Los temas en WordPress nos permiten modificar completamente la apariencia de nuestra web. Instalando un tema u otro y configurándolo correctamente, conseguiremos que nuestra web transmita unas sensaciones concretas, encaje con nuestra imagen personal y destaque sobre la competencia.
Por ejemplo, hace un par de años, nuestro blog principal estaba en WPrincipiante. Por aquel entonces, usábamos un tema que daba máxima prioridad al contenido del blog, y esto es lo que veías al entrar en nuestra web:

Poco después decidimos que era hora de fusionar todos nuestras webs y blogs y presentarnos bajo un único dominio: neliosoftware
, y esto es lo que tenemos ahora:

Una página sencilla donde presentamos nuestra empresa, nuestros clientes y, un poco más adelante, nuestro blog:

Como ves, cambiando el tema y la configuración conseguimos mostrar una web completamente diferente, dando un mayor énfasis a una parte u otra de nuestra web y presentando los contenidos con una apariencia diferente, aún siendo estos los mismos que teníamos antes.
En esta entrada veremos en profundidad los diferentes temas que existen en WordPress y te enseñaremos todo lo que necesitas saber sobre ellos para que puedas configurarlos y adaptarlos a tus necesidades.
Temas básicos en WordPress
Empecemos con el concepto más sencillo de todos: el tema en WordPress. Tal y como te acabo de comentar, un tema es el mecanismo que tenemos en WordPress para cambiar su apariencia. Tal y como podemos leer en la documentación oficial, se trata de un conjunto de ficheros que definen las plantillas HTML que se usarán para pintar los contenidos de nuestro blog, junto con los elementos típicos de cualquier web como hojas de estilo, archivos JavaScript, etc.
El tema por defecto de WordPress es el Twenty Seventeen. Se trata de un tema sencillo y sin grandes pretensiones, perfecto para montar un blog con dos o tres páginas sencillas que lo acompañen (ya sabes, página de contacto, página con la política de privacidad, etc).

Entre sus características vemos que permite montar una página principal con secciones diferenciadas, incluye diferentes áreas para widgets, etc. Un ejemplo de página web que use este tema es, por ejemplo, la web de la pasada WordCamp Barcelona 2018. Como ves, es un diseño elegante, sencillo y funcional.
Evidentemente, el conjunto de opciones y funcionalidades que encontramos en un tema dependen del tema en si. Los hay más potentes y los hay más sencillos, así que todo es cuestión de buscar aquél que encaje mejor con nuestras necesidades. Existe una enorme cantidad de temas en el directorio de temas de WordPress.org, al cual se puede acceder directamente desde el propio Escritorio de WordPress:

Todos los temas que vas a encontrar aquí son temas gratuitos que puedes instalar sin ningún problema en tu web. En cuanto a la calidad de los mismos, hay de todo (si bien es cierto que todos ellos han pasado por un proceso de revisión para poder estar allí). Lo único importante a tener en cuenta cuando escojas un tema: asegúrate de que está bien mantenido por el desarrollador, que hay otros usuarios usándolo y que el soporte esté activo.
Temas Premium
Otra opción para buscar un tema en WordPress es echar un vistazo a las opciones de pago. Los temas premium son, en esencia, lo mismo que encontramos en WordPress.org, pero con unas garantías adicionales: como hemos pagado por el tema, tenemos más o menos asegurado el soporte del desarrollador, actualizaciones, etc.
Tal y como te comentaba hace unos días en esta otra entrada, existen multitud de sitios web donde encontrar temas premium: Themeforest, Template Monster, Elegant Themes, Studiopress, iThemes… Cuando quieras hacerte con uno, simplemente ve a la web, realiza la búsqueda y quédate con el que más te guste.

