Continuamos en El WProfesional del Mes entrevistando a profesionales de WordPress que trabajan a diario con nuestro gestor de contenidos favorito. Y este mes de Noviembre le toca el turno a Pancho Pérez (uno de los nominados de Joan Artés). Aquí tenéis nuestras preguntas y las respuestas de Pancho.
Explícanos un poco tu bio y a qué te dedicas profesionalmente. Haznos un poco de spam. Para los que no te conozcan, coméntanos cuál es tu relación con la comunidad WordPress. ¿Cómo participas y qué opinas de ella?
Estudié diseño publicitario en mi Quito (Ecuador) natal, llegué a España en el 2003 y desde ese día me dedico a la web. Empecé a diseñar y maquetar webs con tablas, recortando PSDs y esas cosas que se hacían hace años donde el CSS era un gran desconocido. Odié las tablas, intenté pasarme a flash pero el intento fue inútil, terminé volviendo al diseño gráfico ya que no veía cómo hacer webs de forma libre y sencilla.
Ya en Ecuador nació mi marca personal @lonchbox, un nombre que me permite tener ese usuario en casi todas las redes, foros o sistemas en los que necesite un username, así que si quieres saber algo mas de mi solo busca lonchbox y me encontrarás.
Se puede decir que soy un consultor web, también doy charlas, conferencias o talleres, siempre devolviendo algo de lo aprendido.
Desde hace un par de años con mi hermano Gabriel Pérez (guero.net) y Thomas Grünvogel fundamos 33themes.com, nos especializamos en el desarrollo de proyectos sobre WordPress y hosting Cloud para sites con alto rendimiento.
También gestiono el blog de la comunidad local de Mallora wpmallorca.com y lideré la primera WordCamp Mallorca en 2014, todo un reto. Hace ya tiempo me hicieron moderador del foro de WordPress en español, pero tengo que aceptar que ahí he fallado, no paso mucho por ahí y ya llevo tiempo sin entrar, paso más tiempo en el foro en inglés 🙁
Intento colaborar con la comunidad en todo lo puedo, en wpmallorca.com publico información interesante relacionada con el desarrollo web o WordPress. También tenemos un grupo en Facebook, Twitter y una página en Facebook que básicamente usamos para compartir noticias.
Intento ir a todas las WordCamps posibles y si puedo ir como voluntario mejor.
Gracias a las WordCamp he podido aprovechar los Contributor Days para hacer WordPress un poquito mejor ayudando o compartiendo ideas.
¿Cómo empezaste en WordPress y en qué momento decidiste usarlo profesionalmente?
En el 2004 me encontré por primera vez con WordPress, en su versión 1.0, era en un blog de unos amigos que todavía existe llamado alaputacalle.com, la verdad no entendí nada de cómo funcionaba y no fue hasta la versión 2.0 cuando la interfaz del backend mejoró mucho y me permitió empezar a crear contenido, comprender la diferencia entre una entrada y una página, qué era un widget o las posibilidades que había para cambiar un Theme.
Cuando llegó la versión 2.5 mi dedicación a proyectos sobre WordPress ya era de un 80%, básicamente blogs. Desde ese día no he parado, estuve entre los primeros que hacíamos eso de “WordPress as a CMS” usando las categorías de posts para crear un porfolio, templates de páginas para información a medida y algunas locuras más enlazando páginas con categorías o etiquetas. En esos días teníamos que experimentar mucho para hacer una web completa con WordPress.
Hasta que llegó 3.0 y la fusión con multisite y los ya muy acostumbrados Custom Post Types. En ese momento todo cambió, se volvió más fácil, aparecieron cada vez más Themes Premiums, Frameworks, mejoró la estabilidad y seguridad.
Actualmente hago Temas a medida, ya hace mucho que dejé de tunear temas premium básicamente porque los proyectos en los que nos metemos necesitan mucha personalización.
Mi trabajo consiste en analizar un diseño y su maquetación para ver cómo realizarlo haciendo un tema, usando o creando plugins, en base a la estructura del contenido que plantea el diseño. Realicé una charla sobre éste tema en la WordCamp Barcelona.
