Madre mía, parece que fue ayer cuando hicimos la última entrevista a un WProfesional en el blog, ¿verdad? Pero la realidad es que de aquella entrevista hace ya ¡un año! El 2018 fue un año muy entretenido para nosotros y no tuvimos tiempo de traerte más entrevistas… ¡pero tranquilo! Este 2019 recuperamos el espacio para traerte a grandes profesionales del mundo de WordPress. Y empezamos por todo lo alto con una de las personas que más admiro y que mejor me caen del panorama WordPress: Pablo Moratinos.
Bienvenido a nuestro blog, Pablo, y muchas gracias por animarte a participar y a ayudarnos a relanzar la sección de entrevistas. Ya sabes que desde que vi tu ponencia en WordCamp Madrid 2018 soy uno de tus fans y, sinceramente, tenía ya ganas de entrevistarte. Para aquellos que no te conozcan, cuéntanos un poco sobre ti y tu relación con WordPress.
Jajajaja muchas gracias David, es un honor participar en esta entrevista. Gracias por invitarme.
Pues soy alguien que ha pasado por varias actividades profesionales en el pasado pero todas ellas vinculadas a la comunicación. Trabajé en televisión y publicidad, tuve un podcast muy friki durante algo más de dos años cuando prácticamente nadie los escuchaba (y muchos menos los hacían) y en 2012 fundé mi propio proyecto personal, 3ymedia.
En todo este recorrido el software libre, e incluso la cibercultura libre, siempre ha tenido una importancia clave. Monté muchos proyectos en servidores que yo mismo administraba con Debian Linux o Ubuntu Server, soy editor de Wikipedia, co-administré la primera comunidad online de fotógrafos digitales que licenciaban todas sus obras con CC-BY-SA y editaban sus fotos exclusivamente con software libre…
En aquella comunidad, Fotolibre.net, contacté con mi primer WordPress. Usábamos SMF para los foros y un WP Multisite (todavía muy precario entonces) para la red de blogs de los usuarios.
Desde entonces me enganchó la facilidad que me ofrecía para publicar y organizar contenidos. Más adelante descubrí todo lo que se podía hacer con los plugins y fui abandonando otros CMS con los que cacharreaba, como Joomla o Prestashop, para dedicarme en exclusiva a WordPress.
Hoy en día mi actividad principal es la de desarrollar estrategias de marketing online como consultor y el eje fundamental es habitualmente sitios con WordPress que creamos en 3ymedia.
Aunque llevas ya mucho tiempo trabajando en WordPress, últimamente tu participación con la comunidad ha aumentado de forma notable. Has sido ponente en varias WordCamps (Santander, Gran Canaria, Madrid, Barcelona, Granada…) y eres uno de los promotores de la comunidad WordPress en Irún y organizador de su primera WordCamp. ¿Qué te ha empujado a ello? ¿Qué les dirías a todos aquellos que están pensando en involucrarse más con la comunidad y no lo están haciendo? ¿Cómo les animas?
Si te soy sincero no surgió de una manera planificada. Aunque ya llevaba más de 10 años trabajando con WordPress, no conocí la comunidad que había por detrás hasta hace un par de años, casi de casualidad, con la WordCamp Bilbao. Eso me animó a empezar a colaborar con el equipo de traducciones y soporte, fundamentalmente.
Al mismo tiempo me sirvió para conocer de cerca a algunas de las «celebrities» del mundillo WordPress, de las que me sorprendió su cercanía y sencillez. El ambiente de una WordCamp es algo único, nunca había visto algo igual.
Pensé en que un objetivo muy bonito sería tener algo así en Irun, mi pueblo, pero antes había que chequear si había una comunidad que lo respaldase. Para ello monté Irun WordPress y la respuesta fue inmejorable: muy buena asistencia, mucho interés y un buen rollo destacable que se ha mantenido desde entonces. Hemos aprendiendo muchísimo todos juntos y poder celebrar la primera WordCamp de Gipuzkoa este 2018 fue un verdadero sueño del que aún no nos hemos querido despertar. En 2019 tendremos nuestro segundo asalto.
Pero volviendo al 2017, el siguiente paso fue echar una mano como voluntario en Chiclana, donde me trataron como si fuera de su familia. Allí decidí que quería probar a dar alguna ponencia en el futuro. Después de eso solo hizo falta proponerlas y trabajar mucho en cada una de ellas para que gustaran y fuera más fácil que las siguieran seleccionando en futuras WordCamps.
