¡Bienvenido de nuevo a la sección de entrevistas en nuestro blog! La última vez hablamos con Pedro Fonseca, uno de los organizadores locales de la próxima WordCamp Europa 2020. Como te adelanté la semana pasada, este año me gustaría entrevistar a 12 mujeres del ecosistema de WordPress y hoy ha llegado el momento de empezar. Conozcamos a una persona a la que intentamos tener como ponente en la pasada WordCamp Europa 2019 pero que, por problemas con los visados, no pudo estar allí. Conozcamos a alguien con una historia muy inspiradora. ¡Demos la bienvenida a Mary Mojisola Job!
Gracias por la entrevista, Mary. ¡Es un placer tenerte aquí! Para aquellos que no te conocen, cuéntanos un poco sobre ti y tu relación con WordPress.
Mi relación con WordPress comenzó oficialmente en 2015. Mi primer encuentro fue en 2012, aunque huí en seguida porque me pareció muy complicado. Pero ahora ya puedo decir que, desde que volví a él en 2015, no he vuelto a echar la vista atrás.
Veo WordPress como una herramienta diversa para el empoderamiento; así a bote pronto se me ocurren 20 formas en las que alguien puede usar WordPress para empoderarse. Creo que esta es también la razón por la que me he enamorado de WordPress. Siempre digo que WordPress me salvó de vagar por Internet sin rumbo y le estoy muy agradecida por ello.
Eres la fundadora de HowDoYou.Tech, una plataforma que ofrece respuestas a problemas y desafíos en tecnología para nigerianos y kenianos. Si te soy honesto, nunca hubiera pensado en un proyecto así, ¡pero me encanta! Creo que representa muy bien los ideales de WordPress, ya que entre sus objetivos está construir una comunidad en la que las personas puedan ayudarse entre sí. ¿Podrías compartir un poco más con nuestros lectores sobre esta iniciativa?
Sí, claro. Aunque me veo más como Product Manager que como fundadora. Creo que la tecnología no se limita solo a un determinado grupo de personas (desarrolladores, vaya, que son los que la mayoría de la gente supone), sino que debería ser y es para todos.
La tecnología se ha convertido en parte de nosotros, como una cultura. How Do You Tech se creó con esa idea en mente y, lo que es más importante, nos ayudó a desarrollar una cultura de intercambio de conocimientos a través de nuestro foro comunitario gratuito, fomentando la documentación del conocimiento a través de nuestros blogs y ofreciendo respuestas utilizando un modelo de suscripción a través de nuestro sitio de membresía. Porque seamos sinceros, no todos pueden encontrar respuestas útiles y funcionales en los motores de búsqueda tan rápido como desearían.

Nosotros somos como un motor de búsqueda personal humano, haciendo lo que hacemos mejor: potenciar, apoyar y equipar a los africanos con habilidades de alfabetización digital mediante el uso de herramientas de tecnología de la información y la comunicación para construir comunidades sólidas de intercambio de conocimientos e iniciativas de resolución de problemas con tecnologías con el fin de hacer contribuciones significativas al crecimiento humano y económico del continente africano.
También creaste un hub para mujeres interesadas en tecnología: uwani.org. Vuestros programas de formación han llegado a unas 2.000 niñas, compartiendo habilidades muy valiosas (entre las que están WordPress, claro). En Estados Unidos y Europa también estamos muy interesados en eliminar las barreras para el avance de las mujeres y las niñas en innovación, tecnología y emprendimiento. ¿Cuál es tu experiencia en esta área? ¿Qué lecciones podemos aprender de iniciativas como la vuestra?
Después de haber tenido la oportunidad de conocer a muchas niñas y mujeres, debo decir que para que las mujeres adopten la tecnología, tienes que ser insistente y claro. Y los hombres tienen que ser aliados. Es decir, los hombres deben acostumbrarse a dar la cara por las mujeres cuando otros hombres se comportan inadecuadamente, en vez de tildar ciertos comportamientos como «una broma» o restando importancia a lo que acaba de suceder. Vamos, que hay que llamar a las cosas por su nombre.
