Captura de la conversión con Matt y Matias en WCEU 2021

Por segundo año consecutivo, la WordCamp Europa no ha podido ser presencial. Aún así y gracias al gran empuje de su equipo organizador, hemos podido disfrutar de una WordCamp Europa 2021, online.

El año pasado, con las ganas que teníamos de ir a Oporto, me apunté para dar una charla sobre tests A/B y, como bien sabéis, finalmente no nos quedó más remedio que celebrar el evento online. Aún así, si quieres aprender más sobre tests A/B, puedes ver el vídeo de la misma. Pero este año, ya que estamos a tope de trabajo, nuestra participación ha sido sólo como asistentes on-line. Aún así, echamos de menos ver a todos los amigos de la comunidad de WordPress, repetir nuestra experiencia de Berlín y tenemos muchas ganas de ver un montón de amigos el año que viene en Oporto.

Novedades en contenido y formato

Este año, tras la experiencia del año pasado y teniendo claro que volvería a ser online, hemos visto que el formato y tipo de charlas ha cambiado radicalmente. Si en la última WordCamp Europa presencial de Berlín teníamos 3 tracks y 3 workshops en paralelo, y el año pasado pasamos a 2 tracks de presentación, este año volvemos a tener 2 tracks. En este caso uno de presentaciones y entrevistas y otro en el que principalmente había Workshops. Y la novedad es que en total había 10 presentaciones largas, 9 cortas, 16 entrevistas a patrocinadores (super-admin y admin) de la WordCamp, 7 Workshops y 2 paneles de discusión. Es decir, se han reducido un montón las presentaciones y la principal novedad ha sido incorporar este gran conjunto de entrevistas a los patrocinadores en las que comparten su contribución a WordPress.

Otra de las novedades de esta edición ha sido la plataforma usada, Hubilo, muy fácil e intuitiva para conectarte a las sesiones, chatear y realizar preguntas. Y si no habías podido registrarte, también podías ver las sesiones en directo en Youtube.

Algunas presentaciones

Para empezar animados, la WCEU ha empezado con una presentación de José Ramón Padrón y Lesley Molecke, a los que hemos tenido el placer de seguir viendo a lo largo de varias entrevistas y en la moderación del track 1 durante gran parte del evento.

De las distintas charlas escuchadas, comentaré algunas de las que me han gustado particularmente (seguramente, me he perdido muchas que también están muy bien y espero poderlas ir viendo más adelante).

Gestión de clientes: transición de vendedor a consultor, de Mario Peshev

Mario Peshev es un consultor de negocio experto en estrategia de negocio y con gran experiencia en emprendimiento, en marketing y WordPress (contribuidor del core). En su charla corta, Gestión de clientes: transición de vendedor a consultor, nos ha explicado las diferencias básicas entre ser vendedor y consultor y a cómo deberías reconvertirte en consultor para vender. Creo que sólo le faltó añadirnos el vídeo de Winston Wolf 😉.

Mario utiliza una frase de Jay Baer para recalcar dónde está la clave para crecer de un negocio:

La brecha entre lo que se espera y lo que se entrega es dónde ocurre la magia, en los negocios y en la vida.

Jay Baer, fundador de Convince and Convert

Según Mario Peshev, no se trata de tener un producto listo para vender, si no en adoptar una visión de consultor para establecer las reglas que definirán tu relación con tus clientes. Focalízate en resolver los problemas de tus clientes y en explicarles qué valor (ROI) les aporta tu producto (olvídate de funcionalidades técnicas y de servicios de marketing genéricos). Ajusta el precio de tu producto basándote en el valor aportado, no en tiempo y recursos dedicados. Olvídate de aquellos clientes que quieren muchas cosas hechas a medida ya que te harán perder demasiado tiempo. Potencia tus capacidades, nunca limites el ámbito de tu proyecto a los requisitos iniciales y crece con tus mejores clientes entendiendo sus necesidades.

