Picture by William Iven

Tras crear Nelio decidimos ofrecer el software que íbamos a desarrollar (los plugins para WordPress) como servicio, o SaaS (del inglés Sofware as a Service). Éste es un modelo de entrega de software que en vez de distribuirlo mediante un pendrive o CD, o cualquier otra forma de descarga, lo ofrece como un servicio a través de internet. Y así es como hemos planteado nuestros servicios de Nelio A/B Testing y Nelio Content.

Cuando optas por ofrecer un software como servicio, surgen dos elementos clave en la arquitectura tecnológica necesaria para crear dicho servicio:

  • la plataforma de Cloud Computing que utilizarás para poder desarrollar, almacenar y analizar toda la información necesaria para ofrecer tu servicio, y
  • el sistema o aplicaciones necesarias para la gestión de las subscripciones y pagos a dicho servicio.

Suponiendo que no tienes la intención de desarrollar tu propia aplicación de gestión de pagos de subscripciones (créeme, no quieres hacerlo ?), en esta entrada me gustaría compartir contigo distintas soluciones a las que puedes optar para la gestión de los mismos.

Antes, sin embargo, deja que primero te comente cuáles son los criterios que creo deberías considerar para decidir qué solución te conviene más.

Funcionalidades a considerar

Un sistema de gestión de subscripciones debería incluir como mínimo las siguientes funcionalidades:

  • Almacenar los datos de pago y la información de los clientes,
  • Integrarse con una o varias pasarelas de pago,
  • Automatizar el proceso de facturación y contratos con clientes,
  • Tener varias opciones de pago automático mediante diferentes métodos de pago.

A partir de aquí, es muy importante que antes de empezar a considerar diversas alternativas, analices también cuáles son los requisitos que tu o tu empresa tiene. Algunos a tener en cuenta pueden ser:

  • Localización de tu empresa y tus compradores: ten en cuenta que no todas las plataformas operan en todos los países. Y por otro lado, si tus compradores sólo son de un único país, seguramente te será totalmente irrelevante que la plataforma ofrezca diferentes divisas para el pago (bueno, excepto si se trata de un país que tiene más de una divisa).
  • Número de productos: no es lo mismo ofrecer un único producto o muchos. En este último caso, la facilidad de creación de productos es clave.
  • Precio de los productos: los precios pueden ser fijos o tener una parte variable. Algunas plataformas permiten crear precios con partes variables dependiendo del uso, etc.
  • Cambios de planes: ¿quieres que los propios compradores cambien fácilmente de plan en cualquier momento? Si es que sí, asegúrate de que la plataforma lo permita.
  • Ofertas: ¿necesitas crear gran variedad de cupones o crear ofertas cruzadas entre productos? Tenlo en cuenta.
  • Cada cuando realizan la transferencia de los pagos: ¿al cabo de un día? ¿De 7 días? ¿Hay un mínimo para la transferencia?
  • Afiliación: Verifica si integran programas de afiliados para que aquellos que te referencien saquen un beneficio.
  • Integración en tu página web: cuando el comprador va a pagar, ¿necesitas que el pago se vea como un pop-up en tu sitio web? ¿Te importa si van a otra página web a realizar el pago?
  • Analíticas: ¿cuáles són las informes mínimos de KPIs que necesitas?
  • Flexibilidad: ¿hasta que punto la solución que te da la plataforma la puedes modificar para ajustarla a tus necesidades personalizadas? ¿Estan dispuesto a ofrecerte un servicio de personalización?
  • Integración con terceros:  verifica qué posibilidades tienes de integrarla con otras plataformas, como por ejemplo MailChimp, etc.

Y seguramente tengas otros requisitos específicos para tu tienda que no he mencionado… Como ya ves, el tema no es tan sencillo. Es importante que hagas tu lista para decidirte por la opción que mejor se adapte a tus necesidades.

Productos SaaS

Vayamos a ver ahora algunas de las soluciones que tienes disponibles a día de hoy. Sólo he incluído aquellas que tienen los precios publicados en su web (porque sí, usarlas conlleva un coste ?).

