La relevancia de una web depende de infinidad de factores. Pero la parte que más peso se lleva en cuanto al SEO es la de los enlaces tanto entrantes como salientes que tiene esa web.
Una web será relevante si las otras webs que la enlazan lo son, ya que por cada enlace que recibe, recibe también una fracción de la relevancia de las webs que la enlazan. A su vez, los enlaces salientes de la web transferirán la relevancia de esa web hacia las webs de destino de los enlaces.
Este esquema de enlaces hace que la web sea una nube de puntos enlazados entre sí, donde la relevancia fluye a través de los enlaces entre puntos. Además, esto no me lo acabo de inventar yo ahora. Google utilizó este esquema para definir PageRank, el algoritmo primigenio para puntuar páginas webs y ordenarlas en los resultados de búsqueda.
¿Qué es un enlace «nofollow»?
Volviendo al tema que centra esta entrada, los enlaces pueden tener un atributo adicional llamado «rel» cuyo valor puede ser, entre otros, «nofollow». Si creamos un enlace y le ponemos este atributo con el valor «nofollow» estaremos indicando al motor de búsqueda de turno que no traspase relevancia desde nuestra web hacia la web enlazada en el enlace.
¿Quiere decir esto que para subir puestos en los resultados de búsqueda debería poner siempre rel="nofollow"
en mis enlaces? ¡No!
Enlazar contenidos externos es una de las mejores prácticas que puedes hacer para enriquecer a tus contenidos, ampliarlos y mejorar la experiencia de usuario. Sin embargo, hay ocasiones en las que enlazas fuentes poco fiables o utilizas enlaces de afiliado que poco tienen que ver con la relevancia final de tu web. En tales casos, utilizar rel="nofollow"
es interesante.
Cómo crear un enlace «nofollow» en el editor de WordPress
Para crear un enlace «nofollow» en WordPress lo primero que necesitamos es crear un enlace tal y como haríamos normalmente. En el editor de bloques de WordPress seleccionamos una o más palabras y hacemos clic en el botón para crear un enlace:

Ahí tenemos la opción de añadir el enlace a la URL que queremos enlazar. Además, podemos seleccionar si queremos que pulsar el enlace abra una nueva pestaña (algo recomendable siempre para enlaces externos).
En la versión actual del editor de bloques de WordPress no hay manera de añadir el valor «nofollow» en los enlaces directamente desde una opción, por lo que hay que ir a editar el bloque con el enlace desde el editor de HTML. Para abrirlo, hacemos clic en los tres puntos verticales del bloque y seleccionamos la opción de «Editar como HTML»:

Esto convertirá de forma momentánea el bloque en un bloque HTML con el contenido para editar. El enlace aparecerá como una etiqueta <a>
de toda la vida. Entonces debemos añadir el atributo rel="nofollow"
dentro de la etiqueta <a>
tal y como ves a continuación:

Cuando hayas acabado de añadir el atributo a tus enlaces puedes volver otra vez al editor visual de bloques. Vuelve a hacer clic en el icono de los tres puntos verticales y allí encontrarás la opción de volver al editor visual:

De esta forma, ya tienes tu enlace con el atributo rel="nofollow"
dentro de tu contenido. Esto evitará que el motor de búsqueda cuando indexe tu web le pase relevancia a la URL que está enlazada ahí.

Nelio Popups
¡Un plugin fantástico! Es muy fácil crear ventanas emergentes con el editor que ya conoces y las opciones que ofrece están muy bien diseñadas.

Juan Hernando
Cómo añadir un enlace «nofollow» en el menú de WordPress
Esto mismo lo podemos hacer también en nuestros menús. En WordPress, si vamos a Apariencia y allí elegimos Menús, entramos al editor de los menús de nuestra página web.
En este editor tenemos la posibilidad de añadir ítems a los menús que sean enlaces a páginas web externas. Para ello selecciona la opción de añadir un enlace personalizado. Allí podrás crear un ítem de menú con una URL externa.
Antes de poder indicar que ese menú es un enlace de tipo «nofollow» has de desplegar las opciones de pantalla, que verás en la parte superior derecha:

Allí has de activar la que aparece con el nombre de «Relación con el enlace (XFN)». Una vez activa, si vuelves a editar el ítem de menú que acabas de añadir en tu menú verás que aparece un nuevo campo con el nombre «Relación con el enlace (XFN)». Es en ese campo donde has de indicar el valor «nofollow»:

Ya solo te falta guardar el menú. Una vez lo hayas hecho, si vas a ver el código fuente HTML de tu web encontrarás que el enlace que aparece en el menú tiene el valor «nofollow» dentro del atributo «rel». Justo lo que queríamos conseguir.
Cómo gestionar todos los enlaces en WordPress
Ahora que has visto cómo añadir el atributo «nofollow» en tus enlaces seguro que estás pensando que tener que ir cambiando los enlaces a mano es un tarea imposible. Y es cierto, lo es.
Por suerte, existen plugins que te ayudan a configurar el comportamiento de tus enlaces. El que te recomiendo que mires es External Links, que te va a facilitar esta tarea. Tan sólo tienes que ir a la pestaña External Links y allí indicar si el comportamiento tiene que ser follow o nofollow:

Tanto si lo haces manualmente como si utilizas un plugin, conocer la semántica detrás del valor «nofollow» y actuar en consecuencia al añadir enlaces en tu web es importante para mejorar el SEO de tus contenidos.
¿Has tenido en cuenta el comportamiento «nofollow» en los contenidos de tu web? Déjanos un comentario más abajo con tu opinión al respecto.
Imagen destacada de Jehyun Sung en Unsplash.
Deja una respuesta