Mauricio Gelves en la WordCamp Sevilla

Tal y como pudimos ver en el retweet de Toni de hace unos días, ya llevamos un 25% de este 2017. Parece que fue ayer cuando empezó el año… y ya nos hemos comido una cuarta parte. Y con la llegada del mes de abril, te traemos a un nuevo WProfesional: Mauricio Gelves. Tanto Fernando Tellado como Álvaro Gómez nominaron a Mauricio, quienes lo describen como «un tipo generoso, meticuloso y showman«. Si quieres conocerle un poco mejor, aquí te dejo con nuestras preguntas y sus fantásticas respuestas.

Gracias por la entrevista, Mauricio. ¡Es un placer tenerte aquí! Para aquellos que no te conozcan, cuéntanos un poco sobre ti y tu relación con WordPress.

Muchas gracias a ti David por elegirme como el «Desarrollador del mes». Ya me veo en un cuadro en vuestras oficinas cual empleado de McDonald’s ?

Que te cuente un poco mí… Bueno, ¡ahí vamos! El azar de la vida ha querido que naciera en Mar del Plata (Argentina), pero en el 2010 me aventuré a cruzar el Atlántico y aterricé en Madrid con malas pintas, poco dinero y un título universitario de informática.

Siempre cuento que con WordPress comencé por casualidad, buscando allá por el 2007 un CMS para escribir mi blog sobre mis viajes en bicicleta. Haciéndole cambios y mejoras fui viendo que con pocas líneas de código podía hacer lo que en otras tecnologías me llevaba días de desarrollo. En el año 2012 junté valor y pegué el salto de acera, dejé las tecnologías propietarias para pasarme al, en ese entonces mal pagado, mundo del desarrollo con tecnologías Open Source y su bendito WordPress. Hoy agradezco enormemente haber tomado esa decisión.

WordPress está cambiando y evolucionando continuamente. ¿Cómo te mantienes al día? ¿A quién sigues?

Sigo a todos y no sigo a nadie. Me mantengo al día leyendo artículos con títulos interesantes en Twitter. Eso me lleva a investigar un poco más en diversas páginas, dedico algunas horas para practicar lo nuevo y si puedo lo reescribo en mi blog con mis apreciaciones. Pero voy a mojarme y mencionaré a algunas cuentas famosas: seguid en Twitter a @wptavern para información y actualidades sobre WordPress, a @Real_CSS_Tricks si estáis interesados en Frontend y a la gigante base de datos de Fernando Tellado @ayudawp. Con ellos 3 tenéis lectura para rato.

¿Cuál es la contribución de la que te sientes más orgulloso?

No me da orgullo pero sí mucha felicidad cada pequeño aporte que hago en la comunidad de WordPress. Desde el simple «buenos días» en el canal #General del Slack, pasando por la organización del Meetup WordPress Madrid, mis ponencias en las diferentes WordCamps, la organización de la primera WordCamp en Madrid o enviar el enlace a un artículo que soluciona una duda a un compañero. Por supuesto que esa felicidad no existiría si no fuera por el excelente grupo de personas que hay detrás de todo esta parafernalia.

Muchas veces conseguimos que cosas difíciles parezcan fáciles. ¿Por qué no compartes algún epic fail con nosotros?

Mi primer trabajo fue en una empresa financiera junto a un amigo con el cual cursaba la Universidad. Ambos desarrollábamos una aplicación web para solicitar préstamos online. El verbo «desarrollar» se nos quedaba grande para las chapuzas que hacíamos. Un día necesitaba hacer unas correcciones a unas cuotas de un préstamo y no se me ocurrió mejor idea que ejecutar la instrucción DELETE * FROM tbl_cuotas en el servidor de producción y sin especificar un WHERE. Es decir, borré todas las cuotas de todos los préstamos de la empresa. Me había cargado el porvenir de muchas familias con una sola instrucción de SQL y un F5.

Después del ataque de pánico, sudores en frío y taquicardias múltiples pudimos recuperar los datos con unos CDs de backup que milagrosamente habían hecho el día anterior. Primera y única vez que me sucedió algo así.

