Encontrar un buen lugar para alojar tu página web es cada día más sencillo. La oferta de proveedores de hosting para WordPress no para de crecer. El movimiento en el mercado es constante, con giros inesperados, como el reciente de Automattic. Pero lo que está claro es que, a veces, tanta oferta puede llegar a abrumar.
Tanto si ya disfrutas de un hosting adecuado a tus intereses como si estás pensando en cambiar, o es la primera vez que estás mirando alojamiento para tu web, en esta entrada voy a repasar aquellas cosas que deberías tener en cuenta cuando busques un proveedor de hosting. Además, te explicaré cuál ha sido nuestra experiencia durante los últimos años como clientes y por qué cambiamos hace unos meses de proveedor.
Antes de empezar, me gustaría indicar que esta entrada no ha sido patrocinada por ningún proveedor de hosting y que las opiniones mostradas son totalmente libres. Dicho esto, empecemos…
Qué requisitos mínimos le tienes que pedir a tu proveedor de hosting
Si esperas encontrar una comparativa actualizada punto por punto sobre los diferentes planes que ofrecen los proveedores de hosting, siento decepcionarte. Ya hay miles de webs que se encargan de ello (aquí un ejemplo). Y está muy bien, pero lo que te quiero explicar está mucho más relacionado con la experiencia que he tenido durante los últimos años trabajando con webs en WordPress.
Más allá del detalle técnico, te presento los tres deseos que has de pedirle a tu hosting actual o a tu hosting futuro. Si no cumple alguno de estos tres puntos, cambia ya a otro proveedor que sí lo haga. Me lo acabarás agradeciendo ?
Soporte rápido, cómodo y de calidad
Lo más importante de un proveedor de hosting (o de servicios de Internet, en general) es que cuando lo necesites, esté ahí para ayudarte. Porque sí, tarde o temprano necesitarás hacer uso de su servicio de soporte.
Lo mínimo que yo pediría a un hosting es que dispongan de chat en vivo, por lo menos en horario de oficina, y preferiblemente 24/7. Si el chat no está activo todo el tiempo, deberían proporcionarte un número de teléfono gratuito para emergencias. Y que además, todo esto funcione, con tiempos de respuesta lo más cortos posibles. Además, deberían permitirte abrir tickets de soporte para aquellos temas menos prioritarios. Cuantos más canales de contacto tengas, mejor.

Como ya te explicaré más adelante, muchas veces los problemas no suceden de 8h a 17h, sino que pasan un domingo mientras duermes. Si cuando lo necesitas no puedes contactar con tu proveedor de alojamiento web, huye de él. El soporte a usuarios es vital, ya te lo hemos comentado en este blog muchas veces.

Nelio Content
Estoy tan contento con Nelio Content que parece que me hayan pagado para hablar bién de él… pero es que también a ti te encantará: funciona como prometen, la programación automática de mensajes es increíble, la calidad/precio no tiene parangón y su equipo de soporte se siente como si fueran parte del tuyo.

Panozk
Seguridad y uso de tecnologías actuales
El segundo deseo que ha de concederte un buen hosting es el de proporcionarte una infraestructura de calidad. Primero de todo que sea segura. Y esto es harto complicado, ya que la seguridad al 100% no existe, pero unos mínimos deberían cumplirse.
Tu hosting debe permitirte hacer copias de seguridad automáticas con frecuencias altas, mínimo una vez al día. Y debería utilizar hardware de calidad y renovarlo cada cierto tiempo para no quedarse atrás.

