Ejemplo de código fuente

En mi opinión, una de las mayores virtudes de WordPress acaba siendo, con el tiempo, una de sus mayores debilidades. ¿Que de qué hablo? ¡De los plugins! Como ya sabéis, WordPress es una plataforma (originalmente) de blogging extremadamente potente gracias, sobre todo, a la capacidad que tiene de adaptarse y extenderse mediante su sistema de plugins. Los plugins no son más que pequeños (o no tan pequeños) componentes software que podéis instalar en vuestra web y que, una vez en marcha, aumentan las funcionalidades de las que disponéis. Existen miles de plugins en el repositorio oficial de plugins de WordPress y, con ellos, podéis hacer de todo: Test A/B, control avanzado de las opciones de SEO, creación de un sitio de comercio electrónico, creación de formularios, galerías, … Así pues, ¿por qué digo que los plugins acaban siendo un problema?

Imagino que todos somos conscientes de que instalar un plugin en WordPress tiene un cierto impacto en los tiempos de carga de nuestra página web. Veámoslo con un ejemplo. Supongamos que un usuario que accede a una entrada de nuestro blog tiene que esperar 1 segundo desde que escribe la URL (o hace click en el enlace) y hasta que la página está completamente cargada. Cuando el usuario nos pide leer una entrada, de repente empezarán a pasar muchísimas cosas: su navegador tendrá que hacer la petición a nuestro servidor diciéndole que «¡ey!, quiero ver esta entrada«, nuestro servidor WordPress tendrá que obtener la información de la base de datos, montar el HTML y devolvérselo al navegador, el navegador interpretará el HTML y empezará a dibujar la página, además de pedir y descargarse todos los scripts e imágenes que en ella se incluyen… Se trata de un proceso complejo, vaya.

Supongamos, ahora, que instalamos un plugin para mostrar 5 entradas relacionadas con la entrada actual. Está claro que este plugin hará que todo vaya un poquito más lento, ya que ahora, cada vez que un usuario acceda a una entrada, el plugin tendrá que buscar cinco entradas relacionadas en la base de datos y devolverlas junto con la entrada original. Si, además, el plugin incluye un CSS que se encarga de dar estilo a la lista de entradas relacionadas, habrá que sumarle el tiempo de hacer una petición más para obtener ese CSS e interpretarlo. Al final, tenemos que lo que antes costaba 1 segundo, ahora nos cuesta 1.01 segundos.

Algunos de vosotros quizás estéis pensando que 10 décimas de segundo extra no suponen ningún problema. Y tenéis razón. El problema viene cuando estamos hablando de 10 décimas de segundo de un plugin, más 25 de otro, más 5 de otro… es decir, el problema es que los tiempos extra que añade cada plugin van sumando, de tal forma que, al final, una página que antes podía cargarse en 1 segundo, ahora tarda 3.

Plugin Organizer es un sencillísimo plugin para WordPress que nos permite, básicamente, (a) configurar el orden en que los plugins se cargan y (b) seleccionar qué plugins están activos y cuáles inactivos para cada página/entrada de nuestro blog. Por ejemplo, podemos indicar que el plugin de formularios tiene que estar, en principio, inactivo para todas las páginas y únicamente lo habilitaremos en aquellas página que utilizan formularios.

Captura de pantalla de Plugin Organizer
Captura de pantalla de Plugin Organizer, donde vemos cómo (des)habilitar los plugins dinámicamente.

Personalmente, os recomiendo a todos vosotros que instaléis y uséis el plugin en vuestros WordPress, independientemente de la cantidad de plugins que tengáis instalados ahora mismo (de hecho, cuanto antes lo instaléis, más fácil os será controlar cuándo habilitar o deshabilitar un plugin). ¡Probadlo y contadnos vuestra experiencia!

Imagen destacada de mi portátil ?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.