La semana pasada se publicó la versión del plugin Gutenberg 11.6. Como ya hemos explicado en ocasiones anteriores, antes de que haya una nueva versión oficial de WordPress, esta viene preparada con las características estables de varias versiones del plugin Gutenberg. Es decir, si quieres avanzarte a las funcionalidades de cualquier nueva versión de WordPress, siempre tienes la posibilidad de instalarte el plugin Gutenberg y probar las novedades que nos llegarán.
Aunque estas no tienen por qué ser las definitivas, en nuestro caso, al desarrollar plugins de WordPress, nos gusta siempre probar las novedades y avanzarnos para asegurarnos de que nuestros plugins estarán bien adaptados a las últimas novedades.
Así que tras instalarme la nueva versión del plugin de Gutenberg en local, voy a compartir contigo las características que mas me han llamado la atención para que te vayas poniendo al día de lo que puedes esperar en la futura versión del editor de bloques.
Edición del logo del sitio
Cuando querías añadir el logo de tu sitio web, hasta ahora, tenías que asegurarte de que subías la imagen con las medidas exactas del logo para que se visualizara correctamente. Ahora, con el objetivo de que puedas adaptar tu logo sin salir del editor, tienes la opción de añadir un bloque de tipo logo del sitio, subir cualquier imagen para luego recortarla, ampliarla y girarla como más te guste.
Para ello, en la página que estés editando, inserta un bloque de tipo «logo del sitio».

Este bloque te permite añadir directamente o seleccionar cualquier imagen de tu biblioteca de medios. Una vez seleccionada, ya puedes seleccionar el aspecto de la imagen o, si te interesa, también puedes rotar la imagen.

Una vez seleccionado su aspecto, puedes mover la imagen para que se recorte conforme al aspecto indicado.

Y una vez realizados los ajustes necesarios, sólo debes aplicarlo y ya tienes el logo definitivo de tu web editando directamente la imagen desde el editor de bloques de WordPress.

Opciones tipográficas del bloque de título de entrada
Si tienes instalado y activado el tema tt1-blocks , al abrir cualquier plantilla en el editor que usa el bloque de título de entrada, verás que tienes la opción de seleccionar distintos tipos de fuente y modificar el tamaño de la fuente, aspecto, altura de la línea y formato de letra para este bloque.

Actualización de los estilos globales
Esta es mi funcionalidad preferida de las que han llegado con esta versión de Gutenberg. Básicamente, lo que te permite, es que puedas hacer modificaciones a las propiedades globales en el tema directamente desde el editor de temas.
Por ejemplo, si el tema viene con un color de fondo determinado, o un tipo de letra, ahora esto ya lo puedes cambiar sin tener que ir a cambiar el achivo theme.json
. Ahora, en el editor del tema, a la derecha del icono de Ajustes te aparece un nuevo de Estilos. ¡Ojo con el icono! Así de entrada te puede parecer que es una opción para cambiar el tema de modo claro a modo oscuro, pero no.

Tras hacer clic en el mismo ya ves que, por un lado puedes cambiar la tipografía del tema y los colores del mismo.

De esta forma, cambiar el color de texto, de fondo o la paleta de colores del propio tema, lo puedes hacer de forma muy similar a la que encuentras cuando editas cualquier bloque.
Pero no sólo esto. También puedes realizar cambios de estilo a nivel de bloque.

Puedes seleccionar cualquiera y modificar también su estilo.

Edición de partes de plantilla
Otra de las novedades que encontramos con Gutenberg 11.6 es que ahora no sólo puedes editar plantillas, si no también partes de plantilla.

Esta es una funcionalidad mas con el propósito de conseguir que la edición de temas y plantillas se pueda realizar directamente desde el editor de bloques.
Soporte básico a temas hijo
Otra novedad que nos trae esta versión de Gutenberg es el de soporte básico a temas hijo. Los temas hijo te permiten crear modificaciones de estilo a cualquier tema de forma que cada vez que haya una actualización del tema, no pierdas tus modificaciones.
Con el soporte básico a temas hijo, ahora tienes las opciones de edición del sitio cuando el tema hijo está activo. Y Las plantillas, las partes de plantillas y los archivos theme.json
de un tema hijo ahora anulan a los del tema padre.
Esta funcionalidad todavía tiene preguntas abierta en GitHub sobre algunos problemas no resultos. Como por ejemplo, si tiene sentido que los temas hijo puedan sobrescribir los colores y la tipografía, mientras que se saltan las definiciones de los valores relacionados con el diseño, volviendo al padre.

Nelio A/B Testing
Pruebas A/B nativas en WordPress
Usa tu editor de páginas favorito en WordPress para crear variaciones y lanza pruebas A/B con solo un par de clics. No se necesita saber nada de programación para que funcione.
API para bloquear bloques
Aunque todavía no está disponible la interfaz de usuario para utilizarla, se está trabajando en proveer al usuario o usuaria con la opción de bloquear algunos bloques para que no se eliminen o muevan por error. Actualmente es demasiado fácil hacer modificaciones accidentales a bloques reusables y se quiere proporcionar la opción de dejar algunos bloques en estado bloqueado.

De momento, ya está preparada la API para esta nueva funcionalidad y, seguramente muy pronto, ya lo tendremos en nuestro editor.
Conclusión
Cada vez más vemos que nos vamos acercando al objetivo que ya hemos comentado anteriormente de traer al entorno de edición de bloques la capacidad de diseñar directamente los temas de WordPress. Particularmente, poder editar los estilos globales de temas es un gran avance, al darle la opción al usuario de hacer grandes cambios en su sitio sin necesidad de tocar ni una sola línea de código. ¿Cómo lo ves? Me encantará oír tu opinión sobre este tema.
Deja una respuesta