¡Aquí estamos otro mes más con nuestras entrevistas! El mes pasado hablamos con una de mis compañeras en el equipo organizador de WordCamp Europa 2019 y 2020, Magdalena Paciorek. Hoy volvemos a echar un vistazo a los WProfesionales que tenemos en nuestro país… Nuestra invitada de hoy lleva varios años trabajando en una empresa española que recientemente ha pasado a crear una plataforma de código abierto. Como imagino que tendrás ganas de conocer esta historia, no me enrollo más y te dejo con la entrevista del mes de abril a Reyes Martínez.
Gracias por estar aquí, Reyes. Es un placer poder hablar contigo y que compartas con nosotros tu experiencia. Para aquellos lectores que no te conozcan, háblanos de ti y dinos qué relación tienes con WordPress.
¡Hola David! Gracias a ti por invitarme.
Si no recuerdo mal creo que empecé a trastear con WordPress en 2010. Durante y después de la carrera de periodismo lo utilicé en algún proyecto familiar y para crear contenido en diferentes medios con los que colaboraba.
No fue hasta finales de 2015, año en el que me uní a Frontity, cuando mi percepción y relación con WordPress cambió por completo. Pasé de ser una usuaria a trabajar en una startup cuyo producto está basado en WordPress, lo que me hizo aprender mucho sobre la plataforma (y a día de hoy sigo aprendiendo ?). A partir de entonces, también empecé a asistir con el equipo a meetups y WordCamps, donde a lo largo de estos años nos hemos ido cada vez involucrando más y conociendo a muchos otros usuarios y profesionales del ecosistema.
De hecho, siempre recordaré con mucho cariño la primera WordCamp Europe a la que fuimos. Fue en 2016 en Viena. Me sorprendió muchísimo. Creo que no me hice una idea de la magnitud de WordPress y de su comunidad hasta entonces.
Si no me equivoco, nos conocimos en 2018 durante la cena de ponentes previa a la WordCamp Madrid. En esa WordCamp asistí a la charla de tu compañero Luis Herranz sobre las Progressive Web Apps, algo que no conocía y que me pareció muy interesante. ¿Puedes explicarnos un poco en qué consiste esto de las PWA y por qué son diferentes a la «web normal»?
Claro. Las Progressive Web Apps (PWA) son páginas web que, mediante el uso de Service Workers y otras tecnologías, ofrecen una experiencia móvil más parecida a la de las aplicaciones nativas, tanto de aspecto como de funcionamiento: pueden recibir notificaciones, funcionar sin conexión o ser añadidas a la pantalla de inicio del dispositivo móvil, por ejemplo.
Una de sus principales ventajas frente a la web móvil tradicional es que tienen un mejor rendimiento, cargan de forma casi instantánea, ofreciendo así una mejor (y más rápida) experiencia para el usuario. También son mucho más accesibles (mediante una URL en el navegador móvil), no hay que instalar nada ni descargarlas de Google Play o Apple Store.
Como ya nos has comentado, desde hace unos años formas parte del equipo de Frontity. ¿Puedes explicarnos un poco qué es lo que hacéis allí y cómo ha evolucionado la marca?
La verdad es que tanto la marca como el producto ha evolucionado bastante durante estos años. Voy a intentar resumir para explicaros cómo hemos llegado a lo que hacemos hoy. ?
A finales de 2015, cuando empecé en el equipo, Frontity (por entonces Worona) era un plugin de WordPress para convertir blogs en aplicaciones móviles nativas. Aunque teníamos muchos usuarios, con el paso del tiempo nos dimos cuenta de que el uso de las aplicaciones móviles iba disminuyendo cada vez más.

Decidimos apostar por la web en los siguientes años. Como a finales de 2017, empezamos a hablar con diferentes medios y redes de blogs españoles que utilizaban WordPress. Todos ellos nos venían a consultar lo mismo: cómo podían mejorar su experiencia web en los móviles. Google estaba empezando a dar más peso a factores como la velocidad de carga y buscaban algo que les permitiera no perder tráfico ni quedarse atrás.