Los estereotipos hacen que la mayoría de las mujeres prefieran estar calladas y observar su entorno hasta que estén 1.000% convencidas de que son bienvenidas, se sientan seguras y sepan que habrá alguien dispuesto a denunciar injusticias con ellas.
Los hombres no deberían sentirse excluídos o ignorados en esta lucha por empoderar a las mujeres. Deben dejar atrás sus egos y sumarse al movimiento que pretende cambiar la realidad actual. Porque, tal cual lo veo yo, si no forman parte del movimiento, en el futuro quizás sean ellos los que acaben marginados y, en lugar de tener un equilibrio de género, quizás tengamos un 90% de mujeres y únicamente un 10% de hombres. Y eso es algo que no es bueno ni para unos ni para otras.
Tu historia está en cierto modo relacionada con WordPress. ¿Cómo te ayudó WordPress, una «simple» plataforma de blogs, a alcanzar tus objetivos? ¿Cómo te empoderó?
Redescubrí WordPress cuando vi a otras personas ganarse la vida como Infopreneurs en Facebook. Pasé de escribir en hubpages a blogger a WordPress. Solo quería una plataforma para escribir, para encontrar mi voz. Y la encontré con WordPress, junto a una comunidad acogedora primero en WordPress.com y luego en .org.

Gracias a mi curiosidad, pasé de bloguear a saber qué era un lenguaje de programación. Pasé de crear sitios web por 50$ a hacerlo por 1.000$.
Mi negocio de WordPress no solo me fortaleció financieramente, sino que me puso en el camino que estoy hoy, uno en el que me llaman techie, una profesional en ese aspecto. Y lo más importante, uno en el que soy una nómada digital y soy amiga de seres humanos increíbles en la comunidad de WordPress. Ser nómada era un objetivo de mi infancia; quería experimentar diferentes culturas, viajar por el mundo y ofrecer mi tiempo y habilidades como voluntaria cuando fuera necesario. Lo que no sabía es que me convertiría en una nómada digital, precisamente.
En 2019 formé parte del equipo organizador de la WordCamp Europa. En particular, estuve en el equipo de contenido. Sé que fuiste una de las ponentes seleccionadas y me hubiera encantado asistir a tu charla. Por desgracia, no pudiste hacerlo porque no te concedieron el visado. Fue una verdadera lástima y lamento mucho que no pudieras compartir tu historia. ¿Hay algo que podamos hacer para mejorar esta situación? ¿Deberíamos permitir que los ponentes den sus charlas de forma remota, a través de videochat o algo así, para eliminar este tipo de restricciones burocráticas?
Sí, eso fue desafortunado. Por suerte, siempre veo la luz al final del túnel, aunque esté muy oscuro. Diría que WordCamps y WordPress deben ser una fuerza a tener en cuenta a nivel gubernamental. Soy bastante consciente de que las WordCamps son eventos informales, pero hay algo que las hace especiales, y es la cantidad de personas cuyas vidas se ven afectadas positivamente por estos eventos.
Pero sí, la idea de implementar ponencias remotas es algo que deberíamos explorar más… No obstante, no hay nada como estar físicamente presente y poder tomar un café en persona con amigos que conociste virtualmente.
Has hablado en muchos eventos diferentes. Como organizador de WordCamp, a veces me resulta difícil alentar a las personas a subir al escenario y compartir sus conocimientos. ¿Cómo los animarías a hacerlo? ¿Cómo podemos ayudarlos a superar su miedo? ¿Qué es lo que te gusta de hablar en público?
Hablar en público no fue algo que hubiera planeado, la verdad. Simplemente me encontré en el punto donde tenía que subir al escenario, primero con las meetups de Lagos. Pasamos de ser tres (3) personas en la primera meetup que organicé a setenta (70) en el tercer evento.