No creáis que soy programador, suelo decir que programo WordPress y no PHP, un peligro 😉 pero útil a la hora de ensamblar un diseño o completar funcionalidades con plugins a medida o de terceros.
¿Cómo haces para estar siempre informado de las últimas novedades sobre WordPress? ¿Qué recursos utilizas y a quién lees/sigues?
Tengo el Codex como mi biblia. WPTavern es una fuente indispensable, casi un blog oficial sobre noticias WordPress. Los emails de wpmail.me tienen muy buenos enlaces a artículos de todo tipo. PostStatus para ver cómo otros profesionales trabajan. Si quieres conocer cómo funciona WordPress y cómo serán sus cambios los blogs de make.wordpress.org son los mejores.
Uso mucho wp-snippets.com aunque está un poco desactualizado, StackExchange o StackOverflow son fuentes inagotables de ideas con sus posibles soluciones. Spinpress.com de Pascal Birchler tiene contenido de buena calidad.
También están los grupos de Slack de la comunidad en Español, Internacional y alguno que otro más. WPrincipiante.es y ayudawp.com que ayuda a difundir conocimiento en español,
Pero sin lugar a dudas Google es lo mejor, buscar bien y encontrar algo que te ayude es todo un reto a veces. Aunque últimamente todo termina en GitHub.
¿Cuál es el trabajo, desarrollo o contribución que hayas hecho con WordPress del que te sientes más orgulloso?
A nivel de solución OCTI.io, la evolución de un prototipo que publicamos a inicio de este año bajo el dominio de WPand.me. Es nuestro primer producto/servicio en 33themes, OCTI.io es la evolución natural de lo que fue WP&me, hemos simplificado al máximo la creación de los sitios y mejorado el funcionamiento de toda la plataforma. Con esto estamos aprendiendo la gran diferencia que hay entre hacer productos para otros y crear uno propio, no hay punto de comparación y requiere mucho más esfuerzo del que pensábamos, aprender a decir no a ideas y organizar correctamente las mejoras es lo que hace posible tener un producto mínimamente viable o un sistema en constante desarrollo.
OCTI.io es la solución perfecta para principiantes, consultores o agencias que desean tener facilidad a la hora de crear nuevos sitios así como para desarrolladores ofreciéndo una plataforma que facilita la venta de sus productos digitales como pueden ser temas, plugins o conexiones con terceros. También ofrece la creación de STAGES, que son copias para desarrollar y hacer pruebas, así como también backups, acceso por SFTP, base de datos y personalización de dominio. Todo esto, sin plugins, todo a nivel de servidor y en el cloud.
Como proyecto tenemos www.callwey.de donde ayudamos a una empresa editorial tradicional a entrar en el contenido web. Entender sus procedimientos de publicación y organización de productos fue difícil ya que siempre teníamos que buscar un punto intermedio entre las necesidades del mundo print y el online. El diseño del tema lo hicimos hace 3 años, con Foundation 3, y desarrollamos los primeros plugins a medida.
Nuestro primer plugin fue ttt-devices que nos permitió hacer de este tema responsive más adaptative, una locura no recomendable para cardíacos. Tiene un sinfín de plantillas y elementos, además el proyecto está hecho en modo multisite, donde cada subsite usa su propio dominio con un tema hijo del site principal. Uno de los subistes usa un grand child theme (tema nieto), plugins multisite, y aparte montamos una intranet con buddypress.
De este proyecto también nació uno de nuestro plugins más queridos, simple pero muy potente: ttt-crop. Aunque le falta una buena actualización lo que hace lo hace bien. El objetivo de este plugin es poder controlar el área de crop de cada uno de las miniaturas que genera WordPress, ya sean estas creadas desde el tema o desde plugins. Este cliente ha logrado avanzar tanto que ya estamos trabajando en una actualización del sitio visto que ya cumple 3 años.
