Magdalena Paciorek

Estamos de vuelta un mes mas con otra entrevista en nuestro blog. Después de charlar con Jenny Beaumont el mes pasado, hoy os traemos a otra amante de WordPress. Nuestra invitada de hoy lleva usando WordPress más de una década, creciendo y mejorando como desarrolladora web profesional. Tuve el placer de conocerla el año pasado durante WordCamp Europa 2019, donde ambos formamos parte del Equipo de Contenidos (de hecho, seguimos siendo compañeros este año también). Aquí os dejo nuestra entrevista con la WProfesional del mes de marzo de 2020: Magdalena Paciorek.

Gracias por la entrevista, Magdalena. ¡Es un placer tenerte aquí! Para aquellos lectores que no te conocen, cuéntanos un poco sobre ti y tu relación con WordPress.

Hola David, gracias por invitarme.

Comencé a usar WordPress en algún momento alrededor de 2008, o tal vez 2009. Ha pasado más de una década, así que no recuerdo la fecha exacta 😉 En ese momento descubrí que podías ganar dinero online a través del marketing de afiliados, así que pensé que podía crear un sitio web donde publicar algo de contenido con enlaces de afiliados y así, supuestamente, ganar mucho dinero 🙂

Pero, en resumidas cuentas, no conseguí convertirme en millonaria… 😉 Sin embargo, esa experiencia me permitió conocer WordPress y la programación y sirvió para iniciar una nueva carrera profesional. Desde entonces, pasé lentamente de ser una usuaria de WordPress a ganar dinero como desarrolladora de WordPress. Todavía a día de hoy sigo aprendiendo y formándome, especialmente en React y Gutenberg.

Según tengo entendido, eres una profesional independiente de WordPress que trabaja desde casa. Creo que trabajar de forma remota es algo que o deseas hacer con todas tus fuerzas o no lo quieres ni regalado (como mínimo, aquí en España). ¿Puedes compartir con nosotros tu experiencia? ¿Cómo es tu rutina diaria? ¿Cómo separas trabajo y descanso?

Estuve trabajando desde casa durante una década. Pero ahora lo normal es que trabaje en casa del cliente con su equipo (de marketing, normalmente) durante mi jornada laboral. La comunicación es mucho mejor de esta manera y puedo sentirme como parte de un equipo, aunque técnicamente no lo sea.

Es cierto que ahora parece que hay mucha expectación con la idea de trabajar desde casa (al menos en Polonia, de donde soy). Creo que muchas personas lo perciben como un sueño hecho realidad, como una forma de vida fácil. Pero a menudo olvidamos que, aunque estés en casa, debes cumplir. Trabajar desde casa seguramente tiene muchas ventajas, como ahorrar tiempo y dinero en transporte o poder trabajar para empresas de otras partes del mundo. Pero también tiene desventajas, como la soledad o una difícil gestión del tiempo que puede afectar a tu productividad.

En mi caso particular, llegó un momento en el que trabajar desde casa era como si estuviera constantemente en el trabajo, como si no pudiera tener unas vacaciones adecuadas durante años. También me sentí sola y no tenía a nadie a mi lado de quien aprender. Ahora mi entorno de trabajo cambia día a día, tengo un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal y mucho más contacto humano, y todo esto sin haber renunciado a la libertad que me da ser freelancer.

En WordCamp Praga hablaste sobre Gutenberg y los desafíos que supone para los desarrolladores de WordPress. ¿Qué opinas de Gutenberg? ¿Cuáles son sus tres aspectos más fuertes? ¿Y sus más débiles?

Me gusta mucho la idea de los bloques. Creo que es genial que los editores puedan crear diseños atractivos para su contenido sin necesidad de usar complementos de terceros.

Gutenberg también supone una revolución para los desarrolladores. Toca aprender nuevas habilidades y, como cualquier otro cambio en la vida, no siempre gusta a todo el mundo. Pero creo que todos acabaremos aceptándolo tarde o temprano.

