Una de las dudas que suelen tener los usuarios de WordPress noveles es la diferencia entre las páginas y entradas en WordPress. A primera vista, tanto las páginas como las entradas son muy similares: permiten crear el mismo tipo de contenido y usan el mismo editor. Entonces, ¿dónde está la diferencia?
En la entrada de hoy me gustaría ayudarte a entender para qué sirven las páginas y las entradas y cuándo usar una u otra. Verás que todo es más sencillo de lo que parece…
Entradas en WordPress
Como ya te hemos contado múltiples veces, WordPress nació en 2003 como plataforma para la creación de blogs. Desde entonces ha llovido muchísimo y hoy en día es posible montar casi cualquier tipo de web con WordPress, pero la creación de blogs sigue siendo una de sus características principales. ¿Y qué es un blog? Pues básicamente una web en la que se publican contenidos de forma periódica.
Una entrada de WordPress es, precisamente, cada una de las publicaciones que realizamos en el blog. Encontramos todas las entradas de nuestro blog en el Escritorio de WordPress, bajo el menú Entradas:

Una característica intrínseca de un blog es su temporalidad. Las entradas suelen aparecer listadas en el blog en orden cronológico inverso (esto es, las entradas más recientes aparecen antes), con lo que la fecha en que se publica una entrada es (o suele ser) importante.
Otra característica muy habitual en las entradas es su clasificación. Por defecto, en WordPress podemos organizar las entradas de nuestro blog en categorías y etiquetas. Si todavía no sabes qué son, te recomiendo que leas esta entrada de Antonio sobre el tema. En esencia, las categorías y etiquetas nos permiten clasificar las entradas de nuestro blog para facilitar su navegación y permitir que el usuario encuentre contenido relacionado más fácilmente.

Las entradas del blog juegan un papel muy importante a la hora de posicionar nuestro contenido y de conectar con nuestra audiencia. Por un lado, el hecho de publicar contenido nuevo con una cierta periodicidad es algo que gusta a los buscadores, especialmente si generamos contenido de calidad. Por otro lado, una vez disponemos de un conjunto de lectores más o menos estable, es bastante habitual que estos se animen a comentar las entradas y se generen discusiones alrededor de los temas tratados.
Así pues, la parte social de las entradas es obvia. Los comentarios permiten que nuestro blog sea un canal bidireccional en el que conversar con nuestros lectores. Además, como un blog suele tratar temas de cierta actualidad, es fácil que los contenidos que generemos en el blog acaben compartiéndose en las redes sociales, expandiendo aún más el alcance de las mismas y llegando a un público mayor.

Otra característica interesante de las entradas es la capacidad de generar listas de correo para mantener el contacto con nuestros seguidores. Teniendo en cuenta que en nuestro blog irá apareciendo contenido fresco cada x tiempo, podemos aprovechar ese contenido para enviar correos a nuestros lectores y mantenerles al tanto de nuestras novedades sin que tengan que acordarse de pasar por nuestro blog (un poco a modo de notificación push, si me permites la comparación con el mundo de los smartphones).
Páginas en WordPress
Las páginas son contenido «estático» y, en cierto modo, «perenne». Aunque internamente son lo mismo que una entrada y, por lo tanto, comparten muchos atributos, hay cosas que en la práctica son diferentes. Por ejemplo, una página puede tener una fecha de publicación o un autor, pero en ambos casos suele ser información irrelevante y normalmente no se muestra a tus lectores (a diferencia de lo que sucedía con las entradas del blog).
Los ejemplos típicos y tópicos de página son la política de privacidad y cookies, la página de contacto, el «acerca de», etc. Otros ejemplos pueden ser las landing pages, como pueden ser la página principal de nuestra web o la página principal de nuestro plugin Nelio Content:

Otra característica de las páginas que las hace diferente a las entradas es que no tienen un fuerte componente social. Así, por ejemplo, no suelen incluir mecanismos para ser compartidas fácilmente en redes sociales ni tienen la sección de comentarios habilitada.
Tal y como te he comentado en la sección anterior, el blog está pensado para almacenar contenido nuevo cada poco tiempo. Esto quiere decir que, cuando llevemos un cierto tiempo con nuestro blog, la cantidad de entradas que tendremos será muy grande, especialmente si lo comparamos con el número de páginas que puede tener nuestra web (por ejemplo, en Nelio tenemos más de 550 entradas publicadas y unas 50 páginas en total, muchas de las cuales son detalles de nuestros productos).
Precisamente por ello, las entradas permitían ser clasificadas con categorías y etiquetas y las páginas, no. Lo que sí permiten hacer las páginas y no permiten las entradas es organizarlas de forma jerárquica. Es decir, en WordPress podemos hacer que una página sea subpágina de otra.

Por ejemplo, en nuestra web tenemos una página principal para nuestro plugin de redes sociales Nelio Content. Como se trata de un servicio de pago, necesitamos una página en la que mostrar los precios y desde la cual un posible usuario pueda suscribirse. Para ello, creamos la página de precios de Nelio Content y la pusimos como subpágina de Nelio Content. Con ello, conseguimos que la página principal esté en una cierta URL (…/es/content/
) y la de precios debajo de ella (…/es/content/precios/
).
Otra característica única a las páginas es la posibilidad de cambiar su plantilla, o, para que nos entendamos, su apariencia. La idea detrás de esta funcionalidad es que las páginas son elementos de nuestra web que suelen ser visualmente más atractivos y complejos que una entrada y, por lo tanto, el tema podía maquetar estilos totalmente diferentes según el tipo de contenido que fuéramos a meter en la página.
De todas formas, merece la pena comentar que, aunque las plantillas siguen siendo una parte fundamental de WordPress, parece que con el editor de bloques irán perdiendo relevancia…

Nelio Content
Estoy tan contento con Nelio Content que parece que me hayan pagado para hablar bién de él… pero es que también a ti te encantará: funciona como prometen, la programación automática de mensajes es increíble, la calidad/precio no tiene parangón y su equipo de soporte se siente como si fueran parte del tuyo.

Panozk
Hay vida más allá…
Páginas y entradas son los tipos de contenido que aparecen por defecto en WordPress, pero obviamente es posible que en nuestra web tengamos otros tipos de contenido. El ejemplo más común es, por ejemplo, el de Producto, que tendremos si instalamos un plugin de comercio electrónico como WooCommerce.

Resumiendo
Tal y como hemos visto, páginas y entradas cumplen objetivos diferentes:
- Las entradas tienen un componente temporal importante. Las páginas, no.
- Las entradas suelen escribirse pensando en el componente social: que se compartan en las redes sociales, que se comente en ellas, que sirvan para generar una newsletter… Las páginas suelen centrarse en contenido que es relevante siempre: un producto o servicio, la página de contacto, la página de precios…
- Las entradas se organizan en categorías y etiquetas. Las páginas son jerárquicas.
Espero que ahora tengas un poco más claro para qué sirve cada cosa. Pero si tienes dudas todavía, déjanos un comentario en la sección que hay a continuación y te echaremos una mano.
Imagen destacada de Kristina Tripkovic en Unsplash.
Deja una respuesta