WordPress es muy personalizable, tanto por sus temas como por su sistema de plugins. ¿Qué plugins y temas recomendarías? ¿Crees que le falta algo a WordPress?

No puedo recomendarte ningún tema de WordPress; te juro que no los conozco. Mis proyectos son desarrollos a medida donde un diseñador me pasa sus bocetos en Sketch y a partir de ahí se va generando la maquetación para luego incluir las etiquetas de WordPress.

Si se me permite la analogía, veo los temas comprados como una navaja suiza, de estas que tienen 500 utilidades, cuando el cliente solo te estaba solicitando un cuchillo. Demasiado código, pérdida de performance y trabajo para lograr lo que el cliente realmente necesita…

En cuanto a los plugins, siempre tengo a mano un WordPress con una serie de ellos solo para generar el código PHP que incluyo en el desarrollo de mis plugins o temas.

  • Advanced Custom Fields: Para proyectos pequeños o medios genero toda la estructura de datos con este plugin. Estaré hablando de esta metodología de trabajo en la próxima WordCamp de Madrid 2017.
  • Admin Columns UI: Lo utilizo para generar modificaciones rápidas en los listados del backend.
  • Custom Post Type UI: Utilizo este plugin para generar las distintas «Entidades» del proyecto y sus posibles taxonomías.

¿Y qué le falta a WordPress? Me gustaría que WordPress tuviera estos dos puntos:

  • Que toda la lógica del Frontend de WordPress estuviera desacoplada del Core. De esta manera sería mucho más óptimo el desarrollo de aplicaciones que solo utilizan la REST API.
  • Y en caso de utilizar el Frontend estaría genial poder contar con un configurador de funcionalidades.
    • No siempre vamos a utilizar la REST API, entonces para qué tenerlo activo por defecto.
    • No siempre vamos a utilizar emojis en nuestras entidades, entonces para qué cargar las librerías javascript por defecto.

Sobre este último punto hago un especial hincapié en el plugin desarrollado por Nilo Velez llamado «Machete» que no es ni más ni menos que eso, un (des/)habilitador de funcionalidades de WordPress.

Hay mucha gente trabajando en WordPress (o planteándose hacerlo). ¿Crees que es posible ganarse la vida con él? En tu opinión, ¿qué oportunidades de negocio hay?

Si no eres un profesional de la informática puedes ganarte la vida con WordPress dedicándote al desarrollo de sitios webs institucionales con funcionalidades básica y para los cuales existen temas muy buenos. En estos casos lo más importante es ser sincero y saber cuándo coger un trabajo o cuándo derivarlo porque se escapa de nuestros conocimientos o capacidad de trabajo. Con esto ganamos que el cliente no pierda su tiempo, su dinero, ni la confianza en el gremio.

Y si eres un profesional podrás utilizar el core y los miles de plugins de WordPress para agilizar el desarrollo de tus proyectos. La curva de aprendizaje es muy rápida y cuentas con una excelente comunidad siempre dispuesta a ayudar.

¿Dónde ves a WordPress en 2 o 3 años? ¿Cómo te gustaría que evolucionase?

David, esta respuesta creo que está respondida un par de preguntas más arriba ?

(Estuviste hábil en la pregunta anterior, amigo ?)

Y ya para acabar, ¿a quién más deberíamos entrevistar? Dinos qué 3 WProfesionales te gustaría ver en las próximas entrevistas y por qué.

Voy a mencionarte a personas que son excelentes desarrolladores de WordPress aunque no se lea mucho sus nombres en los medios habituales de esta tecnología: Chema de la Nieta, Natalia Diaz TudencaCarlos Bravo.

De nuevo, muchas gracias a Mauricio por participar en esta sección de nuestro blog; es un placer poder leer a gente como él y descubrir cuál es su relación con WordPress y cómo se ganan la vida con nuestro CMS favorito. Y, por supuesto, ¡gracias a ti por seguir nuestro blog! Somos comunidad ?

Imagen destacada de Ángel Moreno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.