Tokyo, de Frankie Guarini

Cuando creas un blog o una web, uno de los primeros dilemas con los que te encuentras es decidir con cuántos idiomas debería estar. Si quieres que tu negocio tenga un alcance global parece claro que los contenidos de tu web deberían estar en inglés. Pero ¿y si tu idioma nativo o el de tu público objetivo no es ese? Seguramente te plantees tener tu web en un idioma distinto al inglés o en añadir más de un idioma en tu web.

Por ejemplo, nosotros cuando creamos nuestra startup teníamos claro que nuestro público objetivo podría estar en cualquier parte del mundo. Así que no tuvimos ninguna duda en que el inglés tenía que ser el idioma principal de nuestra web. A su vez, estamos ubicados en Barcelona y nuestras lenguas nativas son el Catalán y el Castellano. Así que nos parecía absurdo no añadir como mínimo el castellano, abriendo así la posibilidad de alcanzar una audiencia potencial de no angloparlantes a la que quizá no llegaríamos si sólo tuviéramos los contenidos en inglés.

Los idiomas de WordPress

Como ya debes saber, el idioma primero u oficial de WordPress es el inglés. Es decir la interfaz del Escritorio y de cualquier plugin de WordPress siempre estará, como mínimo, en inglés. De hecho, el Directorio de plugins de WordPress supone que el idioma por defecto en que se publica un plugin es el inglés y que, de haber traducciones, se generarán a partir de ese.

Para que WordPress pueda tener un alcance global es necesario que esté traducido al máximo número de idiomas posible. Para ello, la comunidad de WordPress estableció el grupo Polyglots. Polyglots está formado actualmente por 203 equipos de voluntarios en 56 localidades que se dedican a la traducción del core de WordPress, de temas y plugins.

WordPress Locales
Idiomas de las instalaciones de WordPress (fuente: WordPress Statistics).

Y como habrás podido observar en la imagen anterior, para cada idioma tienes variantes locales como, por ejemplo, español de España, México, Chile, etc.

Así que, de entrada, ya ves que el entorno de WordPress te da muchas facilidades para que el idioma de tu instalación no tenga que ser necesariamente el inglés y pueda ser la lengua que hablas en tu país. Pero si el inglés no es el idioma por defecto de tu sitio web o necesitas que tu web sea multilingüe te encuentras con algún que otro problema como te comento más adelante.

Establecer el idioma de tu sitio web

Vayamos al caso más sencillo: tu idioma nativo es, por ejemplo, el español y quieres tenerlo todo en este idioma.

Efectivamente, gracias al equipo de Polyglots de la Comunidad de WordPress, establecer que el idioma de tu WordPress sea el español es muy fácil. En Settings » General encuentras la opción de definir el Site Language:

Selector de Idioma
Selector de Idioma

Una vez seleccionado el idioma de tu sitio, automáticamente el escritorio pasa a verse con el idioma seleccionado. En la imagen anterior, he seleccionado el Español que en este caso se refiere al de España pero perfectamente podrías haber seleccionado el Español de Chile, Venezuela, Argentina, México, Perú o Colombia.

Sitio con el idioma Español seleccionado
Sitio con el idioma Español seleccionado

Una vez activado el idioma local del sitio, en usuarios, tienes la opción de cambiar la preferencia de idioma por usuario.

Una vez cambiado el idioma, no sólo verás el Escritorio en ese idioma, también todos los plugins que instales que estén traducidos los verás en ese idioma.

Pero no está todo traducido…

Por desgracia, no todos los plugins disponibles en el Directorio están traducidos completamente a todos los idiomas. Por lo tanto, cualquier elemento que no esté traducido al idioma que has seleccionado, sólo se te mostrará en inglés.

Y además, tienes el agravante de que si has seleccionado como idioma de tu sitio, por ejemplo, el Español de Argentina, no tienes la opción de decirle que cuando no esté traducido, te lo muestre en Español de España (suponiendo que está traducido en ese idioma). Seguirá mostrándote esa información en inglés. Mira la diferencia entre seleccionar el idioma Español de España del Español de Argentina.

Alguna solución

En la WordCamp Europe 2019 tuve el placer de conocer personalmente a Pascal Birchler, de Suiza. Pascal es un WordPress Commiter que actualmente trabaja com Ingeniero de Desarrollo en Google. Siempre ha estado muy preocupado y activo en todo lo relacionado con la conservación y mantenimiento de los idiomas dentro de WorPress, creando incluso el equipo de Polyglots de la lengua Romance.

Adicionalmente, Pascal, creó el plugin Preferred Languages que precisamente te soluciona parte del problema anterior. Es decir, te permite seleccionar más de un idioma del sitio y del usuario. Es decir, te permite que selecciones, por ejemplo el Español de Argentina como primer idioma y el Español de España como segundo idioma. Y así cualquier otro idioma.

Selector de idiomas en el plugin «Preferred Languages»
Seleccionando las preferencias de idiomas del sitio en el plugin Preferred Languages.

Crear una web multilingüe

Pero aquí no acaban todos los problemas. Tomar la decisión de crear nuestra web multilingüe, aunque pueda parecer la natural y evidente, implicaba añadir una complejidad extra a la web y un trabajo adicional de generación y mantenimiento de contenidos bastante considerable. Así que, si es también tu caso, antes de decidir si quieres tener tu web multilingüe, te recomiendo que te leas sus ventajas en inconvenientes.

David nos comentó dos alternativas, que no las únicas, para convertir tu web en multiidioma. Una alternativa es la de tener un único sitio e instalar un plugin multiidioma, como puede ser WPML o Polylang que te permiten gestionar las traducciones de páginas y entradas en varios idiomas. Otra alternativa (que, por cierto, es la que nosotros tenemos implementada en esta web) es la de tener una web multisitio con dos sitios, uno en español y otro en inglés.

Más problemas

Obviamente, tener una web multiidioma multiplica los problemas que te comentaba antes. Por un lado, está el tema de que, quizás, no existan traducciones de tus plugins o tema en alguno de los idiomas seleccionados, así que habrá partes de tu interfaz que se muestren siempre en inglés.

Por otro lado, usar un plugin multiidioma añade una mayor complejidad a tu web y a tu base de datos. Esto, que de entrada no parece un problema, puede serlo cuando surgen incompatibilidades con otros plugins.

Si quieres también ver más alternativas y configuraciones sobre cómo configurar varios idiomas, otro artículo interesante es el de La Mejor Guía Multilingüe de WordPress – Cómo Hemos Lanzado 12 Idiomas de Kinsta.

Conclusión

Como ves, aunque tengamos el gran equipo de Polyglots dentro de la Comunidad de WordPress, WordPress es todavía una plataforma que no nos ofrece una solución cómoda y única para tener una web multiidioma. Disponemos de varios plugins que nos van solucionado muchos de los problemas con los que nos vamos encontrando pero aún así, le queda todavía camino por recorrer para convertir WordPress en una plataforma totalmente multilingüe.

Imagen destacada de Frankie Guarini en Unsplash.

Una respuesta a «Problemas con segundos idiomas en WordPress»

  1. Avatar de Rosana Texas
    Rosana Texas

    Bueno, aunque podamos cambiar el wordpress al idioma que queramos, es importante saber inglés. Sin ello, estaríamos perdidos, pues no sabríamos ni como cambiar la configuración. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.