Nelio A/B Testing

Pruebas A/B nativas en WordPress

Usa tu editor de páginas favorito en WordPress para crear variaciones y lanza pruebas A/B con solo un par de clics. No se necesita saber nada de programación para que funcione.

Stripe

Stripe
Stripe

Stripe es el producto estrella para desarrolladores, ya que proporciona un conjunto de APIs y herramientas unificadas que te permiten crear para tu empresa los pagos personalizados de subscripciones que se ajusten a tus necesidades. Los precios (varían dependiendo del país) también son muy interesantes: en USA el precio es 2,9% de los ingresos + 30¢ por transacción, en España el precio es 1,4% de los ingresos + 0,25€ por pagos con tarjetas europeas y 2,9% + 0,25€ por pagos con tarjetas no-europeas.

Por lo tanto, si facturas al mes $10.000 (en USA), el precio que te supone tener Stripe es $290.

Esta opción es muy interesante cuando en tu equipo tienes buenos informáticos que sabran manejar y customizar lo que pueda hacer falta. La documentación de su API es muy completa. Es la elección preferida de mi socio Toni.

Chargebee

Chargebee

Chargebee ofrece cuatro planes en los que incorporan facturación, pagos y suscripciones. El plan Standard permite 200 facturas y tres usuarios por $99 al mes. Se aplica el cargo de 50¢ por cada factura adicional. Sólo se permite una pasarela de pago.

El plan Pro permite 600 facturas mensuales por $199 al mes con un cargo de 30¢ por factura adicional. Incluye 25 usuarios, gateways de pago ilimitados y métricas SaaS sofisticadas. La oferta Enterprise incluye todas las funciones profesionales con usuarios ilimitados por $399 al mes. Todos los planes incluyen reclamaciones para pagos automáticos.

Por lo tanto, si facturas al mes $10.000, y has generado 100 facturas con un precio medio por factura de $100, el precio total de Chargebee será sólo de $99. Pero si has generado 1.000 facturas con un precio medio por factura de $10, el precio total de Chargebee será de $319 ($199 + $120).

FastSpring

 

FastSpring

FastSpring es una plataforma que funciona como distribuidor, un poco más parecido a un AppStore. Es decir, FastSpring es quien factura directamente a tu cliente y tu no te has de encargar de integrar ninguna pasarela de pago ni nada. Directamente, te suscribes a su plataforma (de forma gratuita), das de alta los productos y decides cómo querrás que paguen tus clientes por los mismos (con un pop-up en tu web o yendo a la propia página web de FastSpring). A partir de aquí, FastSpring se encarga de todo y soporta múltiples divisas, recauda y gestiona los impuestos internacionales, gestiona los reembolsos etc.

El precio es del 5.9% de los ingresos + 95¢ por transacción o un 8.9% de los ingresos con una tarifa mínima de 75¢. Por lo tanto, si haces los cálculos verás que si el precio de tu suscripción es superior a $15 te interesa optar por la primera opción, pero si es inferior, te sale más a cuenta la segunda opción.

Por lo tanto, si facturas al mes $10.000  y has generado 100 facturas con un precio medio por factura de $100, el precio total de FastSpring será de $685 ($590+$95). Pero si has generado 1000 facturas con un precio medio por factura de $10, el precio total de FastSpring será de $890.

Freemius

Freemius
Freemius

Freemius es una plataforma de eCommerce especialmente diseñada para plugins y temas de WordPress, ayudándote con su monetización y automatizando las tareas de marketing. Tal y como vemos con FastSpring, Freemius es el vendedor del producto; es decir, gestionan la facturación, los pagos, las suscripciones, la tasa de abandono del carrito, etc. En sólo unos minutos podrás empezar a vender sin tener si quiera que configurar una pasarela de pago.

Si quieres vender desde tu propia web, lo único que necesitas es crear una cuenta gratuita con ellos, añadir tus plugins o temas y sus precios, y pegar el código JavaScript para comprar. Si tienes un plugin o tema freemium, Freemius dispone también de una tecnología para compras in-app, permitiéndote ofrecer el upgrade desde el escritorio de WordPress. De esta forma, tus usuarios podrán pasar a un plan superior cómodamente. Según los datos de Freemius, tu ratio de conversión puede incrementarse en un 12%.

