Tal y como te contó Antonio la semana pasada, estuvimos en el mayor evento de la comunidad WordPress de Europa: la WordCamp Europa 2017, este año en París. Si no pudiste estar allí, que sepas que ya empiezan a estar disponibles los vídeos de las charlas en WordPress.tv, así que no tienes excusa para no «asistir» a los temas que más te interesen ?.
Uno de los detalles especiales de la última WCEU es que se inauguró con el día del contribuidor. Normalmente, los dos primeros días de una WordCamp son para las charlas y el tercer día sirve para que, los que quieran, aporten su granito de arena al proyecto. Esta vez, no obstante, fue al revés, y empezamos con las contribuciones. A mí personalmente (y en esto Antonio coincidió conmigo) me pareció una idea fantástica; estás más fresco, vas con más ganas y es más fácil conocer a gente nueva.
El primer día de la WCEU no sólo fue para contribuir a WordPress; también tuvimos charlas y encuentros. Una de las charlas de ese día fue la mía: «Los directorios de plugins y temas de WordPress no quieren a los desarrolladores». El objetivo de esta charla era abrir un debate que creo que, como desarrolladores y usuarios de WordPress, debemos tener.
Así pues, mientras esperamos a que esté disponible en vídeo, permíteme que te explique lo que allí expuse y abramos el debate aquí también, ¿no? Pero antes, empecemos con una pequeña historia…
De compras por Internet…
Hace unas semanas fui a visitar a mi abuela Maria a su casa, a ver qué tal todo. A pesar de su edad, es una mujer muy moderna: tiene su smartphone con Android, usa WhatsApp para comunicarse con todos los miembros de la familia (dictándole al móvil para que escriba), tiene un portátil con Linux para navegar por Internet… En definitiva, una mujer del siglo XXI.

El caso es que hablando con ella me comentó que estaba pensando en cambiar el baño. «Quiero poner un plato de ducha más bajito para que pueda entrar y salir con más facilidad (para cuando sea más mayor) y cambiar un par de muebles», me decía. «He estado mirando por Internet y he encontrado una empresa de aquí de Barcelona que trabajan muy bien. Las opiniones de la gente son positivas y, comparando los precios, he visto que son muy competitivos. Total, que les llamé y la semana pasada ya vino una chica a mirar cómo estaba el baño ahora y tal… ¡muy maja! Me pareció muy amable y correcta».
¿Te has dado cuenta? ¡Mi abuela acababa de decirme que contrató los servicios de una empresa por Internet! Evidentemente, desde nuestra perspectiva puede parecer bastante sencillo. ¿Pero cuánta gente conoces que de mediana o avanzada edad que se atreva a hacer eso?
Si damos poder al usuario, éste puede tomar decisiones inteligentes
Esta anécdota me hizo reflexionar sobre la venta de productos y servicios por Internet. Mucha gente mayor no se atreve a comprar por Internet por (creo yo) una falta de confianza en la plataforma: no ven el producto, no lo tocan, no hablan con el vendedor… y eso les echa para atrás. ¿Cómo se explica, pues, que mi abuela se animara a buscar esa empresa por Internet?
En mi opinión, es gracias a la comunidad. Cuando no tienes la posibilidad de estar cara a cara con el vendedor, necesitas obtener la máxima información posible de otras fuentes. Y esto, en Internet, se suele traducir en opiniones y comentarios de otros usuarios. Sí, las famosas estrellitas y comentarios que encontramos en casi todas las tiendas online a día de hoy:

Cuando el usuario/cliente tiene toda la información que necesita a su alcance, es capaz de tomar decisiones inteligentes y con seguridad. Mi abuela es un ejemplo de ello. Pero nosotros, tú y yo, en WordPress, también somos otro ejemplo. Cuando buscas un nuevo plugin para tu web, ¿acaso no lees los comentarios? ¿No buscas opiniones y reviews por Internet? ? Pues eso.
Parece que WordPress va por buen camino, dando la información que los usuarios necesitan, cuando la necesitan, ¿no?

