Ricardo Prieto y Verónica Valenzuela de Silo Creativo

¡Ya estamos en Octubre! Continuamos un mes más con las entrevistas a profesionales de WordPress que trabajan a diario con nuestro gestor de contenidos favorito. Y esta vez le toca el turno a Ricardo Prieto (nominado por Ignacio Cruz). Aquí tenéis nuestras preguntas (que seguro ya conocéis) y las respuestas conjuntas de Ricardo.

Explícanos un poco tu bio y a qué te dedicas profesionalmente. Haznos un poco de spam. Para los que no te conozcan, coméntanos cuál es tu relación con la comunidad WordPress. ¿Cómo participas y qué opinas de ella?

¡Hola! Mi nombre es Ricardo Prieto y junto con Verónica Valenzuela formamos SiloCreativo, nuestro pequeño estudio-laboratorio de diseño, donde desarrollamos ideas y proyectos de los cuales muchos se materializan bajo WordPress.

Ahora hablaremos de eso, pero antes, para que nos conozcáis un poco más, Verónica es la parte más creativa de Silo, siempre diseñando entre píxeles, colores y tipografías. Yo por mi parte trabajo convirtiendo ese diseño en algo que entiendan los navegadores, así que tengo la suerte de disfrutar de mucho CSS y HTML.

En cuanto a nuestro día a día, buena parte de nuestro tiempo lo dedicamos a diseñar themes para WordPress. Es un mundo fascinante y en el que aprendes muchísimo. Por ejemplo, a nivel de diseño te permite experimentar con las últimas tendencias, mientras que a nivel de maquetación te da la libertad para probar con lo último de CSS.

Además el mundo de los themes para WordPress tiene una paradoja muy interesante: trabajas sin cliente y para muchos clientes a la vez. Es decir, no existe un cliente final que marca un calendario y revisa aspectos de diseño. En su lugar tienes que agradar y hacer tu diseño adaptable a cientos de futuros usuarios, cada uno con sus problemas y necesidades, y esto, sinceramente, ¡a veces es muy complicado! Nuestra regla aquí es, siguiendo la filosofía de WordPress, mejor decisiones que opciones.

La otra parte del tiempo la dedicamos a diseñar para proyectos finales donde la mayoría funcionan bajo WordPress (¡gracias a esos clientes extraordinarios!) y a aportar nuestro granito de arena a la comunidad, ya sea escribiendo tutoriales sobre WordPress en el blog o ayudando en los foros de WordPress a dudas relacionadas con plantillas y CSS. También disfrutamos echando una mano en la organización de los eventos de la comunidad local de Sevilla y compartiendo lo que aprendemos en cualquier charla para el resto de comunidades o eventos. Pensamos que lo que no se comparte se pierde. Eso es importante para nosotros 🙂

¿Cómo empezaste en WordPress y en qué momento decidiste usarlo profesionalmente?

Mi caso es poco usual. Tengo como hobby la parte técnica (hacía pequeños programas en el colegio con Basic… ¡que tiempos! Admiro a los programadores) pero mi formación fue de diseño y composición. Así que en ese limbo encontré en el CSS al mejor aliado. Lo justo de diseño y composición para entenderlo y lo justo de técnico para no echar de menos la programación.

Así pues, tras varios trabajos con HTML + CSS a pelo, los primeros acercamientos fueron con cualquier plataforma donde se pudiera introducir una regla de CSS para modificar algo. Blogger fue una opción, pero WordPress enamoraba. Tras algunos proyectos propios y para familiares decidimos profesionalizar el hobby, y comenzamos haciendo diseños a medida. Al principio modificando la hoja de estilos, después el proceso se refinó un poco con los temas hijos y finalmente con temas a medida.

Y llegamos al punto de inflexión, cuando hace ya más de dos años decidimos que era el momento de dar una vuelta de tuerca y probar algo nuevo: lanzar un tema premium para WordPress. El tema gustó, hubo buen feedback y la experiencia durante el proceso de diseño, creación, lanzamiento y soporte al usuario nos encantó. Es lo que explica los quince temas que vinieron a continuación 🙂

¿Cómo haces para estar siempre informado de las últimas novedades sobre WordPress? ¿Qué recursos utilizas y a quién lees/sigues?