Hace un año construimos www.cnt.gob.ec, que es el portal de comunicación y producto de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones del Ecuador. Es un site de una empresa pública de un gobierno, tuvimos que tomar todas las medidas de seguridad posibles. El día de su lanzamiento nos hicieron un ataque DDOS que fue parado por los balanceadores de nuestro cloud, tuvimos que optimizar al máximo el código. Usamos un builder para que la agencia de comunicación con la cual trabajamos, que es AWA.ec, pueda crear landing pages de forma fácil, y usamos Thrives Content Builder porque no usa shortcodes. Para la gestión de contenido a medida usamos Pods Framework. Un proyecto super divertido, completo y largo donde la comunicación fue lo más difícil por las diferencias horarias, ya que el equipo estaba distribuido entre varios países.
Publicamos nuestros plugins en wordpress.org, parece fácil pero nos costó bastante y es un hito importante para nosotros. Personalmente, impulsar la comunidad WordPress en Mallorca es lo que más me gusta. Haber podido compartir unas pocas ideas con el equipo de la WordPress iOS App en el Contributor Day en Bulgaria y ser voluntario en la WordCamp London y WordCamp Europa es una experiencia altamente recomendable para cualquier persona interesada en al comunidad WordPress, además de inolvidable. Para los que me conocen saben que me encanta dar charlas y ser ponente en la pasada WordCamp Barcelona fue una experiencia fantástica, poder compartir con los asistentes es mágico.
No siempre es posible alcanzar la gloria. Confiésanos algún “epic fail” que hayas sufrido relacionado con WordPress.
Uno de los primeros blogs de marca que hice fue para un portal de reservas online bastante popular, los share buttons empezaban a ser algo muy usado y había un plugin que autopublicaba en Facebook y Twitter, algo como lo que hoy hace Jetpack con Publicize. La estrategia era usar WordPress como centro de publicación para los mensajes en Facebook y Twitter. Falló todo, los plugins no hacían lo que esperabas, el child theme se rompió, se cayó el servidor… Ese día aprendí que fiarse de APIs de terceros para un elemento esencial de un proyecto es un riesgo muy alto que es mejor no correr.
Mi primera startup fue con Alberto Collazo y Sylvia Ordinas. Fundamos hace ya tiempo una startup que usaba WordPress multisite y BuddyPress. La startup se llamaba soopbook. Ellos empezaron con la idea de hacer un sitio donde se pudiera escribir colaborativamente. Yo entré después y se hizo el cambio de Java a WordPress. Tecnológicamente el sitio funcionaba muy bien, la idea era muy atractiva y no me gustaría ponerlo como “epic fail”, aunque sí como una lección. Los tres nos metimos en un mundo que no conocíamos, el editorial, super complejo, donde la tecnología es una pieza pero el negocio era otro. Aprendimos muchísimo, pero tuvimos que cerrar la startup.
Habíamos hecho algunas web ecommerce, con WordPress Ecommerce o Magento y hace unos años nos metimos en un proyecto para una firma de cosméticos. Querían plugin para multilevel marketing, pensamos que podíamos hacerlo dentro del presupuesto, nos pasamos tres pueblos, perdimos tiempo y dinero comprando plugins que decían hacer algo que luego no servía. Como lección, aunque WordPress es muy versátil, hay cosas que hay que pensar dos veces si te conviene hacerlas dentro del propio sistema o integrar otros. Y para los ecommerce, descubrimos el mundo absurdamente legal que complica todo. Aunque usamos WooCommerce, fue un martirio hacer que la tienda cumpla con todos los requerimientos legales, sobre todo por ser cosmética y estar sujeta a leyes muy fuertes en Alemania.
¿Diseñas tus propios temas o prefieres usar temas de terceros? Si los creas tú, ¿cuál es tu tema base o framework de creación de temas favorito? Si usas temas de terceros, ¿dónde y cómo los adquieres?
Ya no usamos temas de terceros, esa tendencia a hacerlos “multipropósito” es ridícula, son temas monstruosos que pretenden hacerlo todo, ya sea con shortcodes o builders, donde casi todos los proyectos terminan usando menos de un 40% de las opciones. Pienso que es un multi-despropósito. Entiendo que consultores WordPress sin conocimientos de código los amen, recomienden, revendan o usen. Pero deben pensar más allá de su facilidad a la hora de crear plantillas, deben pensar en estabilidad, actualización y velocidad. Pienso que un tema debe cubrir las necesidades de un sector o una persona y no pretender ser una navaja suiza.