En mi opinión, el punto más flojo de Gutenberg en este momento es su documentación, que está lejos de ser una fuente integral de información. Ademas, la falta de tutoriales, artículos y publicaciones en foros que ayudarían a aprender esta nueva tecnología también es una dificultad añadida.

Magdalena en WordCamp Sevilla 2019
Magdalena en la WordCamp Sevilla 2019, un evento dirigido específicamente a desarrolladores.

El segundo punto complejo es que el código fuente de Gutenberg cambia constantemente, haciendo que algunas cosas queden rápidamente en desuso y obligándonos a actualizar nuestros proyectos para adaptarlos a estos cambios. Si bien es cierto que esto no es un gran problema para proyectos internos, sí puede serlo para las agencias que no ofrecen este nivel de mantenimiento, ya que es algo que puede frenarles a la hora de construir sitios web con bloques Gutenberg.

¿Qué me gusta de Gutenberg? En primer lugar, me gusta usarlo como usuario, para agregar y administrar contenido. Es mucho mejor que el editor clásico. Una vez que probé el editor de bloques, ya nunca más he querido volver al anterior.

En segundo lugar, me gusta mucho la idea de tener una forma estandarizada de escribir código moderno para WordPress. Hoy, cuando tomas el control de un código escrito por otros desarrolladores, realmente no sabes dónde te estás metiendo. Y eso es porque cada agencia tiene su propio estándar para extender WordPress, fruto de querer usar nuevas tecnologías cuando estas aún no estaban integradas en WordPress. Confío en que la API de bloques estandarice la forma en que extendemos y ampliamos WordPress.

Finalmente pienso que Gutenberg, al ser una aplicación «independiente» (hasta ahora también se ha adaptado a Drupal y Laravel), puede aportar muchas ideas nuevas a WordPress. Ahora tenemos nuevos desarrolladores que, viniendo de fuera de la burbuja de WordPress, pueden aportar mucho a la comunidad. Creo que pueden aparecer muchas nuevas oportunidades que en este momento son difíciles de imaginar.

Hace unos días leímos algunas noticias sorprendentes: Elementor (uno de los «competidores» de Gutenberg, por llamarlo de alguna forma) recaudó 15 millones de dólares, y Matt Mullenweg se preguntaba si esto sería un impulso para WordPress y Gutenberg o si crearían algo aparte de WordPress. ¿Qué opinas del tema? ¿Dónde ves WordPress en 2 o 3 años?

Creo que separarse de WordPress y ofrecer su editor como SaaS es una opción viable para Elementor. Con Gutenberg desarrollándose al ritmo actual y con la capacidad de, eventualmente, maquetar toda la web con él, hace pensar que todo lo que permite Elementor podrá hacerse con un WordPress pelado. Y si es así, ¿qué interés tendrían los usuarios para seguir usando un complemento de terceros?

Si Elementor se separa y crea un fork WordPress, construyendo su propia plataforma SaaS, tiene la oportunidad de crearse un nombre para sí mismo, como producto independiente y no como complemento para WordPress. Esto lo pondría en competencia directa con WordPress.com y otros creadores de sitios web SaaS como WIX o Squarespace.

Sin embargo, no estoy preocupada por WordPress. En mi experiencia he escuchado a muchos usuarios nuevos de WordPress comentar que les gusta Gutenberg más que Elementor, pues les resulta más intuitivo y fácil de usar. Yo creo que dentro de 2-3 años la gente finalmente adoptará Gutenberg y el ecosistema a su alrededor evolucionará.

Una de las cosas más difíciles a las que nos enfrentamos los freelancers es la búsqueda de clientes y proyectos. ¿Tú cómo lo haces? ¿Qué estrategias de marketing sigues? ¿Cómo te encuentra la gente?

