Anteriormente en este blog te hemos explicado una checklist de pasos a seguir cuando creas una nueva instalación de WordPress.Como bien sabes, el resultado de este proceso es una web con contenido básico y un usuario administrador con el que gestionarla. Y esto es lo primero que ves cuando entras en tu nueva web:

El esquema de colores que se muestra para administrar una web son una combinación de cuatro colores en cada paleta. Enen el perfil de usuario, en la sección de Usuarios » Tu perfil, tienes nueve paletas de las cuales puedes elegir cuál será la predeterminada para tu perfil.

Como puedes ver en la imagen anterior, el esquema por defecto es el que muestra las barras superiores e izquierda de menú en color negro y cualquier sección marcada, en azul. Al ser la paleta por defecto de WordPress, este es el esquema de colores que tendrá de entrada cualquier nuevo usuario de tu web.
Cambiar el esquema de color de tu perfil es tan sencillo como acceder precisamente a la secciónUsuarios » Tu perfil y hacer clic al conjunto de colores que quieres para administrar tu WordPress. De forma inmediata verás como la nueva configuración ya tiene su efecto si necesidad de actualizar.

Pero cambiar el esquema de colores del escritorio de WordPress no es sólo una cuestión de gustos. Hay más de una situación en la que deberías hacerlo incluso cuando tú eres el único usuario administrando y generando contenidos en tu web. Veamos un par de casos.
Los roles de usuarios
Como ya hemos comentado en otra entrada anteriormente, el usuario con rol administrador puede realizar todas las tareas que hay disponibles en el Escritorio de WordPress incluyendo las tareas de gestión como son las de modificar cualquier archivo básico, añadir o borrar plugins, crear nuevos usuarios y cambiar sus roles y contraseñas, importar y exportar el sitio, y manipular todos los ajustes en general. Tiene un control total sobre cualquier aspecto relacionado con el diseño, pudiendo instalar, modificar y borrar temas, widgets y menús. Y, como no podría ser de otra forma, tiene acceso a todo el contenido que se publica en su web, pudiendo crear, modificar y borrar páginas y entradas, subir o borrar archivos multimedia y moderar comentarios.
Los demás roles en WordPress limitan las capacidades que tiene un administrador, evitando dar demasiado poder a quien no lo necesita:
- Administrador. Tiene acceso a todas las tareas de administración.
- Editor. Puede publicar artículos y gestionarlos, así como gestionar los artículos de otros usuarios.
- Autor. Puede publicar y gestionar sus propias entradas.
- Colaborador. Puede escribir y gestionar sus propias entradas, pero no publicarlas.
- Suscriptor. Puede leer y comentar.
Aunque hayas creado la web y quieras exclusivamente centrarte en el diseño y contenido de las páginas que la componen, nosotros creemos que es un grave error que utilices el usuario con el rol de administrador para esta tarea. De hecho, los usuarios que publican contenido suelen tener una página de perfil pública que contiene información (como su nombre de usuario o su identificador en la base de datos) que puede ser explotada por un atacante. Si el usuario en cuestión tiene perfil de administración y descubren su contraseña, tu web se puede ver comprometida.
Nuestra recomendación a seguir para evitar problemas de seguridad es diferenciar entre los usuarios que se dedican a generar contenidos en WordPress (que tendrán el rol de Editor, Autor o Colaborador), de los usuarios que se encargan de la administración (que tendrán el rol de Administrador). Incluso si tienes una web unipersonal, crea como mínimo un usuario adicional con un rol distinto al de Administrador para la generación de contenidos.
¿Cómo sabemos que estamos usando el usuario con el rol adecuado? En todo momento, puedes ver en la barra lateral izquierda del editor de WordPress, que opciones de menú tiene disponibles. Por ejemplo, si no tiene la pestaña de Plugins está claro que no es un Administrador.