Entrevista a Marieke van de Rackt

Marieke van de Rackt, CEO de Yoast, ha tenido el privilegio de ser la primera entrevistada online en una WordCamp Europea. Todas las entrevistas realizadas a patrocinadores Super Admin y Admin de la WCEU han tenido más o menos preguntas parecidas: cuál es su contribución a la comunidad, por qué lo hacen, qué les aporta, qué es lo que más valoran de su participación en las WordCamps… La entrevista con Marieke ha sido muy simpática y ha resaltado que le encanta encontrarse con la gente en la WordCamp, especialmente con clientes que están encantados con su producto. En el día a día, el contacto con los clientes acostumbra a ser para la resolución de alguna incidencia, así que encontrarte con gente que comenta otros aspectos positivos de tu producto es particularmente motivador. Admito que aunque no había reflexionado sobre este aspecto, seguramente algunos de los mejores recuerdos que tengo de la última WordCamp, aparte de la fiesta loca, son precisamente algunas conversaciones con clientes que nos felicitaban por nuestro trabajo.

10 elementos para romper el hielo y dinamizar los eventos online con Taco Verdonschot y Angela Jin

En el track 2, Taco Verdonschot, community manager de Yoast y Angela Jin, community organizer de Automattic, nos han proporcionado una charla muy divertida en la que han comentado distintos trucos o preguntas que puedes hacer para que las reuniones y eventos online sean mucho más animados. Estaba bastante improvisada y lo más divertido ha sido las distintas respuestas que iban dando ellos mismos a las preguntas. Lástima que en esta charla hubo bastantes problemas con la conexión y en algunos momentos, no pudo tener el ritmo que hubieran deseado los dos ponentes.

Cómo empezar a diseñar para WordPress de Javier Arce

Si te gusta el diseño y te interesaría colaborar en el diseño de WordPress, Javier Arce, diseñador de Automattic que forma parte del equipo de diseño de WordPress.org, nos ha dado una clase magistral muy práctica y, a su vez, con suficiente detalle para que sepas qué proceso seguir para poder contribuir en el equipo de diseño de WordPress.

Lo primero que ha dejado claro en su workshop es que no tienes por qué ser un diseñador profesional para contribuir en este grupo. Hay muchos tipos de tareas relacionadas con el diseño en las que también puedes participar. Dicho esto, si lo que quieres es realizar tareas de diseño con alguna idea que tienes en mente, lo primero que debes descubrir es si tu idea tiene sentido. Para ello, nos ha explicado los distintos canales de comunicación que se utilizan en el equipo (Github, Slack, Zoom, make.wordpress.org/design), cómo crear una cuenta en cada uno de ellos y cómo funciona la Design Library de componentes y Figma para que puedas contribuir en los distintos componentes de diseño.

Si crees que te gustaría contribuir en el equipo de diseño, no te quepa la menor duda de que empezar con este Workshop de Javier te ahorrará muchísimo tiempo.

Trucos para un exitoso partnership por Radost Dacheva

Radost Dacheva de SiteGround nos ha dado una charla corta sobre partnerships y las distintas etapas que conforman un proyecto de cooperación con otros socios. Estas son: preparación, alcance, negociación, implementación y cuidado de la relación.

La preparación consiste, primero, en identificar y conocer al máximo posible a tus partners potenciales (quiénes son sus clientes, qué venden, ¿puedo dirigirme a sus clientes?, detalles sobre sus servicios y productos). Este conocimiento es la base para crear una buena relación. A continuación, haz esta misma tarea en ti mismo y facilitándole al potencial socio una breve presentación sobre ti mismo para que te conozca fácilmente sin tener que perder tiempo buscando información.

El siguiente paso, cuando contactas con el potencial socio, es la importancia de ir al grano, mostrar el valor que aportará a sus clientes, los beneficios de la relación y, sobretodo, mostrar cifras e historias de éxito. Cuando ya entras en la fase de negociación, aunque tengas unos objetivos establecidos, sé flexible, asegúrate de ser amable con tu interlocutor aunque no sea quien esperabas. No te tomes la negociación como algo personal ya que no se acaba el mundo si no llegas a un acuerdo.

