Smile through the darkness, de Felix Plakolb

En bastantes artículos populares de psicología, emprendimiento o publicidad, como por ejemplo en «La importancia del lenguaje corporal y verbal en los negocios«, se cita frecuentemente la idea de que tiene mucha más importancia la comunicación que ocurre de forma no verbal que el contenido de la palabras que comunicamos.

Importancia del lenguaje corporal

Se acostumbra a aplicar la regla «7%-38%-55%» de Mehrabian que indica que el impacto que tiene un receptor de una comunicación es: 7% el significado literal de las palabras, 38% el tono que se utiliza y 55% los gestos o expresión facial.

Esta regla popular tiene su origen en unos estudios que llevó a cabo Mehrabian en 1972 intentando demostrar la importancia de la comunicación no verbal cuando expresamos sentimientos o actitudes. Pero tal y como ha comentado el propio autor viendo la difusión errónea que se ha hecho de la regla en todos los ámbitos, los resultados que se obtuvieron sólo son aplicables en el contexto de los sentimientos y no en cualquier otro ámbito más general de comunicación. Pero es que además los resultados del propio estudio también han sido muy cuestionados por la artificialidad de cómo se hizo el estudio y las limitaciones de su aplicabilidad en la vida real. Hasta puedes encontrar una web con la lista de artículos que cuestionan la veracidad de este estudio.

Otro estudio curioso en un ámbito más profesional fue el que llevaron a cabo Tricia Prickett y Neha Gada-Jain en el 2000, dos estudiantes de psicología en la Universidad de Toledo con la colaboración de Frank Bernieri:

En el presente estudio, observadores evaluaron el saludo inicial que tuvo lugar en 59 entrevistas de empleo. Dos entrevistadores profesionales realizaron cada entrevista de empleo, que fue grabada en vídeo. Después de cada entrevista de veinte minutos, los dos entrevistadores completaron un cuestionario post-entrevista que evaluaba a los candidatos en su desempeño en la entrevista, comportamiento, relación y habilidades profesionales. Estas evaluaciones constituyeron los criterios de resultado de la entrevista que intentamos predecir. Se extrajeron breves clips de vídeo de las grabaciones de tal manera que cada uno comenzó cuando el entrevistado llamó a la puerta y terminó cinco segundos después de que el entrevistado se sentó. Sólo se pudo ver al entrevistado en el vídeo. Observadores externos realizaron juicios de los mismos criterios basados ​​en los primeros 20 segundos y predijeron significativamente las evaluaciones de los entrevistadores que cuestionaron a los solicitantes durante más de 20 minutos. (fuente: The importance of first impressions in a job)

Fotograma de la serie «Suits» que muestra a una mujer presentándose como «Donna»
Y si has visto la serie Suits, este estudio te recordará a la capacidad que tiene Donna (la secretaria de Harvey, el co-protagonista principal de la serie), quien es capaz de evaluar a los candidatos con sólo pegarles una ojeada.

Y para acabar de señalar la importancia de la imagen y expresión corporal, hace pocos años unos profesores de Harvard, Wharton y MIT realizaron un estudio en el que:

Identificamos una brecha de género profunda y consistente en el emprendimiento. A través de un escenario de rondas de inversión y dos experimentos controlados, encontramos que los inversores prefieren los pitch presentados por los empresarios masculinos en comparación con los pitch de empresarias, incluso cuando el contenido era el mismo. (Fuente: Inverstors prefer entrepreneurial ventures pitched by attractive men).

Aunque así de entrada me parece una estupidez (mi valoración sobre la mayoría de inversores es que son profesionales muy competentes), no soy la persona apropiada para cuestionar la validez de esta investigación y estudios similares que se han encontrado en otros ámbitos. Por ejemplo, en el proceso de selección de músicos para las 5 mejores orquestas sinfónicas de Estados Unidos, introducir el concepto de «audiciones ciegas» en las que se evalúan las audiciones tocadas por un músico sin verlo físicamente implicó un aumento considerable de presencia de mujeres en las orquestas, tal y como cuentan Claudia Goldin y Cecilia Rouse en «Orquestrating Impartiality: The Impact of Blind Auditions on Female Musicians».