Este verano en 33themes nos propusimos hacer un theme premium, ya lo terminamos, se llama LongSocial. Como base usamos underscores.me, tal como hacemos para todos nuestros proyectos. LongSocial es un tema enfocado a bloggers y revistas 2.0. El tema integra los feeds o timelines de varias redes sociales usando nuestro plugin TTT Social. El objetivo era entender bien el proceso de creación de un tema premium, ya que al crear OCTI.io era indispensable que nosotros conociéramos de primera mano el esfuerzo, las necesidades reales y los temas a solucionar. LongSocial estará disponible pronto para su compra 😉 pero antes podéis ver sus especificaciones en 33themes.com/longsocial
Para todos nuestros themes usamos underscores, Bootstrap, FontAwesome, Dashicons y Grunt para gestionar las tareas de compilación de Less/Sass, generación de .pot, compresión y minificación. Bitbucket para repositorios de proyectos privados y GitHub para proyectos abiertos. Como entorno de desarrollo para pre-producción, Stage y para producción usamos obviamente OCTI.io
Dinos qué plugins son imprescindibles para ti y cuáles no recomendarías jamás.
Recomiendo
- Contact Form 7. El más simple y mejor plugin para formularios.
- Pods Framework. Si usas Custom Post Types, necesitas crear miles de opciones o nuevos tipos de contenidos, este plugin es el mejor. Si no lo conocéis os invito a hacerlo, hace magia.
- Yoast SEO. Para SEO, el mejor.
- Nelio External Featured Image. Hace una sola cosa y bien, genial para bloggers.
- Media Files Tools. Añade funcionalidades muy útiles a la gestión de imágenes.
- TTT Social. Ok, es nuestro, os invito a probarlo 😉 Pensado para desarrolladores es el único plugin que te permite personalizar totalmente el diseño de los social timelines.
- Audit Log. Te permite hacer un seguimiento de la actividad dentro de un WP, así puedes saber qué usuario instaló qué plugin, modificó algo o publicó un contenido. Cuando das soporte a un cliente grande este plugin te salvará la vida a la hora de encontrar el porqué de un problema y cómo solucionarlo. O para poder realizar una auditoría.
- Advanced Ads. Uno de los mejores que hemos usado para gestionar banners y publicidad.
- Public Post Preview. En WPMallorca lo uso mucho, ayuda a hacer visible una entrada a personas que no tienen acceso al backend, una entrevista, un reportaje o algo que requiera una revisión externa.
- Image Widget. Pues eso, añade un widget que puede mostrar cualquier imagen y seleccionar el tamaño, además de añadirle un link.
- Developer y Theme Check. Jamás hacer un plugin o tema sin estos plugins activados.
No recomiendo
- Personalmente no me gusta Visual Composer, spaghetti de shortcodes con un UI bonito.
- WPML. Aquí me caerán palos, aunque se puede decir que es el “mejor” plugin para multilenguaje no deja de ser un problema. Para el usuario no es fácil de entender su funcionamiento y como desarrollador puede llegar a ser un quebradero de cabeza si tienes muchos idiomas, además de la compatibilidad con plugins.
- Jetpack, ¡ja! En la medida de lo posible es mejor no usarlo; aunque parezca indispensable no lo es. Y para muchos proyectos puede ser una traba.
- AdRotate. Lo malo de los plugins freemium es que la prueba gratis parece que va bien, pero no se lleva bien con la caché y su soporte deja mucho que desear.
- NextGen Gallery hace todo lo que un plugin no debe hacer, guarda las imágenes fuera de la carpeta
/uploads
, no usa los thumbnails nativos… Lo único bueno es su sistema de plantillas personalizadas, pero ya hace tiempo que dejé de usarlo.
