«Una WordCamp no acaba hasta que escribes sobre ella en tu web». Si os suena la frase es por que habéis asistido a una WordCamp recientemente (yo llevo ya unas cuantas). Los organizadores nos recuerdan con esta frase que escribir nuestra experiencia asistiendo al evento es muy útil para que otros puedan también conocerlo y así asistir en futuras ediciones.
Por este motivo, aquí os cuento mi experiencia en la pasada WordCamp Cantabria 2015, evento al que ya os comenté que asistiría en una entrada anterior. He organizado este artículo de forma cronológica para que sea más fácil de entender. Espero que lo disfrutes ?.
Llegada a Santander – Viernes 6 de Noviembre
Como la mayoría de asistentes / ponentes que viajábamos desde Barcelona, el viernes empezó la WordCamp para mi dirigiéndome al aeropuerto de Barcelona para coger el vuelo que nos llevaría a Santander. Allí me encontré con algunas caras conocidas, como Joan Artés y Pancho Pérez (ambos WProfesionales), Emili Castells (que ha escrito en WPrincipiante anteriormente) o Marcelo Tena.
En poco menos de una hora de vuelo nos plantamos en el Aeropuerto de Santander. Y algo más tarde ya estábamos en los correspondientes hoteles. Como es habitual, se celebró una cena de ponentes y pude asistir. Allí nos encontramos todos los ponentes y pudimos disfrutar de la compañía, además de una buena comida (sí, no se come mal en Cantabria).
Al acabar la cena volví al hotel. En mi caso, sólo tuve que cruzar la calle, todo un acierto por parte de la organización que escogió un restaurante muy cerca de los hoteles dónde la mayoría nos alojábamos.
Ponencias – Sábado 7 de Noviembre
Aunque el evento en si empezaba a las 9h del sábado, me acerqué al recinto del Palacio de la Magdalena con antelación. Y valió mucho la pena, ya que pude darme una vuelta por los interiores del palacio y ver las diferentes estancias que estaban abiertas sin prácticamente nadie. Sólo con ver las fotos ya puedes entender que se trata de un lugar especial.

Entrando ya en materia, el día tuvo ni más ni menos que 18 ponencias, en dos tracks diferentes (9 en una sala y 9 en otra), cada una de ellas de 45 minutos (30 de ponencia y 15 de preguntas).
Más allá de los temas tratados, que algunos pueden interesar más que otros (los tienes aquí en el Programa), me quedo con dos cosas. La primera fue la asistencia. Conseguir que en Santander se acerquen a un evento WordPress casi 200 personas, muchos de ellos de fuera de Cantabria, es claramente un éxito. Y aquí la organización, una vez más, es la que se merece todo el mérito.
Como ponente, la segunda cosa que me llamó la atención fue la alta participación de los asistentes (que se acabaría de confirmar en el Contributor Day, como explicaré más adelante). Cuando haces una charla de 45 minutos donde 15 son de preguntas, te arriesgas a que nadie se atreva a preguntar y quede el típico silencio incómodo al final. Pero no pasó, ya que tanto en mi caso como en el de los demás compañeros fuimos fusilados a preguntas, algo que siempre se agradece.
En mi caso concreto, hablé de la API REST de WordPress. Una funcionalidad que plantea muchos cambios futuros en WordPress y que pronto podremos tener en el core. Hice un repaso a conceptos técnicos para intentar que nadie se perdiera en la explicación, además de revisar la evolución histórica y lo que está por venir. Y si, también hice un par de demos (aunque admito que el fantasma del palacio ? no estuvo de mi lado y tuve algún problemilla haciendo peticiones a la API que no funcionaron ?, aunque tocaba ser valiente y hacer una demo en vivo en una WordCamp ?).
La parte de la que estoy más contento, personalmente, fue la sorpresa final dónde enseñé que la presentación la había hecho íntegramente con WordPress (usando el tema Picard modificado). Lo admito, fue algo muy geek, pero tenía que hacerlo para enseñar que con la REST API se pueden hacer cosas muy chulas. ¿No sabías que puedes hacer una presentación sin PowerPoint ni nada, sólo con WordPress? Mírate mis transparencias aquí.
A nivel organizativo, todo estuvo perfecto. Los tiempos se mantuvieron a rajatabla. Y poder salir y entrar de una sala a otra para ver la presentación que más interesante te parecía en cada momento sin tener que dar mil vueltas es de agradecer.

Sólo hubo algún que otro pequeño detalle a corregir, como la calidad de la WiFi o el espacio para comer, que se quedó algo pequeño. Pero vaya, que para ser la primera WordCamp que organizaban, les doy un 10.

Nelio A/B Testing
Pruebas A/B nativas en WordPress
Usa tu editor de páginas favorito en WordPress para crear variaciones y lanza pruebas A/B con solo un par de clics. No se necesita saber nada de programación para que funcione.
Contributor Day – Domingo 8 de Noviembre
Además del día de ponencias, como ya es habitual tuvimos el día de contribuir. Se repartió en dos salas, una con las mesas para crear los grupos de trabajo y otra para desconferencias (que ahora te explicaré lo que son, por si no lo sabes).
En la sala de los grupos de trabajo, podías decidir en qué querías contribuir y unirte al grupo en cuestión. Además de los grupos de trabajo habituales para traducciones, encontramos un grupo de emprendimiento en WordPress donde Roberto y Mercedes de Blogalízate, junto a todo aquel que estaba interesado en el tema, podía discutir la manera de montar un negocio en WordPress. Por otro lado, Rocío Valdivia e Ibon Azkoitia estuvieron en una mesa sobre Comunidad WordPress, donde explicaban cómo montar una comunidad local y daban consejos al respecto. En mi caso, estuve por la mañana en una mesa con otros desarrolladores, como Ignacio Cruz y Emili Castells.

En cuanto a las desconferencias, son charlas improvisadas que cualquiera puede dar. Lo bueno de la WordCamp Cantabria es que cualquier asistente podía plantear un tema a tratar por él mismo y los demás teníamos la oportunidad de votar aquellos que más nos interesaban. No lo había visto en otras WordCamps pasadas, y espero que a partir de ahora otras WordCamps se suban al carro.
Aquí otra vez me sorprendió la participación, ya que hubo muchísimas propuestas y al final el hecho de votar tuvo sentido, ya que no hubiera dado tiempo de hacerlas todas y solamente se escogieron las más votadas.
Post WordCamp
Otro motivo más para asistir a una WordCamp es el poder visitar la ciudad, o comunidad autónoma en este caso, donde tiene lugar. Cantabria vale mucho la pena, y si además conoces a Darío y es él quien te la enseña, aún más.
Así como resumen, si vas a Cantabria no dejes de visitar:
- El Palacio de la Magdalena, en Santander.
- La Cueva del Soplao, en Celis.
- La Cueva de Altamira, en Santillana del Mar.
- El Parque de la Naturaleza de Cabárceno.
Y piérdete por algún pueblo recóndito. Te lo pasarás bien.
Resumen Final
Me alegra poder haber compartido unos días con la comunidad WordPressera de Cantabria, y haber aprendido un poquito de ellos. Que sea la primera de muchas buenas WordCamps por venir.
Recuerda que asistir u organizar una WordCamp es una forma más de las muchas en las que puedes colaborar para fomentar el uso de WordPress. Si tenías dudas de lo que te vas a encontrar yendo, espero habértelas solucionado un poco. Y recuerda acercarte a tu comunidad local, que seguro que hay alguna cerca que hace eventos periódicos y estará deseando de tenerte con ellos. WordPress es Comunidad, que no se os olvide.
Deja una respuesta