Una cosa que solemos encontrar de forma bastante habitual en los temas premium es la noción de Tema Multipropósito: un tema como cualquier otro de WordPress, pero con un montón de funcionalidades para que puedas usarlo para casi cualquier cosa. Estos temas son muy útiles para alguien con presupuesto reducido que quiera hacer muchas cosas, porque lo incluyen prácticamente todo, pero tienen dos grandes desventajas:
- Complejidad. El tema incluye muchísimas funcionalidades… tantas que lo más probable es que haya algunas (¿muchas?) que no usemos jamás. Esto quiere decir que tenemos un tema más pesado y complejo de lo que realmente necesitamos. Un tema más sencillo y específico a nuestras necesidades sería más liviano y sencillo.
- Theme Lock-in. El mayor riesgo al que nos enfrentamos con este tipo de temas es que empecemos a usar todas sus funcionalidades y, de repente, cuando llegue el día que queramos cambiar de tema, sencillamente no podamos porque todo el contenido que hemos generado está ligado al tema actual. Si cambiamos de tema lo perdemos todo.
Personalización y temas hijo
Hasta este momento hemos estado hablando de temas normales y corrientes, pero el ecosistema de temas de WordPress es mucho más amplio y complicado que eso. Existen algunas peculiaridades con los temas que debes conocer para entender exactamente cómo funcionan y cuáles son tus opciones con ellos. Y entre estas peculiaridades está la noción de los temas hijo.
Como sabes, una de las grandes ventajas de WordPress es que es código abierto, así que nadie te impide echar un vistazo al interior de tu tema y modificarlo como te plazca. Así, si por ejemplo quieres incrustar un script de tracking en el header.php
de tu tema, puedes hacerlo. Si quieres modificar la plantilla que se usa para renderizar una entrada de tu blog, también. Y si quieres añadir una nueva sidebar en el pie de página de tu web, también está a tu alcance. Todo esto es posible pero… hay un pequeño problema: ¡tus cambios pueden desaparecer!
Cuando aparece una nueva versión del tema que estás usando, WordPress descarga esa nueva versión y sustituye la versión antigua con la nueva. Así que cualquier cambio que hubieras aplicado en la versión anterior, desaparecerá con la actualización.
Para evitar este problema, WordPress definió el concepto de tema hijo. Un tema hijo es un tema de WordPress incompleto que depende de otro tema (el tema padre) para funcionar. La idea es muy sencilla: en lugar de tocar los ficheros del tema original, creas un nuevo tema en WordPress que sea su hijo con únicamente aquellos ficheros que quieras modificar y, ahora sí, los modificas en el hijo. De esta forma, cuando aparezca una actualización, WordPress actualizará el tema original (ahora también conocido como tema padre) y tu tema hijo estará sano y salvo.
Soy consciente de que todo esto puede resultar un poco complicado… así que te recomiendo que leas esta entrada que escribí hace ya un tiempo donde hablo sobre los temas hijo con mayor profundidad y en la que te enseño cómo crearlos.

Nelio Popups
¡Un plugin fantástico! Es muy fácil crear ventanas emergentes con el editor que ya conoces y las opciones que ofrece están muy bien diseñadas.

Juan Hernando
Temas nieto, ¿son realmente posibles?
Cuando se presenta la idea de temas hijo, automáticamente suele aparecer la siguiente duda: ¿es posible crear un tema hijo de otro tema hijo? Es decir, ¿podemos crear temas nieto? La respuesta corta es que no: WordPress sólo permite dos niveles: el tema original y un tema hijo que lo modifique y adapte según las necesidades del usuario. Punto.
Pero, como todo en WordPress, existen fórmulas para conseguir crear temas nieto. En esta entrada te explico cómo hacerlo.
Starter Themes y Framework Themes
Ahora que ya sabemos qué son los temas de WordPress y cómo podemos adaptarlos, es hora de dedicar un par de minutos a la creación de temas. Para ello tenemos dos opciones: los temas starter y los temas framework. Veamos que son cada uno de ellos.
Como ya hemos visto, un tema es un conjunto de ficheros (plantillas, hojas de estilo, etc) que añadimos a nuestra web para modificar su apariencia. Crear un tema de cero implica que debemos preparar la estructura de directorios y ficheros para conseguir que todo funcione. Pues bien, un tema starter nos da un esqueleto más o menos funcional del que partir para crear nuestro propio tema.
Aunque existen muchísimos temas starter, uno de los más conocidos y mejor valorados por la comunidad es Underscores. Este tema es totalmente minimalista y no está pensado para ser usado en ninguna web tal y como se distribuye. En lugar de eso, su propósito es servir de base para la creación de nuevos temas.

