¡Bienvenido de nuevo! Hoy tenemos una hermosa entrevista con una persona maravillosa de un país bastante exótico (al menos, desde mi humilde perspectiva, aquí en Barcelona). Ella es Pantip Treerattanapitak (o Nok, si lo prefieres), miembro de la comunidad de WordPress en Tailandia y una de las personas nominadas por Caspar Hübinger hace unos meses. Ha contribuido a WordPress Core, ha hablado y organizado WordCamps, es editora de traducción tailandesa… o sea, que tiene un currículum bastante impresionante, vaya. Sin más dilación, te dejo con su entrevista.
Gracias por la entrevista, Nok. ¡Es un placer tenerte aquí! Para aquellos que nos leen y no te conocen, por favor preséntate.
¡Gracias, David! Trabajo como Product Manager en Smartzap. Somos una empresa de desarrollo de software enfocada en el desarrollo de software de inteligencia artificial. Si bien es cierto que nuestra actividad principal no está directamente relacionada con WordPress, tenemos a muchos clientes que nos piden que creemos un sitio web para ellos… y casi siempre lo hacemos en WordPress.
Por mi parte, descubrí WordPress en 2012 mientras buscaba un gestor de contenidos para mis clientes. Me gustó porque es fácil de usar y personalizar, incluso si no eres un desarrollador. Actualmente, diseño y desarrollo temas para mis clientes y proyectos paralelos.
Mi primera contribución fue en 2014, cuando presenté a WordPress.org un tema que hice yo misma.
Eres una persona muy activa en la comunidad de WordPress: has contribuido a WordPress Core, has dado ponencias y organizado WordCamps, eres editora de traducciones… ¿Por qué? ¿Qué es lo que te empujó a sumarte a esta comunidad?
Cuando envié mi primer tema al directorio de WordPress, tuve un problema con el proceso de revisión. Para solucionarlo, busqué ayuda en la comunidad (la Meetup de WordPress Bangkok) y vi cuán increíble era; ¡quedé realmente impresionada! Así pues, busqué más información y me planteé unirme. Además, por aquel entonces el equipo organizador de la WordCamp Bangkok estaba empezando a formarse…
En cuanto a mi papel como editora de traducción, se lo debo al primer Global WordPress Translation Day. Esa fue la primera vez que traduje algo para WordPress. Allí aprendimos el proceso de traducción, las herramientas de que disponemos y muchas otras cosas. Las traducciones son muy útiles para los tailandeses, quienes no están familiarizados con el inglés, así que tenerlo en su idioma facilita su entrada.
Personalmente, no veo las contribuciones al proyecto como una forma de perder el tiempo en tareas, sino que son una oportunidad para aprender y mejorar mientras lo haces.
Eres de Tailandia, un país exótico y hermoso. Por desgracia, nunca lo he visitado, así que poco conozco de él… Por favor, cuéntanos un poco sobre tu país y las oportunidades de negocio que ofrece para un WProfesional.
¡Uf! No se me dan muy bien los discursos… ? Hay un dicho que dice que «una imagen vale mil palabras», así que quizás este vídeo pueda valer miles y miles de palabras sobre cómo es Tailandia:
Volviendo a WordPress, hoy veo a mucha gente interesada en acercarse a la comunidad: meetups, contactos por Facebook y directos, gente buscando editores y autores, desarrolladores y mentores que buscan ayuda con sus proyectos de WordPress… También hay más nuevos colaboradores enviando sus temas y plugins y traduciendo WordPress. Según las estadísticas oficiales de WordPress, la versión actual en tailandés tiene casi 900.000 descargas, por ejemplo. En general, tengo la sensación de que la comunidad de WordPress en tailandés está creciendo, así que diría que debe haber buenas oportunidades de negocio.
Bangkok fue una de las primeras ciudades en tener una WordCamp (en 2008 y 2009). Sorprendentemente, sin embargo, la tercera no llegó hasta principios de este año. Siempre hablamos de lo beneficiosas que son las WordCamps y los beneficios que traen, y por eso animamos a las comunidades locales a que organicen las suyas propias. Pero solemos obviar la otra cara de la moneda, aquella en que las WordCamps sencillamente desaparecen… ¿Qué pasó en Bangkok? ¿Cómo conseguisteis reenganchar a una comunidad que se había quedado descolgada?