Pero si quieres evitar despistes y asegurar que solo usas el rol administrador cuando toca, la forma más fácil es mostrar un esquema de colores diferente para él. Por ejemplo, nuestro administrador usa la paleta Sunrise, la cual, con su tonalidad rojiza, deja claro que estamos usando un usuario «peligroso»:

De esta forma, si vemos la interfaz de WordPress en rojo, en seguida sabemos que, cuidado, somos administradores.
Entornos de pruebas o desarrollo
Cuando quieres crear una nueva web o realizar cambios y ajustes a la que ya tienes, seguramente quieres probar las nuevas propuestas de manera que no afecten negativamente a tu web. La mejor manera para ello es crearte un entorno de desarrollo en local o crear una copia de la tu web en staging.
Por ejemplo, en más de una ocasión para la escritura de entradas, prefiero probar las últimas novedades de WordPress o Gutenberg en un entorno local que no en esta web.
Si estos entornos son una copia exacta de tu web de producción, la única forma de distinguir el entorno de pruebas del producción es por la URL del sitio. Por lo tanto, es muy fácil que en un momento determinado te puedas despistar y realices los cambios en el entorno no deseado.
Por este motivo y al igual que antes, nuestra recomendación que uses un esquema de colores distinto para tu entorno de pruebas o desarrollo al que tienes en producción.

Como ves, para diferenciar perfiles de usuario o entornos, los esquemas de colores nos ayudan a evitar confusiones.

Nelio Popups
¡Un plugin fantástico! Es muy fácil crear ventanas emergentes con el editor que ya conoces y las opciones que ofrece están muy bien diseñadas.

Juan Hernando
¿Cómo cambio el esquema de colores de otros usuarios?
Como hemos visto antes, cualquier usuario puede cambiar su propio esquema de colores accediendo a la sección de Usuarios » Perfil. También hemos visto que al crear un nuevo usuario, por defecto tiene el color por defecto de WordPress.
Con el rol de administrador, si quieres cambiar el esquema de colores una vez el usuario ya está creado, tan sólo tienes que ir a la lista de usuarios creados y editar el perfil del usuario que quieras cambiarle el esquema de colores.

Una vez le das a editar, de la misma forma que cambias el esquema en tu perfil, sólo debes seleccionar el esquema que quieras y, en este caso, sí que debes actualizar el usuario en cuestión.
Ten en cuenta, sin embargo, que cualquier usuario puede a posteriori cambiar su esquema de colores a lo que desee. Si quieres evitar que eso ocurra, tienes la opción de instalar un plugin Force Admin Color Scheme para:
- Establecer un esquema de colores por defecto específico para cada usuario nuevo creado, y
- Eliminar la opción de cambiar el esquema de colores a aquellos usuarios que no son administradores.

¿Cómo creo un esquema de colores personalizado?
Si los nueve esquemas de colores de WordPress no son de tu agrado o quieres crear un nuevo esquema de colores personalizado, también puedes hacerlo. Para ello, la forma más sencilla es ir a la página WordPress Admin Colors.

Tras hacer clic en el botón Start Creating, tienes que indicar un nombre y un identificador al nuevo esquema de colores y haciendo clic en cada uno de los distintos colores del tema, podrás seleccionar el color que prefieras.

De forma interactiva, puedes ir cambiando cada uno de los colores y ver, en todo momento, en la imagen de la derecha, el aspecto que tendrá el nuevo esquema de colores en tu WordPress.

Finalmente, sólo queda hacer clic en el Generate Color Scheme y te aparecerá una ventana con las instrucciones de cómo añadir el nuevo esquema de colores a tu WordPress.

Por un lado, debes descargar el fichero de estilo CSS del esquema de colores creado y subirlo a la carpeta del tema de tu servidor de hosting, public_html/wp-content/themes/nombre-del-tema/
, utilizando FTP. Para cargar los ficheros usando FTP, primero tienes que haberte descargado e instalado un programa cliente FTP, como por ejemplo, FileZilla. FileZilla te preguntará por tus credenciales FTP (nombre de host, usuario y password) que deberías tener de tu empresa de hosting. Una vez conectado a tu servidor vía FTP, deberías ver la lista de carpetas que contiene y encontrar la de tu tema y debes subir el fichero que nos hemos descargado previamente.

Adicionalmente, también debes añadir el trozo de código que te has descargado en el fichero functions.php
de tu tema o de tu tema hijo (mucho más recomendable). Alternativamente, puedes instalarte un plugin como Code Snippets para añadir este trozo de código.

Tras añadir el trozo de código, ya tendrás disponible el esquema de colores personalizado en tu web de WordPress para añadirse al usuario que quieras.

Como has visto, crear un esquema de colores nuevo para tu WordPress es bastante sencillo y si te acostumbras a usar colores distintos para perfiles de usuarios o entornos distintos, seguramente evitarás hacer por error alguna cosa que no querías.
Imagen destacada de Mario Gogh en Unsplash.
Deja una respuesta