En cuanto a software, si tu proveedor sigue utilizando versiones viejas de PHP o de MySQL, vas a tener problemas. De rendimiento y de seguridad. En 2017 ya deberías poder usar PHP7 como versión de PHP habitual si estás en WordPress. Además de esto, muchos hostings te venden que están especializados en WordPress pero luego no son capaces ni de actualizarte la versión del sistema cada vez que se libera una actualización.
Tu proveedor de hosting debería facilitarte las tareas y trabajar para ti, y no al revés. Ten mucho cuidado con este aspecto, ya que el número de instalaciones que te puedes encontrar ahí fuera con WordPress desfasados es inquietante.
Facilidad de uso y administración
Ser ingeniero no debería ser un requisito para poder administrar tu hosting. Aún hay mucho camino por recorrer en temas de UX en el ámbito de los proveedores de alojamiento web, pero está claro que vamos progresando. La facilidad de uso es algo que cada vez más se tiene en cuenta. Y es que cualquier persona puede tener la necesidad de montar y administrar una web.
Hoy en día es mucho más fácil, pero todavía quedan proveedores que no cuidan estos detalles y complican todo sobremanera. Si has contratado un hosting y no tienes ni idea de cómo montar tu web o configurar aspectos básicos como tus dominios, tenemos un problema.

Está claro que si el soporte es adecuado, por lo menos tendrás ayuda, pero no deberías tener que contactarlos cada vez que quieres hacer algo. Además de esto, un buen proveedor de hosting debería notificarte de cambios relevantes en tus webs, como por ejemplo actualizaciones mayores de WordPress, caídas repentinas del servicio o infecciones detectadas si fuera el caso. Si tu proveedor sólo te contacta para enviarte spam para que contrates servicios adicionales, pero en momentos clave no es capaz de enviarte un correo avisándote de que tu WordPress va a pasar a la siguiente versión, piénsate dos veces si vale la pena seguir con ellos.
Nuestra experiencia con WPEngine y SiteGround
Soporte de calidad, infraestructura de calidad y experiencia de usuario de calidad. Estas son las tres grandes cualidades que busco en un proveedor de alojamiento web. Parecen fáciles de encontrar hoy en día, pero es casi imposible juntar las tres en un proveedor.
Permíteme que empiece a contarte nuestra experiencia con proveedores de hosting. Como ves, no me corto y ya te digo que los proveedores que hemos usado durante nuestro tiempo de vida como empresa han sido, primero WPEngine y ahora SiteGround.
¿Quiere esto decir que esos son los buenos y no deberías mirar otro? ¡No! Por supuesto, que no. Tanto WPEngine como SiteGround son dos opciones recomendables, pero no las únicas. Tienes muchas más a tu alcance, debes ser tú el que acabe tomando la decisión.
En Nelio empezamos alojando nuestras webs con WPEngine y la experiencia fue buena. El plan que teníamos contratado permitía disponer de 10 instalaciones WordPress, a un precio de unos 99 dólares americanos al mes. Como ves, no es lo más barato del mundo, pero a veces si quieres calidad tienes que pagarla.
Durante los tres años largos que estuvimos en WPEngine no recuerdo haber tenido ningún problema digno de destacar. Su portal de administración es limpio y claro, y además tienen muchas opciones para ayudarte a administrar tu WordPress. Es muy fácil ser cliente de WPEngine. Si no tienes demasiada experiencia técnica, un hosting WordPress autogestionado como el que proporcionan es muy adecuado para ti.

En cuanto al soporte, WPEngine ha ido mejorando con los años, incluso incluyendo chat en vivo, lo cual es, tal y como ya he explicado antes, algo imprescindible para mí. Eso sí, si no hablas inglés lo tendrás complicado, ya que WPEngine está localizado en Estados Unidos y, por lo menos mientras nosotros fuimos clientes, toda la comunicación era en la lengua de Shakespeare.
Seguro que te preguntarás, si WPEngine es tan bueno, ¿porqué cambiaste a SiteGround? La respuesta es algo más compleja de lo que parece. La verdad es que el motivo principal del cambio fue centralizar todos los proveedores que utilizábamos en uno solo. Permíteme que me explique…
WPEngine es un proveedor de alojamiento web WordPress y sólo hace eso. Por tanto, en el caso de Nelio teníamos el servidor de correo electrónico y los nombres de dominio, DNS y SSL en LunarPages, otro proveedor. Y además, los nombres de dominio .es
(para España) estaban contratados en otro proveedor adicional, ya que LunarPages no permitía contratar dominios españoles.
Por tanto, nuestra presencia online estaba repartida en 3 empresas diferentes, lo que provocaba mucho lío cuando teníamos algún problema, principalmente con los correos y nombres de dominio de LunarPages. De echo, el soporte proporcionado por LunarPages nunca fue de nuestra agrado, porque su calidad y tiempos de respuesta dejan mucho que desear (tener que pedir cambios de DNS por tickets que tardaban días en resolverse porque no te dejan hacer el cambio por ti mismo era desesperante). Pero como en todo, si algo funciona no lo toques.
Mantuvimos este status quo hasta que a principios de Mayo de este año nos encontramos con el mayor problema hasta la fecha. Uno de los certificados SSL contratados con LunarPages, que daba soporte al nombre de dominio usado para la API de Nelio Content caducó la madrugada de un sábado a un domingo, dejando sin funcionar Nelio Content hasta que me desperté y vi el desastre. El plan perfecto para una mañana de domingo ?
Por lo visto, en las FAQ de LunarPages indican que es responsabilidad del cliente pedir la renovación de los certificados un mes antes de que estos expiren. De lo contrario, no se renuevan automáticamente. En su día me enfadé bastante al verlo, pero el problema principal no es la norma en sí, sino el hecho de que no nos avisaran de ello al contratar el certificado SSL. Así que caímos de cabeza.