Fue entonces cuando decidimos cambiar el nombre de la marca y ponernos manos a la obra para resolver ese problema. Para ello hicimos un tema de WordPress para móvil basado en React (Frontity PRO). Este tema, específico para blogs y sitios web de noticias, estaba diseñado para mejorar el rendimiento (la velocidad de carga era casi instantánea) y la experiencia de usuario en móviles. Se parecía mucho a una PWA ?
Tras más de un año trabajando con blogs y medios, en 2019, decidimos reutilizar todo ese conocimiento para crear lo que Frontity es hoy: un framework open source que permite a desarrolladores crear webs y temas de WordPress utilizando React.
Combinar WordPress y React no es fácil, así que pensamos que si volcábamos toda nuestra experiencia en un proyecto open source, cualquier persona intentando resolver los problemas a los que nosotros ya nos habíamos enfrentado podría beneficiarse.
A día de hoy, además de desarrolladores, una parte de nuestros usuarios siguen siendo medios que no quieren dejar de utilizar WordPress como backend, para la gestión del contenido, pero que, sin embargo, prefieren ofrecer una experiencia de usuario más moderna con un front-end hecho en React.
Pasar de un producto comercial a ser una empresa totalmente open source es un cambio radical. ¿Cómo lo habéis conseguido? ¿Qué fórmulas tenéis en mente para monetizar vuestro trabajo y así poder atraer a más talento al equipo? ¿Qué papel ha jugado WordPress y el hecho de que sea software libre a la hora de tomar la decisión de ser vosotros también open source?
Desde que se creó la startup, Pablo y Luis, sus fundadores, siempre han transmitido al resto del equipo y usuarios una filosofía «open source» que se parece mucho a la de WordPress: la de compartir conocimiento de una manera abierta y la colaboración.
Creo que por eso la transición en estos años ha sido algo natural (lo cual no quiere decir que haya sido fácil). Pero al final estamos donde queríamos estar, trabajando en un proyecto que nos permite dar y recibir conocimiento y que puede tener un gran impacto por su poder de colaboración. El cambio también ha sido posible por el apoyo de nuestros inversores, claro, quienes han creído en el proyecto y en el equipo y nos han ayudado a hacerlo posible.
Nuestra idea es que el framework siempre sea libre y gratuito. En esta fase inicial no hemos desarrollado ningún modelo de monetización, pero en un futuro no descartamos buscar otras formas de monetización como pueden ser ofrecer soluciones de hosting, soporte premium o un marketplace de temas.
Frontity propone un cambio de paradigma importante en la creación de temas. Creo sinceramente que vuestra apuesta es correcta y que, a medida que los temas basados en JS suban en popularidad, podréis capitalizar el esfuerzo que estáis haciendo hoy. Pero por desgracia aún no sabemos cuándo pasará esto y, por el momento, estamos viendo cómo se da mucho bombo a los page builders. Hace unos días leíamos, por ejemplo, cómo Elementor había conseguido 15 millones de dólares en financiación. ¿Cómo encaja Frontity hoy en esta realidad? ¿Es compatible con los page builders o puede serlo? ¿Tenéis intención de crear vuestro propio page builder?
Actualmente Frontity es compatible con la mayoría de page builders y, por el momento, no tenemos pensado crear uno propio. En cualquier caso, creo que ahora mismo los page builders responden a unas necesidades de usuario diferentes a las nuestras.

Gutenberg ya supuso un cambio de paradigma importante y, a partir de entonces, muchos desarrolladores se han planteado aprender e incorporar React a sus proyectos. Se han abierto más posibilidades de trabajar con WordPress.
Aunque los temas en PHP no van a desaparecer, en Frontity creemos que esta tendencia hacia arquitecturas headless o desacopladas con temas basados en React será cada vez mayor en los próximos años. No sabemos con certeza cuándo alcanzará el pico de popularidad, pero nosotros ya estamos trabajando para posicionar Frontity como un framework de referencia en ese contexto.