Si tuvieras que crear un plugin que no existe o que alguna vez necesitaste pero no encontraste, ¿qué plugin sería?
Una mejora sustancial de Jetpack » Publicize, que propuse hace tiempo en una entrada. Básicamente la idea es poder programar nuestras publicaciones en las redes sociales, de tal forma que podamos decidir qué mensaje compartir y en qué momento hacerlo, evitando que se publique en todos lados al mismo tiempo.
Otro plugin sería uno que cree un widget con la información de perfil de wordpress.org, una especie de badge como el que existe de Gravatar o GitHub.
Libre vs Gratis. ¿Crees que es posible ganarse la vida con WordPress? ¿Quedan oportunidades de mercado?
Es posible. Pero cada día es más difícil, cada día hay más competencia y la variedad de productos y servicios crece constantemente. En WordPress los modelos freemium funcionan bastante bien ya que van con la filosofía del propio sistema.
Nosotros con OCTI.io apostamos por crear una plataforma que facilite la venta de productos digitales, hay una gran cantidad de oportunidades de nuevos negocios, pero hay que ver mas allá de un Plugin o un Tema.
Con la web es difícil apostar, nunca sabes qué pasará, pero si me preguntas cuál es el mercado futuro de WordPress pienso que está entre los nuevos temas con REST API, temas para el Escritorio y frontend editors tipo FrontKit.
¿Qué consejos darías a un WPrincipiante que quiera empezar con WordPress pero no sabe a dónde acudir ni por dónde empezar? ¿Algún recurso a recomendar?
Lo siento, nuevamente autobombo. Si no sabes nada de nada y quieres probar como funciona WordPress con un tema, contenido, y algunos plugins, entra en octi.io/store selecciona un tema y empieza a usarlo.
Aunque lo básico es saber HTML y CSS, no es imprescindible para empezar. Si tu fuerte es el contenido debes saber más de SEO, cómo funciona el editor de entradas/páginas, la jerarquía de páginas, los slugs, cuándo un contenido es un widget… Un curso básico de WordPress es más que suficiente para los que no quieran entrar en el desarrollo pero sí en el mantenimiento y comunicación.
Para los diseñadores web que ya sepan de maquetación frontend, empezar a crear un tema desde 0 usando underscores ayudará a conocer lo básico de un Tema, las funciones, el loop y el sistema de plantillas.
Para programadores que quieran entrar en el mundo WordPress, lo tienen más fácil si van directamente al Codex o leen el código del core para aprender cómo trabajan las diferentes funciones o filtros que tiene WordPress.
Para los ensambladores/desarrolladores, wp-snippets.com os ayudará a modificar muchas cosas sin usar plugins.
Hay muchos cursos online o presenciales pero nada como trastear, romper un Tema, añadir plugins y ver qué hacen… ¡es la mejor forma de aprender!
¿Cómo ves el futuro de WordPress dentro de 2-3 años? ¿Qué desafíos deberán enfrentar los profesionales de WordPress?
La última noticia fué “Automattic compra WooThemes”. Quiere decir que wp.com entra en el negocio de las tiendas online, el mercado del eCommerce. Espero que WooCommerce haga un cambio grande en su interfaz gráfica.
Hemos hecho muchas pruebas de comparación entre WordPress + WooCommerce contra Prestashop y Magento, y la verdad WooCommerce tiene un problema grande. Si los usuarios que quieren un eCommerce tienen que lidiar con un backend donde las opciones de gestión de la tienda están dentro de un gestor de contenido, mal vamos.
En Prestashop la tienda es la parte nuclear del sistema, hace que no se pierda tiempo a la hora de aprender a usarla. Instalar un plugin de eCommerce debe ser más que añadir una nueva sección, debería cambiar por completo el backend para que la gestión de productos, ventas y clientes sea lo más destacado, mientras que las secciones relacionadas con entradas o páginas, temas, configuraciones o plugins pasen a un segundo plano.
Todo lo relacionado con eCommerce es un presente en expansión. Hace poco comentamos en el slack de la comunidad en español la falta de soluciones WordPress para servicios de envíos, pagos con otras plataformas que no sean Paypal, pero sobre todo pequeños ajustes que hagan que la tienda sea “legal”.