Ser ponente en una WordCamp supone una gran responsabilidad (sé que hay mucha gente que se siente tan presionada que por ello no se presenta como candidata) pero también es una oportunidad de vivir una experiencia única. Es una mezcla de respeto, cariño, colegueo y ego, por qué no decirlo, muy enriquecedor. Además te permite adquirir cierta visibilidad y relevancia que pueden ayudarte profesionalmente si sabes gestionarlo adecuadamente.
En todo caso es muy divertido y te permite conocer de cerca a gente apasionante ¡solo por eso ya merece la pena! Tan es así que cuando hay una WordCamp a la que por agenda puedo asistir, siempre mando alguna propuesta o trato de ayudar como voluntario o, en última instancia, ir como mínimo como asistente (que también mola ir solo a disfrutar).
La mejor manera de empezar a colaborar en la comunidad es asistir al Contributor Day de una WordCamp. Conocerás de primera mano a los líderes de equipo, las indicaciones más básicas, las peculiaridades y la importancia de cada área. Es mucho más fácil que hacerlo por tu cuenta.
En tu agencia, 3ymedia Comunicación Digital, trabajáis con varios ayuntamientos y agencias oficiales de Euskadi. Entiendo que como parte de vuestra colaboración con ellos está la implantación y el uso de WordPress, una herramienta que, como todos sabemos, es software libre. Personalmente creo que es muy importante que las administraciones públicas promuevan el uso y usen este tipo de software, pues es el que más garantías puede ofrecer a la ciudadanía. ¿Qué opinas tú sobre ello? ¿Cómo es tu experiencia trabajando con las AAPP?
Bueno, hace algún tiempo que hay una cierta conciencia sobre el uso de SL en las AAPP en general, especialmente tras las iniciativas que hubo en algunas comunidades autónomas hace unos años. Sin embargo no ha calado demasiado mucho más allá de las herramientas de ofimática o SO de los puestos de trabajo, lamentablemente.
Por el contrario en el ámbito de las agencias públicas de desarrollo económico, en la dinamización pública del ecosistema emprendedor, si que ha habido un verdadero boom alrededor de soluciones como WordPress. Se ha detectado como una oportunidad de acceso de bajo coste al mundo de los negocios online y han sabido coger esa ola con cierto éxito para acompañar a la creación de nuevas empresas en sus áreas geográficas de influencia.
Hoy en día es muy habitual que cualquier agencia de desarrollo tenga formaciones en gestión de sitios con WordPress y WooCommerce para personas emprendedoras. Además han aplicado ese mismo modelo a sus infraestructuras, publicando blogs de noticias con WP sobre las actividades de las agencias. Esto les permite ser mucho más ágiles y que sean los propios técnicos quienes publiquen los contenidos, sin depender del dpto. de informática, por ejemplo.
Los departamentos de turismo y consejerías de educación son otro buen ejemplo de este tema. En Euskadi en concreto se ha hecho una apuesta muy fuerte por Liferay como CMS, por ejemplo, desde la que se gestiona la red multisitio de colegios públicos.
Cada vez hay más conciencia y conocimiento de lo que podría parecer desde fuera sobre la importancia del software libre en las administraciones públicas y me alegro personalmente por ello.
Otra cosa que me parece interesantísima sobre 3ymedia es el hecho de trabajar con red multidisciplinar de freelancers, ya que me recuerda un poco a la filosofía Unix aplicada al mundo empresarial: en lugar de complicar el propio negocio pretendiendo hacer más y más cosas, es mejor buscar colaboradores expertos en diferentes áreas y llegar a un estado de simbiosis. Cuéntanos un poco más sobre el tema. ¿Por qué decidiste optar por esta vía? ¿Qué tal te está funcionando esta forma de trabajar?
Esto ha sido una reflexión muy meditada en la planificación de mi proyecto profesional.
Durante mis años en el mundo de la televisión tuve que gestionar equipos de trabajo en los que no solo había que tener en cuenta las aptitudes técnicas sino también las actitudes, disponibilidades, vacaciones, derechos sindicales, etc. La gestión de recursos humanos es un tema complejo que requiere una dedicación exclusiva. Para mí fue particularmente estresante. En 3ymedia no quise verme limitado por ese tema y a la vez quería contar con los mejores profesionales posibles siendo muy competitivo.
La solución fue crear una red de freelancers de confianza, gente con la que me sintiera alineado ética y personalmente. En España existe una iniciativa similar en la que me inspiré que se llama la Red de Consultoría Artesana y de la que participé con algunos compañeros. Decidimos aplicar criterios similares pero orientados a proyectos tecnológicos, formar equipos en base a las necesidades de cada proyecto de una manera elástica y libre, basados en la confianza profesional y afinidad.
Como «red productiva» tenemos tres objetivos:
- Ofrecer servicios destinados a satisfacer necesidades de empresas y organizaciones.