En Frontity, tú te encargas de la parte de contenido y comunicaciones. De hecho, si echamos un vistazo a vuestro blog, veremos que casi siempre eres tú la que genera el contenido. Háblanos un poco de la estrategia de comunicación que seguís en Frontity. ¿Qué hacéis para daros a conocer? ¿Es todo inbound marketing o invertís en algún tipo de publicidad? ¿Crees que las meetups y WordCamps son efectivas a la hora de hacer networking y conseguir nuevos contactos?
Nuestra estrategia se basa principalmente en contenido, sí. Aunque tanto el año pasado como este hemos destinado parte del presupuesto de marketing a esponsorizar la Conferencia de JavaScript para WordPress, ya que es muy de nuestro nicho. Es otra forma de darse a conocer y apoyar la comunidad.
Hasta ahora nos ha funcionado muy bien también el trabajo en la distribución del contenido (más allá de las redes sociales) y el crossposting para llegar a más desarrolladores. Dev.to, por ejemplo, es un canal que nos trae bastante tráfico.
En cuanto a la pregunta de las meetups y WordCamps: sí, para nosotros han sido muy efectivas. No sólo para conectar con gente de la comunidad y dar a conocer el proyecto, sino para establecer conexiones profesionales. Aunque también es verdad que, para sacar el máximo partido al networking, hay que trabajar en ello. Mi compañero Mario hizo un trabajo increíble el año pasado antes y durante la WordCamp Europe y al final eso se nota, el resultado fue muy bueno.
En todas nuestras entrevistas os pedimos que compartáis algún momento del pasado en el que metísteis la pata… Así que, confiesa, ¿cuándo y cómo te equivocaste y qué lección aprendiste?
Pues la verdad es que tengo una pésima memoria. ?
Aunque no es una metedura de pata como tal, lo primero que se me ha venido a la cabeza es de las primeras veces que tuve que encargarme de rediseñar la web (los mensajes, el copy, las secciones, etc). Probaba con unos mensajes y secciones, borraba, volvía a añadir más ideas, hacía otro borrador… daba mil vueltas y no era capaz de decir «ya está, venga, vamos a cambiar esto». Y ya hasta me daba vergüenza decirle al equipo: «no tengo nada».
Me bloqueaba y no tomaba ninguna decisión por el exceso de pensamientos e información. Como suele decir mi compañero Pablo: es «parálisis por análisis». He aprendido mucho de este tipo de situaciones.
En mi caso, una de las lecciones fue que no hay que obsesionarse con la solución perfecta, es mejor hacer algo (aunque no esté perfecto) que no hacerlo. En segundo lugar, no perder el foco, tener siempre en mente las prioridades u objetivos para que sirvan de guía a la hora de tomar una decisión u otra. Y, por último, la importancia de rodearse de gente que te inspire y te ayude a pensar de una manera diferente.
Y ya para acabar, ¿a quién deberíamos entrevistar en el futuro? Dinos qué 3 WProfesionales te gustaría ver en el blog y porqué.
Birgit Pauli-Haack: porque creo que hace un gran trabajo manteniéndonos al tanto de las novedades de Gutenberg y ayudando a promover la diversidad en la comunidad de JavaScript for WordPress.
Michael Burridge: por todo su trabajo en el equipo organizador de WordCamp Europe, por sus contribuciones y porque ahora somos compañeros en Frontity.
Sonia Ruiz y Juan Manuel Civico: pongo a los dos porque son un equipazo, además de buena gente y lo que contribuyen a la comunidad de WordPress.
Muchísimas gracias por tu tiempo, Reyes. Ha sido una de las entrevistas más entretenidas que he hecho y la historia de Frontity me ha parecido increíble. ¡Nos vemos el próximo mes!
Deja una respuesta