Para no repetir, muy en la línea de lo comentado por los compis como Ignacio Cruz, Joan Artés o Darío Balbontín. Y como lo que nos molan son los themes, podemos añadir un par de sites interesantes:

ThemeShaper, blog sobre desarrollo de themes en WordPress, muy recomendable. Es un blog de Automattic, pero hay artículos muy buenos, alguno de Fränk Klein, al que admiramos mucho además de tenerle mucha estima por ser nuestro Themer Wrangler en el primer tema que lanzamos en WordPress.com. Aprendimos mucho con él y con este blog.

WP Theming, blog de Devin Price, es un imprescindible. Muchos tips sobre theming, más centrado en código que en diseño, pero con artículos muy buenos y con reflexiones profundas.

Y para variar un poco, Post Status de Brian Krogsgard y los artículos sobre economía en WordPress. Es un tema del que que se habla muy poco en las WordCamps y siempre muy por encima… Aquí hay casos reales, entrevistas, tendencias de mercado. Además existen varios eventos sobre esta temática: Pressnomic es uno de ellos. Ojalá tengamos un día algo parecido en nuestra comunidad.

Y a nivel nacional por supuesto WPrincipiante, de verdad, dais una aire fresco sobre lo que se escribe sobre WordPress en español, ¡enhorabuena! Y los blogs de los compañeros, eso siempre. Todo ello muy bien organizadito mediante RSS.

¿Cuál es el trabajo, desarrollo o contribución que hayas hecho con WordPress del que te sientes más orgulloso?

Sin duda cuando contestas una duda en el foro, via email o en los comentarios del blog que resuelve un problema “enorme” a un usuario, pero que para ti supone unas líneas. Te hablo de cosas tan sencillas como ¿dónde puedo crear un menú personalizado?, ¿cómo cambiar el color de los enlaces?, ¿cómo añadir CSS a mi WordPress sin perder los cambios cuando actualice mi tema? Cuestiones como estas, que todos algún día nos planteamos (¡sí, todos!), y que nos pueden parecer hasta ridículas, pero para la persona que está al otra lado de la pantalla es un salto al futuro.

A nivel de proyecto, algún cliente que nos ha dejado tocar más de lo debido y aprender en una semana lo que conseguirías en meses de formación. Y a nivel de themes, como no nos podemos quedar con todos, pues con el último que hemos diseñado, Janice, por intentar dar el máximo número de opciones para personalizar al usuario con el mínimo de controles en el personalizador. Sí, parece contrario, pero no, no sabéis la cantidad de datos que se pueden sacar de acciones cotidianas que realiza el usuario y nos permite personalizar su diseño y experiencia. ¡Un reto!

No siempre es posible alcanzar la gloria. Confiésanos algún “epic fail” que hayas sufrido relacionado con WordPress.

¡Hay muchos! Pero uno reciente fue no configurar correctamente los avisos del foro de soporte de uno de nuestros temas, por lo que no nos llegaba ninguna alerta de que los usuarios habían pedido soporte. A la semana, al extrañarnos esta situación, accedimos y efectivamente teníamos las alertas desactivadas. Por suerte solo había un par de cuestiones y las dos habían sido resueltas por los propios usuarios tras ver la documentación por una segunda vez. Pedimos perdón a los mismos, ¡pero eso ya no nos vuelve a pasar! 😉

¿Diseñas tus propios temas o prefieres usar temas de terceros? Si los creas tú, ¿cuál es tu tema base o framework de creación de temas favorito? Si usas temas de terceros, ¿dónde y cómo los adquieres?

Siempre intentamos usar algunos de nuestros temas. Ya estamos familiarizados con su funcionamiento y sabemos perfectamente qué línea de que archivo tocar para que pase esto o lo otro. Nos facilita mucho el trabajo, vamos más rápidos.

