No importa cuan buen desarrollador seas: hacer modificaciones en un sitio live es muy arriesgado. Un punto y coma de menos y tu web puede acabar con un pantallazo blanco. Si te das cuenta, quizás lo arregles enseguida. Sino, quizás el error esté allí durante demasiado tiempo. Pero en cualquier caso, dure poco o mucho, te la estás jugando a que sea un visitante el que encuentre el marrón.
Para evitar problemas, lo más seguro es realizar todos los cambios en un entorno seguro, un entorno donde, si las cosas fallan, a nadie le importe (porque nadie lo ve ni tiene acceso a él, salvo tú y tus compañeros desarrolladores).
Hoy veremos las ventajas que supone usar entornos de pruebas y cómo crearlos y usarlos con SiteGround (ya que es el proveedor de hosting que usamos nosotros y con el que te puedo poner ejemplos). ¡Vamos a ello!
Qué es y qué ventajas supone un entorno de pruebas
Como ya te he comentado, un entorno de pruebas es un espacio seguro donde hacer lo que quieras sin miedo a equivocarte, puesto que cualquier fallo que cometas no tendrá ninguna repercusión. En esencia, un entorno de pruebas no es más que un sitio web (en nuestro caso, otro WordPress) con su propia URL al que nadie (salvo tú) tiene acceso.
Lo interesante del entorno de pruebas es que no tiene por qué empezar como un sitio en blanco. Lo más habitual es que el entorno de pruebas se cree a partir de otra web, convirtiéndose en una copia exacta del sitio real en el que no quieres meter la pata.
Cuando digo que un entorno de pruebas es una copia exacta de tu web hago muchísimo hincapié en «exacta»: mismo contenido, misma versión de WordPress, mismas versiones en plugins y temas… e incluso mismas versiones en infraestructura (servidor, base de datos, PHP). Gracias a crear un entorno idéntico a nuestro sitio live, tenemos la garantía de que cualquier cambio que hagamos en pruebas, si funciona, funcionará también en live (y viceversa, si falla en pruebas, sabemos que hubiera fallado en live).
Cómo crear un entorno de pruebas paso a paso en SiteGround
La posibilidad de poder crear un entorno de pruebas es algo que depende del proveedor de hosting que tengamos contratados. En nuestro caso, a día de hoy nosotros trabajamos con SiteGround, y la verdad es que te lo ponen facilísimo. Para crear un entorno de pruebas de tu WordPress deberás realizar los siguientes pasos.
En primer lugar, accede al panel de administración de SiteGround. Recientemente renovaron la interfaz de usuario, haciéndola muchísimo más intuitiva y rápida. Es posible que aún no la tengas disponible… pero tengo entendido que poco a poco irán habilitándola a todos los usuarios, así que no sufras.

Una vez estés dentro, haz clic en la pestaña Sitios Web para ver tu sitio web. En la captura siguiente puedes un sitio web de pruebas que creé para este tutorial: davida30.sg-host.com
.

Si se trata de un sitio WordPress, verás que tienes un botón con el Kit de herramientas de WordPress, que no es más que un acceso directo a algunas de las utilidades más habituales de WordPress (entre ellas, la posibilidad de crear un entorno de pruebas). Otra opción es hacer clic en el botón Site Tools para acceder a todas las herramientas de tu web:

Como ves, tienes disponibles un montón de herramientas con las que gestionar tu web. Esto es parecido al famoso (y anticuado) cPanel de toda la vida, pero con un diseño mucho más elegante e intuitivo. Haz clic en WordPress para ver las opciones disponibles que tienes para un sitio en WordPress:

entre las que están, cómo no, el Entorno de pruebas (staging). Seleccionando esta opción del menú llegamos a la siguiente pantalla:

desde la que podrás crear nuevos entornos de pruebas y gestionar los ya existentes. Para crear uno nuevo, basta con que pongas un nombre a tu entorno de pruebas y hagas clic en el botón Crear:

A mí particularmente me gusta poner un nombre descriptivo al entorno que estoy creando, algo que me ayude a recordar por qué lo creé. Por ejemplo, en este caso he decidido crear un entorno de pruebas para probar un nuevo tema y poder configurarlo correctamente antes de pasarlo a live, así que lo he llamado «Probando nuevo tema».
Una vez hayas creado el entorno de pruebas, verás que aparece listado al final de la página, en la sección Gestionar copias de entorno de pruebas:

Desde aquí tienes enlaces para acceder al WordPress (que existe en un subdominio especial, del estilo https://stagingX.miweb.com
). Si lo abres, verás que aparece una copia idéntica a tu web actual. ¡Fácil y sencillo!
En la misma sección, verás que por cada entorno de pruebas que tengas hay un botón con puntos suspensivos. Haciendo clic en dicho botón, aparecen un conjunto de acciones adicionales con las que gestionar el entorno:

entre ellas está la opción de Eliminar completamente el entrono de pruebas o, aún mejor, la de Despliegue completo. Si escogemos esta opción, verás que aparece el siguiente diálogo flotante:

el cual te advierte de que estás a punto de sobrescribir tu web actual por la del entorno de pruebas. Es decir, que después de haber realizado todos los cambios que queríamos hacer de forma segura en el entorno de pruebas, podemos pasarlos a live con un par de clics. ¡Mola!

Nelio Forms
Un plugin de contacto fantástico que usa el editor de bloques. En su simplicidad está la potencia del plugin. Me encanta, es muy versátil y funciona de maravilla para mí.

Wajari Velasquez
En definitiva
Hoy hemos visto la importancia de usar entornos de pruebas para realizar cambios en una web de forma segura y sin afectar nuestro sitio live. Además, hemos aprendido a crear un entorno de pruebas con SiteGround y cómo podemos convertirlo en «definitivo» usando la opción de Despliegue completo.
Si tienes cualquier duda, escríbenos en los comentarios y te echaremos un cabo.
Imagen destacada de Ostap Senyuk en Unsplash.
Deja una respuesta