Uf… ¡ojalá lo supiera! ? Para serte sincera, no sé por qué motivos desapareció la WordCamp de Bangkok, pero creo que sí puedo compartir algunos consejos para tener tu propia WordCamp:
- Comunidad Local. ¡Importantísima! Si tu comunidad local es débil, será difícil conseguir montar un equipo fuerte y comprometido.
- Voluntarios. Como todos sabemos, los contribuidores WordPress somos voluntarios; no cobramos ni obtenemos ningún beneficio por nuestro trabajo. Los organizadores de WordCamps también son voluntarios. Organizar una WordCamp requiere muchísimo tiempo; es un evento para mucha gente. Créeme que vas a acabar exhausto si estás trabajando a tiempo completo… así que será mejor que tengas un equipo detrás ?
- Dinero. No puedes montar un evento como este sin dinero; es la triste realidad en la que vivimos. Gracias a WordCamp Central, parte de los fondos necesarios estarán cubiertos, pero incluso así deberás trabajar duro para encontrar patrocinadores locales. Así que, de nuevo, necesitas una comunidad local fuerte para atraerlos.
- Equipo global. La mayoría de WordCamps no las montan organizadores profesionales, con lo que es fácil que surjan dudas o problemas. En esos casos, aprovéchate de la comunidad global: lee guías, pide ayuda, habla, informa.
WordPress es altamente personalizable, gracias a su sistema de plugins y temas. ¿Qué plugins incluyes siempre en los sitios web que desarrollas para tus clientes?
Siempre uso Jetpack. Tiene un montón de funcionalidades, así que es ideal para casi cualquier tipo de sitio web. Además, me permite monitorizar y administrar múltiples sitios desde un solo lugar, lo que significa que puedo ayudar a mis clientes más rápido.
A veces hacemos que las cosas parezcan fáciles cuando no lo son… ¿Por qué no compartes un epic fail con nosotros?
Bueno, no sé si es un fracaso épico o no, pero… me equivoqué comprando un tema para WordPress premium en uno de los típicos marketplaces. Recuerdo que pensé: «oye, los temas premium se ven geniales y con uno de ellos podré satisfacer todos los requisitos de mi cliente fácilmente, ya que incluye un montón de características». Pero, desafortunadamente, la realidad resultó ser completamente diferente.
El tema era enorme, así que tuve que pasar un montón de tiempo leyendo sus guías y tutoriales. Además, da igual que el tema tenga un montón de funcionalidades; siempre tienes que acabar programando algo. ¿Lo más divertido? ¡Tuve que desactivar o eliminar por completo algunas de esas «características» para optimizar el sitio web!
¿Cómo será WordPress en 2 o 3 años? ¿Qué te gustaría ver?
Estoy muy emocionada con el proyecto Gutenberg. Una vez que pase al Core, el WordPress que conocemos cambiará de arriba a abajo. No sé si el resultado final será bueno o no, pero no quiero que WordPress envejezca; así que confío en que entre sangre nueva y se unan nuevos desarrolladores y ponentes.
Finalmente, ¿a quién debemos entrevistar a continuación? Dinos qué 3 WProfesionales quieres que pasen por nuestro blog.
Shinichi, un tipo japonés que me ayudó con mi tema y me dio la bienvenida a la comunidad de WordPress. Luego Mayuko, una gran entusiasta de WordPress en la comunidad asiática que te podrá explicar muchas cosas sobre la Comunidad WordPress en APAC. Y finalmente, Pongvipak, un usuario de WordPress y GTE de Thai; creo que su historia puede inspirar a todos aquellos que no son desarrolladores pero quieren contribuir.
Muchas gracias, Nok, por la entrevista. He disfrutado mucho con esta entrevista y estoy seguro que a nuestros lectores también les encantará. ¡Nos vemos pronto!
Imagen destacada de Koy.
Deja una respuesta