Esa fue la gota que colmó el vaso y el motivo principal para definitivamente dejar LunarPages y buscar un proveedor donde centralizar todo: correos, dominios (tanto .com
como .es
), DNS, SSL y alojamiento web WordPress. Y aquí es donde SiteGround se llevó la palma.
Si buscas proveedores de alojamiento web especializados en WordPress que también te permitan gestionar todo el paquete completo (correos, dominios, certificados…), las opciones se reducen bastante. Muchos se centran en el hosting y olvidan lo demás.
No te voy a engañar, el motivo principal para elegir a SiteGround respecto a la competencia es que ha entrado muy fuerte en el mercado español, apostando por la comunidad WordPress y patrocinando muchos eventos. Muchos conocidos ya estaban en SiteGround y hablaban bien de ellos, así que eso decantó la balanza de su lado.
Una vez hecho el cambio, que nunca es divertido ya que quieres evitar tener la web, los correos o los dominios caídos, la verdad es que resultó ser más sencillo de lo que había imaginado al principio. A destacar también que en nuestro caso, toda la experiencia que teníamos después de habernos dedicado inicialmente a hacer migraciones a WordPress resultó de gran ayuda.

Mi valoración actual es que tener todo en SiteGround nos facilita la gestión, ya que si hay algún problema sólo has de dirigirte a un proveedor. Por ahora el soporte que tienen nos ha servido, y eso que hemos tenido que solicitarlo varias veces. Alguna que otra caída momentánea de su red hemos padecido y algún problema también con configuraciones poco habituales que hemos necesitado. SiteGround no es un hosting perfecto, pero tampoco creo que exista la perfección, así que no nos quejamos demasiado.
En comparación con WPEngine, hay muchas diferencias. SiteGround es más barato, pero WPEngine tiene un portal mucho más fácil de utilizar. En SiteGround, si no has utilizado cPanel mejor pide ayuda a alguien técnico, ya que puedes perderte entre la cantidad de opciones y pantallas disponibles. En nuestro caso, tener esa libertad de tocar estas cosas ha sido una mejora.
Como siempre, escoge la opción que más se adapte a tus necesidades y a tu bolsillo.
Resumen final
No existe el hosting perfecto. Pero como mínimo deberías pedirle a tu proveedor de alojamiento web que esté disponible y te ayude cuando tienes un problema, que use tecnología actual y sea seguro, y que sea fácil de configurar y administrar. Si tu hosting no cumple estos tres deseos, en serio, búscate otro. Y recuerda que muchas veces lo barato sale caro. Hay muchas alternativas hoy en día que están a tu servicio y que incluso te ayudarán durante la migración. No tengas miedo al cambio.
En nuestro caso tenemos SiteGround ahora mismo porque se adapta a nuestras necesidades actuales, que pueden no ser las tuyas. Y si las nuestras cambian, no dudaremos en buscar otras opciones. El mercado es grande y eso siempre es bueno.
Imagen destacada de michael podger via Unsplash.
Deja una respuesta