, tanto para poder tener traducciones de los contenidos que creamos, como el hecho de disponer de la propia plataforma traducida a nuestro idioma preferido.
WordPress
Con las últimas actualizaciones de WordPress, elegir el idioma por defecto de la interfaz de usuario se ha vuelto algo muy sencillo. Sólo tenemos que elegir qué idioma queremos y la instalación se hace sola. Además, hay equipos de traducción muy potentes que trabajan para que WordPress, la documentación, los temas y los plugins estén traducidos a multitud de idiomas.
En cuanto a la gestión de contenidos en varios idiomas, actualmente es necesaria la instalación de plugins. Tenemos varias opciones, pero las más conocidas son Polylang y WPML. Se espera que en futuras versiones esto mejore (de hecho, es una de las funcionalidades más demandadas por los usuarios) ya que están empezando a trabajar en incluir soporte multi-idioma. No obstante, parece que aún tendremos que esperar bastante.
Drupal
Con Drupal, en el momento de la instalación podemos seleccionar si queremos disponer de multi-lenguaje. Esto hace que se instalen módulos adicionales necesarios y a partir de aquí ya tenemos todo listo para escribir contenidos en varios idiomas.

Podemos definir los idiomas de los contenidos, filtrar por idioma, e incluso traducir contenidos de forma fácil. Toda la gestión resulta bastante intuitiva para el usuario medio.
Joomla
Joomla incluye una opción de configuración por defecto en la que podemos añadir nuevos idiomas para nuestros contenidos. Resulta tan sencillo como añadir un nuevo idioma y listo.

En el editor de contenidos podremos seleccionar el idioma en el que estemos escribiendo con un simple desplegable. Eso si, la gestión de traducciones resulta un poco rudimentaria todavía.
Valoración
Ganador: Drupal
Aunque WordPress junto a uno de los dos plugins propuestos puede llegar a estar a su altura, es Drupal el que claramente tiene un soporte más avanzado para multi-lenguaje. Además, viene por defecto en la instalación, lo que es un plus.
4. Seguridad
En Nelio hemos hablado largo y tendido sobre seguridad. La recuperación contra hackeos, las copias de seguridad o la protección contra ataques han sido temas tratados varias veces. Y es que confiar en la seguridad de un gestor de contenidos es primordial para elegirlo.
WordPress
La popularidad de WordPress y su gran cuota de mercado hacen que sea el gestor de contenido más atacado en la actualidad. Sin embargo, esto no quiere decir ni mucho menos que sea el menos seguro. WordPress es seguro y lo seguirá siendo, aunque no sea 100% infalible (ningún sistema lo es…).
Cuando se detectan vulnerabilidades en WordPress, éstas se suelen solucionar rápidamente. En entornos tan dinámicos como la web, disponer de un equipo de personas como el que forma la comunidad WordPress que velan por nuestro gestor de contenidos da una gran tranquilidad. Además, desde hace ya algunas versiones, las actualizaciones menores de la plataforma se hacen automáticamente y de forma transparente a los usuarios. Y esto es algo que irá a más, para evitar tener que estar preocupándonos de mantener el sistema actualizado.
Drupal
El caso de Drupal es muy similar al de WordPress. Incluso reportan en su web las vulnerabilidades encontradas y las soluciones a estas.
Por otro lado, comentarte que aunque hay mucha gente que piensa que Drupal es más seguro que WordPress, no es más que un falso mito. Esta «confusión» se debe, sobretodo, a que hay muchos más sitios basados en WordPress que en Drupal y, como te decía, esto afecta al número de ataques que hay en cada plataforma.
Joomla
El equipo de Joomla, al igual que los anteriores, se toman la seguridad de forma muy seria. En cuanto se descubren posibles problemas estos se resuelven en poco tiempo. La responsabilidad de actualizar el sistema está en el usuario, pero podemos decir que esto es idéntico en los casos anteriores.
Valoración
Ganador: Empate técnico
Todas las plataformas se centran en el aspecto de la seguridad de forma muy parecida. Es crítico solucionar los problemas una vez se descubren, y todos los equipos de seguridad tanto de WordPress, Drupal o Joomla trabajan duro para conseguirlo.
5. Soporte
El último factor que nos queda es el del soporte. Si estamos pensando en seleccionar un gestor de contenidos por encima de otro, es clave saber si podremos acceder a ayuda en caso de necesitarla, y cómo de fácil será esto.
WordPress
WordPress tiene una gran comunidad de usuarios detrás. Si tenemos problemas con nuestra web podemos pedir ayuda en los foros de soporte oficiales. Además de esto, podemos entrar en Slack y buscar profesionales, así como conocer más sobre WordPress.
Por otro lado, WordPress viene con un montón de documentación tanto para usuarios como desarrolladores. Aunque gran parte está en inglés, ten en cuenta que el equipo de traducción está trabajando en traérnosla al español.
Otra opción también muy recomendable es pasarse por la comunidad local más cercana a tu lugar de residencia y asistir a las charlas que se hacen, participar en ellas y preguntar todo lo que no sepas. Hay un montón de gente dispuesta a ayudarte.
Drupal
Del mismo modo que pasa con WordPress, hay una comunidad potente de usuarios de Drupal, que podrás encontrar en esta web. Es el sitio perfecto dónde preguntar sobre las posibles dudas que te surjan. Además, claro está, de los foros de soporte.
La documentación oficial la podrás encontrar aquí. Y también se organizan eventos en los que se difunde Drupal entre los asistentes.
Joomla
La comunidad de Joomla también es bastante activa. Puedes encontrar información sobre esta aquí. Además, también realizan eventos parecidos a lo que sería una WordCamp o un Meetup de WordPress.
Puedes encontrar también documentación online en español y hacer preguntas en los foros de soporte, por lo que tienes todo para estar cubierto en caso de que sucedan problemas y necesites consejo.
Valoración
Ganador: Empate técnico
En todas las plataformas vas a encontrar gente especializada que te podrá ayudar, además de documentación técnica y manuales de uso. Está claro que muchas veces tendrás que contratar los servicios de profesionales, pero no te será difícil encontrarlos.
Conclusión
De los 5 puntos tratados en el análisis, WordPress gana en facilidad de uso y en la extensibilidad de la plataforma. Por su parte, Drupal es el ganador en el apartado de multilenguaje. Y hay un empate de los tres gestores de contenidos en cuanto a seguridad y soporte.
Podríamos decir que WordPress es el ganador final, pero visto esto, prefiero que seas tú quien tenga la última palabra. Tú decides qué gestor de contenidos se adapta mejor a tus necesidades. Por supuesto, en esta web te recomendamos WordPress, pero está claro que hay muchas opciones posibles y algunas incluso muy aceptables.
Espero que te haya parecido interesante la comparativa, y que hayas aprendido un poquito más sobre otros gestores de contenidos.
Imagen destacada de Brown Bear Media
Deja una respuesta