En las fases de implementación y posterior cuidado de la relación, no sólo cumple con lo prometido. Ve más allá y sorpréndele. Y si hay algún problema, sé sincero y gestiona bien las expectativas. Cuida la relación y no te olvides nunca de mantener una comunicación regular para que la relación funcione.

Conversación de Matías Ventura con Matt Mullenweg

La WCEU 2021 ha acabado con dos conversaciones con Matt Mullenweg. La primera con Matías Ventura, ingeniero en Automattic y arquitecto líder del proyecto Gutenberg, y la segunda con Brian Krogsgard, editor de Post Status, una web de noticias e información para profesionales de WordPress.

Matías y Matt nos han hablado sobre la construcción de Gutenberg (que tiene unos 5 años, ya). Primero, tras una breve presentación, nos han mostrado un vídeo sobre las novedades que nos llegan con última versión del editor de bloques:

  • El modo diseño de bloques te permite visualizar los distintos contenedores de cada bloque, mover imágenes entre contenedores y recortar imágenes en el propio editor.
  • También puedes añadir texto a una imagen, convirtiéndose el bloque imagen en bloque de tipo fondo de forma automática.
  • Se han incorporado muchas mejoras al proceso de seleccionar, mover, arrastrar y pegar bloques.
  • Sobre transformaciones, ahora puedes transformar, por ejemplo, tres párrafos en tres columnas. Y además, antes de realizar cualquier transformación, puedes previsualizar el cambio que se va a realizar.
  • Al bloque fondo se le han añadido más funcionalidades como el de arrastrar directamente la imagen y puedes superponer imágenes creando unos diseños mucho más impactantes.
  • Puedes modificar las imágenes mostrándolas en dúo-tonos.
  • Distintas opciones de personalización de la navegación.
  • El diseño de patrones se integra en el editor de bloques.
  • Incorpora un índice, a la izquierda del editor, de la estructura de bloques que forman tu página o entrada.
  • Y finalmente, también podrás desde el editor de páginas hacer modificaciones de estilo globales.

Matías ha remarcado que los patrones cada vez están cogiendo más fuerza en la creación de diseños mucho más creativos. Con los patrones, nos vamos encontrando con un editor de bloques muy potente para crear diseños complejos. Os animo a que veáis especialmente la parte de preguntas que hace la audiencia y las respuestas.

Finalmente, la conversación entre Brian y Matt se centró más en comentar y reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes del equilibrio entre tener la empresa privada de Automattic y la comunidad de software libre, WordPress.org.

Nos quedamos con…

La WordCamp Europa 2021 ha sido totalmente distinta a lo que habíamos visto hasta ahora. El año pasado estaba previsto realizar un evento presencial, se habían confirmado los ponentes y la pandemia forzó a realizar un evento online intentando mimetizar al máximo el evento presencial. Pudimos ver que tener tantas charlas online de media hora acababa siendo bastante pesado.

Este año, en cambio, sabiendo que sería online, se ha planteado un formato totalmente distinto: presentaciones más cortas, conversaciones entretenidas con los patrocinadores y workshops prácticos para aprender. Creo que la WCEU 2021 ha sido un acierto por parte del equipo organizador. ¡Muchas felicidades! Esta WordCamp Europa, con un aire más informal, ha servido para vernos un poco las caras, seguir en contacto y que nos entren a todos muchas ganas de vernos en Oporto el año que viene.

Imagen destacada: captura de la conversación con Matt Mullenweg en la WCEU 2021.

2 respuestas a «Nuestra experiencia en la WordCamp Europa 2021»

  1. Avatar de José Ramón Padrón
    José Ramón Padrón

    Muchísimas gracias Ruth por esta entrada referente a WCEU y por tus palabras sobre la apuesta que hicimos por un formato diferente. Es genial leer los resúmenes de las charlas de tu mano, son muy detallados y resumen a la perfección la esencia de las mismas.

    Un abrazo para ti y para el resto del equipo de Nelio. ¡Muchas gracias!

    1. Avatar de Ruth Raventós

      ¡Muchas gracias a tí, Moncho!

      ¡Y con muchas ganas de vernos el año que viene en Oporto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.