A nivel de desarrollo, los Temas serán cada vez más JavaScript que PHP, o eso dicen los gurús de los Temas como Jack Lenox. Contenido offline, mejores animaciones, mayor rapidez de carga… es una gran oportunidad para los diseñadores web.
Muchas webs se tendrán que actualizar o cambiar, una gran oportunidad para quienes nos dedicamos a esto.
Si pudieras cambiar una cosa hoy sobre WordPress, ¿cuál sería? ¿Qué crees que le falta a WordPress?
Aunque el backend es de los más bonitos y usables de entre todos los CMS libres que hay por ahí ya está un poco anticuado. Ghost, Medium y SquareSpace han mejorado mucho la experiencia de usuario. Un gran ejemplo son los post formats, personalmente los adoro y uso mucho, pero es difícil explicar cómo funcionan en el backend. Un selector no es suficiente y por eso se está planteando quitarlos. Espero que no pase y mejor hagan una interfaz de acuerdo a su utilidad. Hace un tiempo ya Sara Cannon sugirió este cambio en su interfaz de usuario.
Multilenguaje, aunque en la pasada WCEU Simon Wheatley empezó a trabajar sobre ésto, está muy verde y es una funcionalidad que cada día está más demandada. Por fín los gringos supieron ver más allá de su idioma 😉 Con cariño, ¿eh?
Si tuvieras que entrevistar a un desarrollador WordPress para un trabajo, ¿cuál es la primera pregunta que le harías y por qué? ¿Qué perfiles te interesan?
Que indique, de memoria, el sistema de plantillas de un Tema. Eso me demuestra si conoce cómo se arma un Diseño web sobre WordPress. Sobre todo para frontend developers, aunque si no sabe nada de maquetación sobre WordPress revisamos su código y conocimientos de maquetación cómo Less, Sass, algún grid system o si usa algún framework. Cuando entrevistamos programadores lo primero que les pedimos es que nos enseñen su mejor código, da igual el lenguaje en que esté.
Buscamos siempre programadores PHP o JavaScript puros. JavaScript cada día es más demandado para hacer Plugins, Temas o integraciones.
¿Me he dejado algo? Esta es tu oportunidad para añadir algo que quieras que la gente sepa sobre ti y no te hemos preguntado.
El 100% de mi trabajo está relacionado con WordPress. Una faceta personal que quiero explotar más es la de ponente, me gusta mucho hablar ante público. Los debates son algo apasionante ya sea dentro de la mesa o como moderador. Y para ello intento publicar más en mi blog.
He tenido la suerte de compartir cenas con varios miembros de la comunidad y saben que disfruto la política, suelo ser políticamente incorrecto y bastante directo. Si alguien se llevó una mala impresión espero me disculpe, pero soy un provocador nato y me encanta 😉
Usuario activo, adicto y empedernido de Twitter, es la mejor forma de contactarme ya que odio hablar por teléfono y el e-mail lo uso solo para trabajo.
Por último, ¿a qué 3 WProfesionales te gustaría que entrevistáramos aquí y por qué?
Alberto Collazo o Sylvia Ordinas, exsocios, amigos y grandes profesionales en Kamalyon, fueron los genios detrás de SoopBook y tienen mucha experiencia para compartir.
Rocio Valdivia, en la primera WordCamp Spain explicó cómo hacer un widget, ese día ví que podía hacer más cosas, ella sabe cuánto le agradezco esa charla y su amistad, conoce BuddyPress mejor que nadie.
Damian Suarez, se pegó el viaje desde Argentina a Mallorca para compartir sus experiencias creando wpcomjs.com, un pequeño salto de charco para conectar con otras tierras hispanohablantes.
Gracias de nuevo a Pancho por haber aceptado nuestra propuesta y atreverse a participar en El WProfesional del Mes. Y a todos los que nos seguís y nos animáis a continuar con las entrevistas.
Imagen destacada de Isaac Keyet.
Deja una respuesta