Nelio Content
Estoy tan contento con Nelio Content que parece que me hayan pagado para hablar bién de él… pero es que también a ti te encantará: funciona como prometen, la programación automática de mensajes es increíble, la calidad/precio no tiene parangón y su equipo de soporte se siente como si fueran parte del tuyo.

Panozk
El gran problema de WordPress: los desarrolladores avanzan a ciegas
Todas las historias tienen dos versiones y el mundo de la comunidad de WordPress no es una excepción. Sí, es cierto que cuidamos mucho al usuario final. Pero, ¿qué pasa con el desarrollador? ¿Le estamos dando a él la información que necesita? ¿Le estamos ayudando a tomar mejores decisiones?
Ya te hemos explicado varias veces en el blog la historia de Nelio y algunas de las diferentes aventuras que hemos vivido en este tiempo. Una que no sé si ya te hemos contado fue nuestra participación en los diferentes programas de mentoring que organiza Barcelona Activa (una iniciativa del ayuntamiento de Barcelona para ayudar y dar soporte a los emprendedores). En ella, te asignan un mentor que «estudia» tu empresa desde fuera y te hace reflexionar sobre cuestiones que, quizás, no hayas sabido ver desde dentro. Por ejemplo, algunas de las preguntas que nos hacían eran:
- ¿Quién es tu cliente?
- ¿Qué valor le aportas?
- ¿Cómo vas a monetizar tu servicio?
- Si tienes un SaaS, ¿cuál es tu coste de adquisición del cliente? ¿Qué LTV tienes? ¿Churn rate?
La pregunta que más nos hicieron, y que aún hoy nos seguimos haciendo nosotros mismos, es «quién es nuestro cliente» ? Y no es una pregunta baladí. Hace unos meses Chris Lema hablaba del problema en WordPress. En su entrada, Chris hacía hincapié en la importancia de centrarse en qué problemas (se supone que) resolvemos y no tanto en cómo lo hacemos:
We’re a community that spends time talking more about code and “how” something is coded, or the “WordPress way” than the problems we’re solving. We’ve written tons of lines of code without any feedback loop.
Chris Lema
El mayor problema que tenemos es que no conocemos a nuestros clientes. No sabemos quiénes son, qué quieren, qué hacen, cómo nos encuentran, porqué nos escogen a nosotros y no a nuestra competencia… Total, al final escribimos un montón de código «a ciegas», sin saber muy bien para quién o con qué fin.
Un vistazo a los marketplaces de otras plataformas
Así pues, lo que tenemos que pensar desde la comunidad WordPress es cómo romper esta dinámica y empezar, por fin, a conocer mejor a nuestros usuarios. Supongo que aquí cada uno tendrá su opinión sobre qué se puede hacer y cómo, pero yo he pensado que lo mejor sería echar un vistazo a otras plataformas y ver cómo ellas solucionan este problema. ¿Qué plataformas? Fácil: la AppStore de Apple o la Google Play Store en Android.
Las métricas que podemos encontrar en la AppStore
El crecimiento que han experimentado las plataformas móviles en los últimos años ha sido espectacular. Todo empezó en 2007 con la aparición del primer iPhone, el cual supuso la semilla a un nuevo mercado, enorme y jugoso. Prueba de ello son los miles de desarrolladores que están creando aplicaciones para estas plataformas.
Si echamos un vistazo a la web de Apple, encontramos una sección donde nos describen con bastante detalle las App Analytics. En otras palabras, las diferentes métricas que ofrecen a sus desarrolladores para que puedan conocer mejor cómo está funcionando su app y quiénes son sus usuarios.