Dinos qué plugins son imprescindibles para ti y cuáles no recomendarías jamás.

A nivel de usuario, para alguien que necesita algo sencillo pero funcional que aporte potencia a su blog, sin duda Jetpack. Consumirá muchos recursos, te obliga a registrarte, etc, pero para el usuario es sencillo y rápido. Tratamos de que todos nuestros temas sean compatibles con la mayoría de módulos, como scroll infinito, galerías de mosaico, compartir… El usuario lo agradece.

Otros para usuarios que quieran editar algún aspecto de su blog, Easy Google Fonts para cambiar fuentes y Simple Custom CSS para añadir CSS personalizado (también puedes usar el módulo de CSS que trae Jetpack).

A nivel de nuestro día a día, Theme Check, para comprobar y hacer tests a nuestros themes, y cualquiera que vaya dentro del paquete del plugin Developer. ¡Hacen la vida mucho más fácil!

Si tuvieras que crear un plugin que no existe o que alguna vez necesitaste pero no encontraste, ¿qué plugin sería?

Alguno relacionado con la carga de la web y del número de posts dependiendo del dispositivo o velocidad de conexión del usuario. Me explico, si accedo con 3G y con una resolución de pantalla 320px, pues que solo me cargue los 3 primeros post con el thumbnail de 320px. Y no me vale con imágenes responsive e infinite scroll, es un poco más profundo.

Existen plugins parciales que podemos ir uniendo para hacer algo similar, pero un todo en uno aquí sería brutal. Eso sí sería WPO de verdad. Con REST API igual se nos abre alguna puerta o ventana. Esperemos que sí.

Libre vs Gratis. ¿Crees que es posible ganarse la vida con WordPress? ¿Quedan oportunidades de mercado?

Sí, estamos convencidos de ello. Hay tantos perfiles y tantas opciones asociadas con el ecosistema WordPress que pensamos que esto es solo el principio. Una visita a Post Status y sus posts basta para darnos cuenta de que esto está mas vivo que nunca. El futuro es excitante.

¿Qué consejos darías a un WPrincipiante que quiera empezar con WordPress pero no sabe a dónde acudir ni por dónde empezar? ¿Algún recurso a recomendar?

Para perfil usuario, lo tendría muy claro, y que me perdonen los puristas: la documentación de WordPress.com. Super detallada, con capturas y explicado en un lenguaje muy natural y nada técnico. Vale que no sirve toda, pero sí la mayor parte. Es algo que notamos en el soporte de nuestros temas, los usuarios de WordPress.com tienen claros los conceptos básicos y los encuentran rápido en su documentación. Los de WordPress.org no. Y no los puedes mandar al Codex, es un escalón por encima de lo que buscan.

Para perfil “quiero un poco más”: Codex y RSS de los blogs buenos. Ahí está todo.

¿Cómo ves el futuro de WordPress dentro de 2-3 años? ¿Qué desafíos deberán enfrentar los profesionales de WordPress?

REST API. Creo que es lo más excitante que ha pasado en WordPress desde los Custom Post Types, va a cambiar la percepción que tenemos de WordPress, la forma que tenemos de trabajar con él e incluso como el usuario interacciona con el mismo. Hay mucho que hacer y recorrer, pero ya se empiezan a ver las primeras baldosas amarillas del camino.

Llevará a WordPress a otro nivel, pero para no repetirme y para el que le interesen los viajes al futuro, hace unos días escribía unas líneas sobre esto para los compañeros de Octuweb.

Si pudieras cambiar una cosa hoy sobre WordPress, ¿cuál sería? ¿Qué crees que le falta a WordPress?

WordPress y su comunidad son en general algo increíble. Poco se puede mejorar, pero si estuviera en mi mano, me gustaría ver a gente nueva hablando en las meetups y en los WordCamp, no siempre a los mismos. Un ratio mínimo de nuevos speakers en todos los eventos puede ser un buen punto de comienzo.

