Hay pocas cosas peores al navegar por una web que encontrarte de golpe con un error de tipo «404 Not Found» al acceder a una página a través de un enlace roto.
Aunque los webmasters intentan «disimular» la situación con la creación de páginas 404 divertidas (ver algunos ejemplos) para intentar que volvamos a la página principal, busquemos alguna página similar, etc, la mayoría de las veces lo que hacemos inmediatamente después de ver un 404 es abandonar y probar en otro sitio. Hay demasiadas fuentes de información disponibles como para molestarnos en seguir intentando encontrar la información que buscábamos en esa web si no nos sale a la primera.
Ya hemos hablado anteriormente de la importancia de cuidar a nuestros visitantes (con tests de usabilidad, con tests A/B, el uso de heatmaps y el estudio de lo que quisieran encontrar en nuestra web) que en el fondo son nuestra principal razón de ser. Hoy os presentamos una nueva herramienta para no perderlos por culpa de enlaces rotos que generen errores 404: el plugin 404 Notifier.
Con este plugin podremos recibir un email cada vez que un usuario intente acceder a una página inexistente en nuestra web. Gracias a este aviso, podemos ir a la web y corregir el problema para evitar esa mala experiencia a otros visitantes en el futuro. En lugar de recibir un email, cada vez, también es posible suscribirse al feed RSS que genera el propio plugin. Como véis, la configuración del plugin es muy simple:
Es importante tener en cuenta que los avisos del plugin pueden ser errores reales de visitantes «humanos» o errores generados por diversos tipos de bots (no siempre con buenas intenciones) que intentan rastrear nuestra web. Para lo segundo (ver la parte de «user agent» en el email que envía el plugin), vale la pena mirar que tipo de bot nos está rastreando y bloquearlo si es necesario.
Este plugin es un gran complemento a las herramientas de webmaster de google u otros plugins como Broken Link Checker que buscan enlaces rotos en nuestro propio contenido. Con 404 notifier podemos, no solamente descubrir errores internos no reparados, sino también ver accesos erróneos que pueden deberse a enlaces incorrectos a nuestra web desde webs ajenas. En este último caso, como no podemos reparar el enlace nosotros mismos, siempre podemos crear una redirección artificial que automáticamente redirija los visitantes que quieren acceder a esa página inexistente a la versión correcta de la misma.
Imagen destacada de William Iven en Unsplash.
Deja una respuesta