En la presentación de la WWDC del 2015, Apple presentó algunas de las funcionalidades de sus App Analytics. Entre las diferentes métricas que ofrecen, encontramos:
- Vistas, unidades y ventas en la App Store
- Instalaciones
- Sesiones
- Dispositivos activos (y activos en los últimos 30 días)
- Compras in-app
En mi opinión, es increíble la cantidad de información y conclusiones que, como empresas, podemos llegar a conseguir si disponemos de unas pocas métricas bien planteadas. Las métricas anteriores, por ejemplo, nos permiten determinar qué tan bien está convirtiendo nuestra app en la propia App Store, entender cómo nos encuentran los usuarios, analizar si tienen la app instalada y olvidada, o si la están usando activamente, etc.
Cómo mejorar el directorio de plugins y temas de WordPress
Lo sorprendente del caso es que nosotros, en el plugin de WordPress y como desarrolladores, no tenemos nada de esto. Lo único de que disponemos es de un número redondeado de instalaciones activas, un gráfico temporal de descargas y otro con el porcentaje de penetración de las diferentes versiones de nuestro plugin:

Lo cual no está mal, pero se queda muy, muy corto para cualquier desarrollador que se preocupe mínimamente por sus usuarios. Fíjate que es imposible dar respuesta a ninguna de las preguntas que, como negocio o freelance, quieras poder responder:
- ¿Cuánta gente ha visto la página de mi plugin en WordPress.org?
- ¿Con qué keywords me han encontrado?
- ¿Qué bounce rate tengo?
- ¿Han mirado otras pestañas?
- ¿Han maximizado alguna de las imágenes que adjunto?
- ¿De dónde son los usuarios que vienen?
- ¿Qué idioma tienen?
- ¿Cuánta gente tiene el plugin instalado, activo y lo ha usado en los últimos 30 días?
- …
Especialmente si tenemos en cuenta que muchas de ellas podrían resolverse con disponer de las analíticas básicas que te puede dar Google Analytics o JetPack. Sorprendente, ¿no crees?
¡Cuidado!
En definitiva, creo que, como comunidad, debemos buscar la fórmula para poder adquirir todo este conocimiento. ¡Aunque hay que hacerlo con cuidado! Por un lado está todo el tema de la privacidad de los usuarios. Aunque las métricas que he descrito hasta ahora se centraban en el funcionamiento del directorio de plugins, es evidente que también podemos obtener información sobre cómo los usuarios usan nuestros plugins: qué funcionalidades usan, cuáles ignoran, dónde les peta, qué entorno de WordPress tienen… Saber esto nos puede ayudar a hacer mejores plugins, pero buscando fórmulas para anonimizar al usuario y respetarle al máximo.
Por otro lado, hay que evitar a toda costa caer en la infoxicación. Cuando uno se pone a pensar en métricas, es muy fácil pedirlas todas y «luego ya, si eso, decido cuáles me miro y cuáles no». ¿Quieres saber el tiempo que se están en la página de tu plugin? ¿Cuánto scroll han hecho? ¿Cuántas descargas tienes? ¡Quizás no todo sea útil! Hay que saber diferenciar entre las métricas vanidosas y las métricas accionables:
- Métricas Vanidosas. Suelen ser números o estadísticas que quedan muy bien sobre el papel, pero en realidad no quieren decir nada. Las instalaciones, el número de usuarios suscritos o las descargas son algunos ejemplos.
- Métricas Accionables. Son estadísticas o números que se relacionan directamente con tu negocio y que, al trabajar sobre ellas, hay un impacto real en tus objetivos. Ratios de conversión, usuarios activos en el último mes, churn rate… ¡Estas métricas son la que siempre hay que mejorar!
Conclusiones
En mi charla hablé de todo esto y abrí el debate al público. Hubo quien opinaba como yo y que, efectivamente, necesitábamos más información sobre nuestros usuarios. Y hubo quien opinaba lo contrario: la ventaja de WordPress está en que se aleja del mercado tradicional y no monitoriza a sus usuarios. En cualquier caso, creo que es un debate que debemos tener entre todos y que necesitamos encontrar una solución que satisfaga a todas las partes.
¿Tú qué opinas?
Imagen destacada de William West.
Deja una respuesta