Alguien tenía que ponerse delante de los asistentes para que se sintieran bienvenidos y que cada persona se presentara. Me di cuenta de que alguien también tenía que proponer temas de los que hablar. Y alguien tenía que ser el presentador.

WordPress fue una gran bendición para mí en ese momento y me apetecía relacionarme con cualquiera que hiciera WordPress de una forma u otra. Más importante aún, deseaba compartir la visión de WordPress que tenía con otros, con la esperanza de que pudiera empoderarlos como me empoderó a mí. Mi deseo de compartir superó mi miedo: encontré una comunidad que estaba interesada en algo que yo valoraba y no estaba dispuesta a perderlos por el miedo a hablar.
Volviendo a tu pregunta, he aprendido que todos tenemos algo que compartir: no lo pienses, no lo planifiques… simplemente sube al escenario y habla. La primera vez que lo hagas probablemente salga mal, pero no pasa nada. Te puedo garantizar que cada vez que subas a ese escenario, mejorarás.
Pero, ojo, que no todo es tan fácil; ¡hay que estar preparado! Y con eso quiero decir: tienes leer ampliamente sobre el tema que vas a tratar y formarte. Nunca tendrás todas las respuestas, claro, pero podrás estar confiado porque sabrás que te has preparado para dar lo mejor de ti.
Lo que me hace feliz de hablar es saber que hay alguien en el público que se verá afectado por mi historia o conocimiento.
Este año tendremos WordCamp Asia por primera vez, cosa que me encanta y que tengo ganas de ver. Ahora bien, ¿qué pasa con WordCamp África? ¿Crees que tendremos una prontito?
Definitivamente veo una WordCamp África en el horizonte. Hace poco tiempo solo había un puñado de WordCamps en nuestro continente. Hoy en día, hay bastantes. Solo en Nigeria, cuando me uní a la comunidad, apenas teníamos tres (3) meetups; hoy tenemos unas 20. Así que sí, por supuesto. Quizás no surja tan rápidamente como en otros países, pero sin duda veo posible una WordCamp África en algún momento.
Y finalmente, ¿a quién más deberíamos entrevistar? Dinos qué 3 profesionales de WordPress te gustaría ver en las próximas entrevistas y por qué.
Tunbosun Ayinla. Mi coorganizador para la comunidad de WordPress de Lagos, me apoyó mucho y no podría haberlo sin él. Es muy reservado, casi ni te das cuenta de que está allí… pero cada paso que doy por la comunidad, lo doy con él.
Sodiq Akinjobi. Al principio me preguntaba si podría asumir el papel de administrar la comunidad él solo… y él me insistía en que claro que sí, que debía confiar en él y asignarle más tareas. Dicen que para ser un buen líder, uno tiene que aprender a delegar. Me complace escribir que no he asistido a ninguna meetup este año en la Comunidad de Lagos (le dije que no lo haría) y él ha sido el organizador encargado de hacerlo todo. Es un organizador comunitario comprometido y desinteresado, a pesar del trabajo escolar.
Finalmente, Elias Durosinmi. También desinteresado y comprometido, ha sido un buen organizador para la comunidad de WordPress de Lagos. Le encanta ver a las personas crecer, aprender y conectarse. Un desarrollador de WordPress que es súper sincero y que siempre está listo para aportar su granito de arena. Al igual que Sodiq, ha sido increíble y ha apoyado a nuestra creciente comunidad.
Y si se me permite mencionar a uno más, este sería Seun Taylor. Ahora en Irlanda, todos los miembros de la comunidad lo extrañan debido a su dedicación, compromiso y generosidad cuando estuvo aquí con nosotros.
Espero poder enumerar mujeres la próxima vez.
Gracias Mary por compartir tu experiencia con nuestros lectores. ¡Nos vemos el próximo mes!
Deja una respuesta