Mi carrera como profesional independiente de WordPress realmente despegó cuando aprendí a programar y pude escribir temas y plugins personalizados para WordPress. Ser una miembro activo de la comunidad polaca de WordPress también me ayudó a conocer a mucha gente. Así que, en mi opinión, tener experiencia y habilidades en WordPress y una red profesional es clave para no tener que preocuparse por conseguir clientes y proyectos.

Aparte de eso, la plataforma LinkedIn parece ser un gran lugar para conectarse con otros profesionales. Aunque no soy una usuaria muy activa de LinkedIn, de vez en cuando recibo mensajes de personas que buscan un desarrollador de WordPress. Así que supongo que valdría la pena invertir tiempo y esfuerzo ahí.

Eres una miembro activa de la comunidad de WordPress: has hablado en varias WordCamps, empezaste una meetup en Poznan, Polonia, y también eres parte del Equipo de Contenidos de la WCEU (tanto en 2019 como en 2020). ¿Por qué? ¿Qué te impulsa a involucrarte con la comunidad? ¿Cuáles son los principales beneficios de ser parte de esta comunidad? ¿Cómo animarías a alguien a participar también?

El principal beneficio de participar en la comunidad de WordPress son todas esas personas increíbles que puedes conocer. Se crean muchos recuerdos en cada WordCamp y es genial tener eventos a los que apetece asistir, con meetups y WordCamps a lo largo de todo el año. Mi vida se ha enriquecido más desde que me uní a la comunidad. Y también mis habilidades y carrera han progresado mucho.

Magdalena Paciorek Foto de perfil
Foto de perfil de Magdalena Paciorek.

Involucrarme con la comunidad es algo que animaría a todos a hacer. Cambiará tu vida para mejor.

Ahora es el momento de nuestra pregunta más aclamada: compartir un fracaso épico de tu pasado ? Así que dinos: ¿dónde y cómo metiste la pata?

Cuando estaba empezando por mi cuenta tenía, como ya te he comentado, un negocio de afiliados. No ganaba millones, pero generaba ingresos mensuales estables. Mi idea fue crear un sitio web en torno a algún tema, posicionar bien la web en Google y conseguir suficientes visitas como para que los enlaces de afiliado me rentaran. Y funcionó.

Pero un día, en abril de 2012, Google lanzó la actualización Penguin… y todos mis sitios web perdieron su clasificación en Google. Y también perdí todo mi tráfico.

Esta fue una gran lección de negocios para mí: «nunca pongas todos los huevos en la misma cesta», que dice el refrán. En mi caso, aprendí que nunca puedes depender de una única fuente de ingresos. Y también que a veces las reglas del juego van a cambiar, quieras o no.

Tal vez por eso me estoy adaptando bastante bien ahora a la nueva realidad de Gutenberg. Solo sé que el juego ya ha cambiado y es algo que tengo que aceptar. Así que mejor no resistirse y adaptarse cuanto antes, preparándote para lo que venga después.

Y finalmente, ¿a quién más deberíamos entrevistar? Qué WProfesionales te gustaría ver en futuras entrevistas y por qué.

Ella van Durpe. Ella es una de las pocas mujeres desarrolladoras que contribuyen a Gutenberg y, en general, una de las contribuidoras con mayor número de commits del proyecto.

Maciej Swoboda. CEO de una tienda de complementos con sede en Polonia https://www.wpdesk.net/, quien puede hablar sobre una forma sostenible de construir un negocio de WordPress con respecto a la licencia GPL y contribuir a Open Source junto con todo su equipo.

Ahmad Awais. Autor de varias herramientas y librerías de código abierto, entre las que está create-guten-block, la cual me ayudó mucho cuando empecé a estudiar cómo crear bloques personalizados.

Gracias Magdalena por tu tiempo. Me ha encantado esta entrevista y estoy seguro de que también gustará a nuestros lectores. ¡Nos vemos el próximo mes, gente!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.