Sin querer entrar más en terreno pantanoso, seguramente estarás de acuerdo conmigo en que en el entorno profesional la comunicación no verbal tiene gran relevancia e impacto. Así que, si tan importantes son la expresión facial y corporal en los negocios, ¿no tiene sentido que utilicemos este tipo de comunicación en los distintos medios de los que disponemos para comunicarnos?

En entrevistas y ponencias presenciales está claro, pero ¿y en nuestra comunicación online? ¿De qué mecanismos no verbales disponemos? Dos buenas alternativas son los Emojis y los GIFs.

Emojis

Los dispositivos móviles y las redes sociales, en las que cada carácter cuenta, son los que han provocado esta gran explosión del uso de de los emojis que nos permiten decir mucho con muy poco. Hasta el 92% de los usuarios online utilizamos emojis, no sólo porque son más fáciles de escribir, sino porque más fácilmente pueden expresar un sentimiento o una idea.

Así pues, dado que en principio los emojis nos ayudan a humanizar las comunicaciones (y ya hemos visto la importancia que tiene la comunicación no verbal), ¡vamos a usar sólo emojis a todo lo que da! Por ejemplo, una opción sería llegar al extremo de escribir notas de prensa como la del lanzamiento del nuevo Chevrolet en junio del 2015, exclusivamente en emojis:

Nota de prensa del lanazamiento del nuevo Chevrolet
Nota de prensa del lanzamiento del nuevo Chevrolet de 2016 (fuente: #CHEVYGOESEMOJI) y enlace a su traducción al inglés EMOJI EXPLAINED: YOU’RE GOING TO LOVE THE ALL-NEW 2016 CRUZE!.

No se si tienes la capacidad de leer una nota de prensa de emojis en vez de texto o no, pero creo que en este caso se han pasado un poquito, ¿no? En general lo más recomendable es usar el sentido común en el uso de los mismos. Es decir, si trabajas en una gran corporación financiera y tienes un «jefe, jefe» que espera que llegues cada día a la oficina con traje y que tu comportamiento sea exclusivamente formal y profesional, no vas a mejorar tu reputación si le envías emails con emojis. Por lo tanto, no te arriesgues a «ir de guay» si no estás seguro de quién es tu interlocutor.

¿Y con tus lectores o clientes? Pues depende de tu público objetivo y el entorno en el que escribes. Las redes sociales, y en especial Twitter, son el contexto perfecto para incluir emojis. Actualmente me atrevería a decir que el no ser capaz de incluir emojis en una cuenta de Twitter es estar un poco anticuado o ser muy muy aburrido.

Twitter de la policia
La @policia en Twitter es un claro ejemplo de gran uso de emojis en sus comunicaciones.

Pero ojo que también se han dado casos de un uso indebido de los emojis con consecuencias no deseadas:

A pesar de que hay una Emojipedia que te explica qué significa cada uno de los emojis, no todos los usuarios hacemos el uso apropiado de los mismos. Y, además, en cada plataforma o dispositivo la representación de los emojis puede ser distinta.

Emoji riendo a carcajada limpia en distintas plataformas
Emoji riendo a carcajada limpia en distintas plataformas.

Que por supuesto genera confusión cuando se interpreta.

Valoración del emoji riendo a carcajada
Cómo se percibe el emoji riendo a carcajadas dependiendo de la plataforma en que se ve. En un iPhone se percibe como un emoji negativo, de estar sufriendo y en un Google Nexus como un emoji que se está partiendo de la risa (fuente: Are YOU using emoji all wrong? The icons that look so different on iPhones and Android handsets that your friends may not know what you are talking about).