Más chicas. Por lo menos en la comunidad de WordPress España. Creo que hay gente haciendo un trabajo muy bueno y tienen poca presencia. Hablo de Rocío Valdivia, Verónica Valenzuela, Lucy Tomás y un largo etc. Esto hay que potenciarlo sí o sí. Y estoy de acuerdo con Fran Torres: él vestido de mujer no cuenta 🙂

Más reconocimiento. Esto ya es una visión muy personal ojo, pero me parece imposible que tengamos a gente buenísima trabajando en empresas punteras, muchas en la comunidad WordPress, y que pueda quedar alguien que todavía no los conozca. Hablo de Ignacio Cruz trabajando para WPMU DEV (un segundo de su experiencia es oro), Jorge Bernal trabajando en Automattic, la propia Rocío Valdivia para MailPoet, Javier Quilez para Intermon Oxfam… por nombrar a los primeros que se me vienen a la mente.

Y si vamos a proyectos que realmente funcionan y que deben ser el espejo donde mirarnos, José Conti con su plugin WangGuard o los chicos de Nelio con su plugin Nelio AB Testing. Ojo, plugins utilizados por miles de personas en todo el mundo, no en la web del vecino. Mucha palabrería, mucho copy-paste, mucho «modelo de negocio»… y resulta que el caso de éxito lo teníamos en la mesa de al lado. ¡Increíble que no se hable más de ellos!

Por tanto, si alguno de los nombres citados arriba no te suena, siento decirte que la historia que te han contado está algo tergiversada. Para mí estos son algunos de los referentes de verdad, porque como muchas veces pasa en este país, nos obsesionamos con contar seguidores en redes sociales y lo realmente importante es contar con la experiencia real. Pero insisto, esto es una visión muy personal.

Si tuvieras que entrevistar a un desarrollador WordPress para un trabajo, ¿cuál es la primera pregunta que le harías y por qué? ¿Qué perfiles te interesan?

Si te apasiona lo que haces y tu trabajo es a la vez uno de tus hobbies, creo que es algo muy importante y tienes mucho ganado. Sobre los perfiles, aquí barro para casa, todo lo que tiene que ver con probar y experimentar en el campo de los themes me encanta. El perfil de themer me parece muy interesante.

¿Me he dejado algo? Esta es tu oportunidad para añadir algo que quieras que la gente sepa sobre ti y no te hemos preguntado.

Nada, agradeceros el trabajo que hacéis, los consejos y ayuda que dais en vuestros posts, plugins y charlas. Es un honor formar parte de esta serie de entrevistas donde está la gente que nos sirve de inspiración, esperamos que lo poco que sabemos y hemos escrito hoy ayude. ¡Gracias de nuevo!

Por último, ¿a qué 3 WProfesionales te gustaría que entrevistáramos aquí y por qué?

Como muchos de los que hemos nombrado arriba ya están nominados o han sido entrevistados, vamos con los siguientes:

Dani Reguera: Nos interesa mucho la visión que tiene sobre la universidad y cómo introduce WordPress en sus clases y proyectos con sus alumnos como mentor en la Universidad de Mondragón junto a sus compañeros los Iñakis. Un genio.

Isis T. Baulig: Otro que debería estar en la lista. Ha trabajado con algunas sitios WordPress gigantes y en proyectos de verdad. Esa experiencia es la que no tiene precio. Tiene un conocimiento tremendo y conoce hasta la última tecnología. Un brujo.

Antonio Villegas: Y la última porque hay que ser coherente y terminar lo que uno empieza. Además de ser buen programador, si hay alguien que de verdad pueda hablar de modelos de negocio, de casos de éxito y de economía en WordPress desde la experiencia, ese es Antonio. Las conversaciones con él sobre esto en las WordCamps son para nosotros la guinda del pastel. Un mago.

Gracias de nuevo a Ricardo por haber aceptado nuestra propuesta y atreverse a participar en El WProfesional del Mes (y por la nominación, ¡wow!). Y también a todos los que nos seguís y nos animáis a continuar con las entrevistas.

Imagen destacada gentileza de Nono Fotos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.