Todo esto tiene un coste, por supuesto. El precio es de un 7% sobre los ingresos + las tasas de las pasarelas que usan (PayPal y Stripe). Es decir, si facturas 10.000$, el coste total serían 700$ + unos 300$ por las pasarelas. Freemius incluye también un montón de funcionalidades extra totalmente gratuitas, con lo que es una de las mejores opciones para monetizar tu tema o plugin.

Chargify

Chargify

 

Chargify es otra plataforma que nació con el objetivo de ofrecer un servicio especializado en la gestión de pagos recurrentes incluyendo gran variedad de add-ons, tarifas distintas de uso, cupones y descuentos.

Tiene 4 tarifas: Basic (hasta 500 clientes de pago) por $149/mes + 0,69/cc, Plus (hasta 500 clientes, facturación, analíticas y integración con terceros) por $199/mes + 0,69/cc , Pro (hasta 2.000 clientes de pago) por $499/mes + 0,49/cc y Enterprise (para más de 3.000 clientes) por un precio personalizado.

Por lo tanto, si facturas al mes $10.000, y has generado 100 facturas (tienes 100 clientes) con un precio medio por factura de $100, el precio total de Chargify será sólo de $218 ($149 + $69). Pero si has generado 1.000 facturas con un precio medio por factura de $10, el precio total de Chargify será de $989 ($499+$490).

Recurly

Recurly
Recurly

Recurly es otra herramienta para la gestión de pagos recurrentes incluyendo gestión de facturas, varias pasarelas de pago, integración con terceros, etc.

Tiene tres planes: Core Plan por $99 al mes + 1,29% de los ingresos + 10¢ por transacción para pequeñas empresas que sólo quieren facturar recurrentemente; Professional Plan por $299 al mes + 1,29% de los ingresos + 10¢ por transacción e incluye también divisas internacionales, pagos offline, analíticas avanzadas e integración con Salesforce; y el Enterprise Plan con un precio personalizado a las necesidades del cliente.

Así, volviendo a nuestros cálculos, si facturas al mes $10.000,  y has generado 100 facturas (tienes 100 clientes) con un precio medio por factura de $100, el precio total de Recurly con el Professional Plan será de $438 ($299 + $129 + $10). Pero si has generado 1.000 facturas con un precio medio por factura de $10, el precio total de Recurly será de $528 ($299 + $129 + $100).

WooCommerce Subscriptions

WooCommerce Subscriptions
WooCommerce Subscriptions

Y para el final, he dejado WooCommerce Subscriptions.

Si tienes una web en WordPress con WooCommerce, también puedes tener pagos recurrentes con la extensión de WooCommerce Subscriptions que básicamente es una extensión pensada para sitios de membresía o afiliación y poder definir que los pagos se hagan en periodos recurrentes.

La extensión en sí se limita a añadir la funcionalidad de la recurrencia, ya que el resto de funcionalidades de cobros, facturas, integración con pasarelas de pago, etc., son las propias de WooCommerce. El precio es de $199 para un sitio web.

Nuestra selección

Como has ido viendo, los precios son bastante distintos entre plataformas, pero es que al ir a estudiar el detalle de cada una de ellas, descubrirás que cada una tiene una particularidad distinta.

Nosotros, aunque te pueda sorprender ya que es una de las opciones más caras mencionadas anteriormente, hemos optado por realizar los cobros de las subscripciones de Nelio A/B Testing y Nelio Content con FastSpring.

Posiblemente, con lo friquis que son David y Toni, ellos hubieran preferido Stripe por su flexibilidad y por la documentación de las APIs, pero FastSpring en nuestro caso nos ofrecía algunas ventajas que fueron determinantes. Por un lado, aunque tiene una interfaz mejorable, crear los productos en la tienda, definir precios, cupones, integrarlo con tu tienda, etc., es bastante rápido y fácil. Te permite crear toda variedad de cupones y hacer cambios de planes prorateando, si quieres, los nuevos precios. Nos permite cobrar con cualquier tipo de divisa y las notificaciones a los clientes las realiza con el idioma del cliente.