Así que mi recomendación es usa emojis en tu comunicación online pero:

  • No abuses y sólo úsalos si el contexto es el adecuado.
  • Conoce tu audiencia y establece el tipo de relación que quieras tener con la misma.
  • Evalúa bien la situación y evítalos en discusiones formales o serias, ya que incluso pueden resultar ofensivos.
  • Conoce los emojis. Asegúrate de que entiendes bien qué significan y piensa en si tu receptor lo va a entender de la misma forma. Lo último que quieres es una interpretación incorrecta.
  • Usa las palabras. Si dudas a veces de si usar un emoji, mejor dejar claros tus puntos con palabras.

GIFs

Si el emoji te permite «humanizar» la comunicación digital, por supuesto los GIFs te permiten expresar sentimientos o situaciones más elaboradas que una simple reacción. Por ejemplo, muchas veces estoy tentada de responder con alguno de estos emojis a los «encantadores y positivos» comentarios de mis socios: ? ? ? ?‍♀️ ? ? ?. Pero esta claro que la respuesta infalible está en este GIF:

GIF expresando una opinión
¿Tienes alguna duda sobre lo que se quiere expresar con este GIF?

Parece que está estudiado que una carcajada tiene el poder de liberar al organismo de energía negativa y se ha avanzado mucho en la utilización de la risa como terapia en los últimos 30 años. Entonces ¿por qué no usarlo en tus comunicaciones con tus lectores y clientes?

Como comenta Vilma Nuñez en Guía para utilizar los GIFs en tu estrategia de contenidos, los motivos por los que deberías apostar por el uso de GIFs son:

Porque te ayudarán a conectar con tu público de una forma más cercana y directa
Porque te ayudarán a responder a mensajes sin necesidad de utilizar palabras
Porque puedes utilizar GIFs existentes o crear los tuyos
Porque son ideales para crear una conversación divertida entre marcas y seguidores
Porque a tus seguidores les gusta este formato, lo utilizan y lo consumen constantemente
Porque son fáciles de crear y aún más fáciles de compartir
Porque sirven para reforzar tu llamada a la acción

Pero más allá de la cercanía con tu público, no hay duda de que un vídeo es un medio mucho más descriptivo para mostrar unas instrucciones, un proceso o una funcionalidad de un producto.

Por ejemplo, en menos de medio minuto el vídeo anterior te ayuda a hacerte una idea rápida de cómo Social Automations de Nelio Content te genera los mensajes sociales por ti. Y un GIF no deja de ser un video más corto que nos puede ser muy útil en muchas situaciones. Aquí te dejo algunos ejemplos usados en webs.

  • Mostrar los pasos a realizar («how-to») en cualquier proceso o actividad (fitness, cocina, DIY, etc.):
Hombre ejercitando los hombros con unas mancuernas
Los GIFs son actualmente muy populares en webs de fitness (fuente: Men’s health)
  • Mostrar gráficamente proyectos volumétricos:
Mostrar un gif de proyecto
Mostrar las características del entorno de un proyecto en un dibujo puede ser una tarea muy compleja (fuente: 7 tipos de GIFs animados para mejorar la presentación de tu proyecto)
  • Contar sucesos ocurridos en un espacio de tiempo:
Hundimiento del Titanic
Hundimiento del Titanic en 1912 (fuente: Wikipedia)

Conclusión

Los emojis y GIFs pueden ser unas buenas herramientas para llamar la atención del lector (como en el caso de esta entrada), crear una relación más cercana y en una gran mayoría de casos describir de forma más sencilla situaciones, procesos, sentimientos que no son fáciles de expresar en pocas palabras. De hecho, actualmente son el mecanismo más popular de comunicación entre los jóvenes. Así que si no te quieres quedar desfasado, considéralos como parte de tu comunicación estratégica. Y piensa que añadir humor (con sentido común ?) al trabajo lo necesitamos todos en nuestro día a día para hacerlo más llevadero.

Gif de Game of Thrones
Así que, ¿a qué esperas para incluir GIFs en tu blog?

Imagen destacada de Felix Plakolb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.