- Poner en valor lo local y generar un impacto positivo en nuestra comunidad.
- Colaborar, compartir y aprender entre nosotros manteniendo un alto nivel de autonomía.
Cuando un proyecto supera la capacidad intrínseca de 3ymedia, formamos un equipo a medida aprovechando esta red de freelancers y lo afrontamos juntos.
Es un sistema que lleva tiempo implementar porque no es fácil encontrar a profesionales que estén dispuestos a trabajar así. Hay que tener en cuenta que se trata de freelancers deslocalizados que se organizan mediante técnicas de trabajo en equipo y que recurren a métodos de productividad avanzados. En nuestro caso somos verdaderos fans de GTD y el método Belbin, por ejemplo.
Hay clientes a los que no les interesa trabajar con este modelo por desconfianza (sobre todo aquellos que viven en una cultura empresarial más clásica) pero cada vez hay más empresas que lo consideran una ventaja. Es cuestión de tener la oportunidad de explicarlo adecuadamente. Tiene sus ventajas e inconvenientes. Eres más feliz trabajando pero a cambio el crecimiento del negocio es más orgánico y lento.
Como experto en marketing online y SEO, ¿cuáles son los 3 consejos que darías a todo usuario de WordPress para mejorar el posicionamiento en buscadores?
Esta pregunta es sencilla, la respuesta es algo que muy poca gente hace.
Define tu público objetivo y las keywords que van a utilizar para encontrarte ANTES de empezar a diseñar tu sitio web. Es el punto 0 de todo el proceso. A partir de esas palabras clave sabrás cómo debe ser la estructura interna del sitio y la arquitectura de la información.
Tenemos la mala costumbre de enfocar el SEO como algo reactivo que se afronta como una corrección de aspectos de nuestro sitio web o del contenido que estemos tratando de posicionar (como vídeos en YouTube, por ejemplo). Definirlo a priori nos ahorra quebraderos de cabeza, costes y tiempo. Afecta incluso a la UX de nuestro sitio porque la información que requiere el usuario es más fácil de encontrar y tiene mayor visibilidad.
El segundo consejo es que los títulos y descripciones que conformarán los snippets de las páginas de nuestro sitio no los creemos pensando solo en Google, sino en el aporte de valor al usuario. Si existe una buena llamada a la acción en el snippet (algo que no suele tener una influencia SEO técnicamente directa en cuanto a keywords) obtendremos un buen CTR en ese resultado y ese sí que es un factor clave en SEO, quizás de los más importantes.
En tercer lugar te recomiendo que te des una vuelta por tu Google Analytics (o por Matomo, que es software libre) y descubras cuáles son las 10 páginas que más tráfico de calidad generan en tu sitio web y te centres en mejorarlas. Es importante mejorar el posicionamiento de las páginas de tu sitio, pero es aún más importante optimizar tus recursos y dedicar tiempo a lo que es más rentable. Yo filtraría las páginas de entrada que mayor capacidad de conversión tienen y trabajaría en mejorar su ranking por orden de importancia. La home, por ejemplo, no siempre está en esa lista 😉
Gutenberg es el tema de actualidad y no puedo dejar pasar la oportunidad de preguntarte cuál es tu opinión al respecto… ¿es el futuro o nos estamos precipitando?
Yo soy pro Gutenberg. Creo que una evolución del editor era necesaria y la solución que ofrece Gutenberg es muy interesante y creativa (incluso diría que muy brillante desde el punto de vista del código).
Creo que WordPress es mejor CMS con Gutenberg y satisface la necesidad de muchas personas que necesitaban una herramienta más visual para construir su sitio web.
La evolución, la siguiente fase de integración en el personalizador, se prevé realmente apasionante también.
Lo que me gusta menos es la forma en la que se han tomado las decisiones sin tener en cuenta la opinión de la comunidad. Creo que ha sido una decisión demasiado personal de Matt en la que no ha mostrado suficiente sensibilidad.
Sin embargo también creo que era difícil dar este paso de otra forma. Hay evoluciones que requieren riesgo y decisión, asumir críticas y tirar para adelante enfrentándose al inmovilismo comodón de muchas personas (si esto funciona ¿para qué vamos a cambiarlo?).
Creo que si tenemos una élite de desarrolladores que encabezan la toma de decisiones y prioridades de la evolución del core también es para que tengan en cuenta estos asuntos. La comunidad WordPress tienen un componente meritocrático importante y me parece que no nos ha funcionado nada mal hasta ahora.
Ya sabes que en nuestras entrevistas siempre os pedimos que confeséis alguna metedura de pata del pasado, y siento decirte que no vas a ser el primero en escaquearte de responder. Así que, venga, comparte con nosotros algún epic fail y lo que aprendiste con él.