También nos proporciona unas analíticas suficientemente completas como para no haber tenido que crear otras métricas adicionales para realizar el seguimiento de nuestro negocio.

Resumiendo, nos cubría bien todas nuestras necesidades, pero en particular, la ventaja que fue determinante para la toma de decisión es que, como ya sabes, vendemos subscripciones de software (Nelio A/B Testing y Nelio Content) y estamos en Barcelona.

Pues bien, desde el 1 de enero del 2015, la legislación europea requiere que por la venta de un software a particular o empresa sin NIF europeo, tributes a cada cliente el IVA de su país y que cada trimestre en la «Ventanilla Única» o «One-Stop Shop MOSS» declares los impuestos.

En nuestro caso, operamos como si tuviéramos un único cliente B2B, en este caso FastSpring, y así nos olvidamos de MOSS e impuestos internacionales raros. Con esto, la diferencia de gastos de gestión de facturar a un único cliente, respecto a los gastos que nos supondría llevar toda la gestión de facturación a todos los subscriptores de nuestros productos (por lo que necesitaríamos contratar a una persona dedicada exclusivamente a este tema), fue lo que determinó la decisión. Optar por FastSpring nos supone un claro ahorro y muchos menos dolores de cabeza.

Pero por supuesto, si tu situación es distinta te recomiendo que analices con detalle las otras alternativas. Y claro, que nos cuentes tu experiencia ?

Imagen destacada de William Even.

6 respuestas a «Soluciones de pagos para SaaS»

  1. Avatar de Jorge
    Jorge

    Hola, ante todo muchas gracias por esta valiosa información. Estoy pensando en hacer una cuenta en FastSpring para intentar vender un pequeño software que llevo tiempo desarrollando. La verdad es que no tengo mucha idea de las gestiones con hacienda, soy particular. Entiendo que al ser FastSpring quien crea las facturas y gestiona los cobros, ¿bastaría con declarar los ingresos cada 3 meses en hacienda cubriendo algún formulario de declaración de IVA? Muchas gracias por vuestra atención.

    1. Avatar de Ruth Raventós

      Hola Jorge,
      ¡Gracias por leernos!

      FastSpring funciona como «reseller». Tu cliente es únicamente FastSpring y ellos se encargan de vender tu software a terceros. Tú sólo facturas a FastSpring y quienes te pagan. Por lo tanto, de cara a hacienda, si eres autónomo deberás incluir esta información en tu presentación trimestral del IVA (Mod. 303). En caso de tener un NIF comunitario, las facturas te vendrán sin IVA.

      Un saludo,

      Ruth

      1. Avatar de Paco
        Paco

        Disculpa el comentario en un artículo con sus añitos.

        Curiosamente, FastSpring no tiene en su documentación nada al respecto, y en el soporte tampoco saben gran cosa, como siempre pasa con los estadounidenses en todas estas cuestiones.

        ¿Emitís una factura mensual con la cantidad que FastSpring os transfiere cada mes? Entiendo que ni se la enviáis a ellos, sino que es simplemente para vuestra propia contabilidad y justificar esos ingreso a Hacienda.

        ¿Los datos de facturación serían los mismos que los que ellos muestran en las facturas que ellos emiten a los compradores?

        ¡Gracias!

        1. Avatar de Ruth Raventós

          Hola Paco,
          Como comentas, emitimos una factura por cada importe transferido por FastSpring para la gestión de nuestra contabilidad y justificar el ingreso a Hacienda y los datos de facturación son los que ellos emiten en sus facturas.
          Un saludo y gracias por leernos.

  2. Avatar de ITpedia

    La introducción de un sistema SaaS se puede hacer de forma sistemática. Mucho se ha escrito al respecto en https://www.itpedia.nl/es. Hay un método completo. La traducción es en vivo y en ocasiones puede fallar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.