Otra opción para la creación de temas en WordPress es el uso de temas framework, los cuales confían en el mecanismo de temas padre y temas hijo. En esencia, un tema framework es un tema completamente funcional (es decir, que podemos instalar en cualquier sitio WordPress y funcionará perfectamente bien), pero cuyo propósito es servir de base a un tema hijo. El tema hijo aprovechará las funciones y características del tema framework para adaptarlo y crear algo único.
Un ejemplo de dicho paradigma es el framework Genesis, de StudioPress. Tal y como ves en la siguiente captura de pantalla, es un tema sencillo y elegante que podemos usar en cualquier web, pero su potencial real está en el hecho de presentarse como un framework: su arquitectura y diseño animan a los desarrolladores a extenderlo y adaptarlo para crear nuevos temas.

Si echamos un vistazo a la web de StudioPress, veremos que existen infinidad de temas basados en Genesis. Todos estos temas son únicos, aunque sus entrañas son muy similares, puesto que se basan en el mismo tema.

La gran ventaja de este tipo de temas es la facilidad con la que puedes cambiar de uno a otro: como todos los temas hijo que usan un mismo framework son, en esencia, el mismo tema (no dejan de ser una «adaptación» del tema framework), cambiar la apariencia no suele suponer ningún problema.
Pero no todo lo que reluce es oro: este tipo de temas tienen un gran inconveniente: como estamos usando un tema hijo, no podemos crear un tema hijo de este tema hijo para adaptarlo según queramos… así que, si realmente quisiéramos hacerlo, nos veríamos obligados a hacer algunas «chapucillas» para conseguir el ansiado «tema nieto».
Otros tipos de tema
Finalmente, y para cerrar la entrada de hoy, quería comentar brevemente otros tres tipos de tema que, aunque no son esencialmente diferentes de los anteriores, tienen algunas características que los hacen únicos y especiales: los temas con page builders, los temas a medida y los temas con propósito especial.
Temas con page builders
Los temas con un page builder (o maquetador de páginas) son temas que incluyen alguna herramienta amigable para el usuario que no sea diestro con el código para maquetar páginas. Uno de los grandes conocidos (amado por unos, odiado por otros) de este tipo de temas es Divi:

Si echas un vistazo a la web de Divi, verás en qué consiste exactamente un page builder. Básicamente, es una herramienta que nos permite montar una página usando bloques (de texto, imágenes, vídeos, etc) que podemos organizar como queramos a través de una interfaz sencilla en la que podemos añadir, quitar, arrastrar y soltar dichos bloques.
Temas a medida
Otra opción que debemos tener en cuenta a la hora de buscar un tema en WordPress es, precisamente, la posibilidad de pedirle a un equipo profesional que nos diseñe un tema a medida. En esta entrada ya hemos visto cómo podemos hacerlo nosotros mismos (usando temas starter o temas framework), pero el resultado que conseguiríamos sería probablemente inferior al que nos daría un profesional.
En nuestro caso, por ejemplo, nosotros optamos por pedir la ayuda de Silo Creativo, quienes diseñaron y maquetaron la web que estás viendo ahora mismo.

La gran ventaja de este tipo de temas es que serán totalmente únicos y estarán diseñados a medida según tus necesidades, con lo que los tiempos de carga que puedes conseguir serán probablemente mejores y la interfaz de usuario final será mucho más sencilla. ¿El inconveniente? El coste, obviamente. Hacer un tema a medida siempre es más caro que usar uno que ya esté hecho… pero en mi opinión, si dispones del presupuesto, a la larga merece la pena.
Temas compatibles con WooCommerce, BuddyPress, BBPress, etc
Si tu página web es más que una web con un simple blog e incluye cosas como una tienda online con WooCommerce, foros con BBPress o incluso una pequeña red social con BuddyPress, entonces estamos ante una instalación de WordPress compleja y necesitamos asegurarnos de que nuestro tema sea compatible con todo esto.

Muchos de los temas que vas a encontrar por ahí (tanto gratuitos como premium) son compatibles con WooCommerce y otros plugins conocidos, pero muchísimos otros no lo son. Así que si tu web usa alguno de estos componentes, es importantísimo asegurarte de que el tema que elijas funciona con él o tendrás problemas.
En resumen
El mundo de los temas en WordPress es más complejo de lo que en un principio parece: temas básicos, temas pemium, temas hijo, temas framework, temas starter… En esta entrada hemos aprendido qué son todos ellos y cómo podemos usarlos. ¡Espero que con esta información ya no andes tan perdido a la hora de buscar un nuevo tema para tu web!
Imagen destacada de Victoria Bilsborough en Unsplash.
Deja una respuesta