Te voy a contar dos por el precio de una, porque la segunda es un pseudofail 😀
Hace unos años, trabajando con una campaña de Google Adwords de un cliente bastante potente, me la dejé en marcha durante un mes más del plazo debido. Normalmente les hacemos un seguimiento como mínimo semanal, pero en este caso hubo un malentendido entre un compañero y yo y la campaña siguió funcionando sin control y sin enterarnos. Nos costó un buen pico que tuvimos que compensar al cliente.
Desde entonces todas las campañas van con la fecha final marcada incluso cuando son indefinidas (en ese caso las renovamos a mano cuantas veces haga falta). Además tenemos un sistema de doble verificación mediante Google Calendar que nos evita malentendidos.
El segundo sucedió en mi primera ponencia en una WordCamp, en Santander 2017. Presenté una ponencia titulada «Cómo conseguir 25 asistentes a tu primera meetup«. En ella contaba la experiencia de Irún WordPress como una especie de caso de éxito. Habíamos utilizado un conjunto de estrategias interesantes que pensé molaría compartir.
Bueno, pues a la ponencia en cuestión aparecieron menos de 25 asistentes, los conté antes de empezar. Y la mayoría eran amigos míos que, viendo que no había nadie en la sala, entraron a hacer bulto.
En la sala de al lado estaba el cabronazo de JuanKa Diaz con gente hasta la bandera, amontonados en el pasillo y sentados en el suelo. Algo completamente ilegal, la organización no debería haberlo permitido… jajajaja
La verdad es que fue un bajón gordo para mí, aunque me repuse enseguida y me lo pasé muy bien durante la charla. Creo que los asistentes también XD
Decía que fue un pseudofail porque tuvo cierta influencia directa en la creación de como mínimo 2 meetups nuevas, la de Oviedo y la de León y una posible WordCamp para 2019 (no quiero decir nada aún). Solo por eso ya mereció la pena el esfuerzo y me doy por muy satisfecho por el efecto cadena y multiplicador. Al final ha afectado a muchas personas en muchos sitios.
Además se ha puesto como referencia práctica muchas veces en la mesa de comunidad del Contributor Day de algunas WordCamps. Eso quiere decir que sigue siendo útil.
El impacto de lo que hacemos en la comunidad WordPress a veces no es demasiado visible, pero todo suma y recursos como WordPress.tv (todas las charlas de WordCamps se suben allí) son un repositorio de conocimiento libre y gratuito inmenso. Recientemente hemos superado los 400 videos en español. Para el equipo de tv (del que formo parte como moderador junto a Mauricio Gelves, el impulsor principal en España) es una alegría ver que hay tantas personas colaborando y consumiendo los contenidos.
Y ya para acabar, ¿a quién más deberíamos entrevistar? Dinos qué 3 WProfesionales te gustaría ver en las próximas entrevistas y por qué.
La verdad es que si echo un vistazo a vuestros anteriores WProfesionales hay muchas personas a las que habría elegido. También se ve el nivelazo de todos los que me preceden ¡menudo honor compartir espacio con ellos!
Me gustaría poder leer entrevistas a:
- Ana Cirujano. Es la líder del equipo de diseño de WordPress España y ha disfrutado de la aventura de tener una charla en todas las WordCamps de España de 2018 (que son unas cuantas). Creo que es un buen ejemplo de cómo alguien con ganas de colaborar (también co-organiza la meetup de Collado Villalba) y con un profundo conocimiento de su nicho (es la reina de las tipografías además de una estupenda diseñadora) puede hacerse un hueco en la comunidad en relativamente poco tiempo y brillar con luz propia.
- Juan Hernando. El dinamizador por excelencia de WordPress en toda Galicia. Me une con él un apasionado interés hacktivista por la libertad en la red y todo el trasfondo filosófico que conlleva. Además es el autor de Enlace Permanente, sin duda el mejor newsletter sobre WordPress en español. Creo que es uno de nuestros más valiosos activos nacionales.
- Fernando Puente. Probablemente la persona que más sabe sobre WordPress para sitios de alto tráfico en España. No solo se trata de un gran profesional sino que es un buen compañero siempre dispuesto a echar un cable desde la humildad más absoluta. Gente como él eleva el caché de la comunidad española (chiste interno ahí 😉 ).
Gracias de nuevo por participar, Pablo. Como siempre, es un placer escucharte (o leerte) y me ha gustado mucho poder re-estrenar esta sección contigo. Y tú, querido lector, espero que hayas disfrutado con esta entrevista y tengas ganas de que llegue la próxima.
Deja una respuesta