Desde que el archiconocido coronavirus SARS-CoV-2 apareciera en nuestras vidas, muchas cosas han cambiado. Entre ellas, la desaparición de los eventos presenciales y su transformación en sucedáneos online.
En lo que llevamos de año he podido asistir a varios de estos eventos: la WordCamp España, la WordCamp Europe y el AWS Summit. Los dos primeros, versiones online de las WordCamps presenciales que no se pudieron hacer. El tercero, sobre cloud computing con Amazon Web Services, un evento oficial de Amazon que se realiza anualmente en varias ciudades pero que esta vez se hizo online para Europa, Oriente Medio y África.
A continuación, te daré mi opinión personal sobre el formato online de estos eventos y porqué creo que, aunque tienen muchas cosas positivas, no son lo que yo espero de un evento tecnológico. Los eventos online, tal y como están estos definidos actualmente, no son para mí. Veamos porqué…
El formato online como mera copia del formato presencial
En los últimos años, gracias a Nelio he podido ir a diferentes WordCamps tanto como ponente como asistente. La de Santander, la Europe en Sevilla, la Europe en París, la Nordic en Helsinki, la de Lisboa, la Europe en Berlín, las que montamos en Barcelona (y seguro que me dejo alguna más…). Si me preguntas por un recuerdo de cualquiera de estas WordCamps, me vienen a la cabeza muchos. Pero si me preguntas qué charla es la que más me gustó de cada uno de estos eventos, siento decirte que no me acuerdo.
Y es que las charlas son una mera excusa para asistir a una WordCamp. Lo mejor de este tipo de eventos sobre WordPress es todo lo que gira alrededor de las charlas, pero no las charlas en sí. Con esto no quiero darte a entender que me salto las charlas cuando voy a una WordCamp, ni mucho menos. De echo, asisto a todas las que puedo y me preparo con anterioridad el planning de los tracks a los que quiero ir en cada momento para intentar no perderme aquello que quiero ver.
Sin embargo, una WordCamp es mucho más que sus charlas. Una WordCamp es conocer a gente nueva en el Contributor Day y ponerte a trabajar con ellos de manera natural. Una WordCamp es reencontrarte con amigos a los que ves poco debido a la distancia. Es la excusa perfecta para volverlos a ver. Una WordCamp son las charlas en los pasillos, en los coffee breaks o en la hora de la comida. Y muchas más situaciones que, lamentablemente, las WordCamps online no consiguen replicar.
Hay muchos motivos para asistir a una WordCamp. Las charlas sólo son una pequeña parte de lo que te llevarás de estos eventos. Es una lástima que en el formato online tengan tanto peso y se pierda interactividad.
Con esto no quiero desmerecer el trabajo de los organizadores de las WordCamps online, ni mucho menos. La calidad de los streamings, las transiciones en los vídeos, y en definitiva, que todo funcione perfectamente estando el equipo distribuido, tanto en la última WordCamp España como en la WordCamp Europe de este año, han sido sublimes.
El problema, para mí, no es ese. El problema de las WordCamps online es que se centran demasiado en traer el mismo formato presencial al formato online. Esto se reduce a emitir charlas en un horario concreto, una detrás de otra. El incentivo para ver esas charlas el día de la WordCamp en el instante concreto en el que se dan es muy pobre. Tengo la posibilidad de ver sólo las que me interesan del tirón y a veces a 1.5x de velocidad teniendo los enlaces a YouTube o incluso en WordPress.tv sin tener que esperar. Creo que en la era de Netflix y el vídeo bajo demanda, hacer que los asistentes a una WordCamp online tengan que estar presentes en un horario concreto, es algo que no aporta demasiado.
La interacción online no es igual a la interacción presencial
En las WordCamps online, las charlas tienen todo el peso del evento. La interacción de los asistentes es muy baja. Sí, es cierto que puedes poner comentarios en el streaming, pero tampoco es algo que sea la panacea de la interacción.
Recuerdo, eso sí, la ponencia de Néstor de Angulo de Ugarte sobre hacking en la que hizo uso de Kahoot.com para ir haciendo preguntas a la audiencia. En tiempo real podías ver las respuestas, algo que me pareció acertado y una buena apuesta para que la participación fuera mayor, por parte de los asistentes.
Otro aspecto quizás mejorable es la visibilidad que le das a los patrocinadores. En estas WordCamps online, tenías la posibilidad de unirte a salas de Zoom para interactuar con ellos. No sé si fue o no un éxito esto, porque yo no me pasé por allí. Así como en una WordCamp siempre es interesante ir a la zona de patrocinadores para ver lo que tienen montado, qué novedades hay, que te expliquen qué hacen y, no lo voy a negar, conseguir swag molón. En la versión online, pasarte por una sala de Zoom me parece muy frío y me invita poco a participar. Quizás soy yo y mi forma de ser, pero es algo que me parece mejorable. Más aún dada la importancia que tienen los patrocinadores en cualquier evento.

Nelio Forms
Un plugin de contacto fantástico que usa el editor de bloques. En su simplicidad está la potencia del plugin. Me encanta, es muy versátil y funciona de maravilla para mí.

Wajari Velasquez
La plataforma perfecta no existe
Podemos entrar a discutir si YouTube es o no la mejor plataforma para montar tu evento online, como el caso de las WordCamps onlines a las que asistí este año. Pero es que las alternativas existentes tampoco creo que sean perfectas.
En el caso del AWS Summit la experiencia tampoco fue ideal del todo. Utilizaron la plataforma de Intrado para todo el evento, y la verdad es que el gran despliegue de opciones disponibles me resultó abrumador al principio:

Recuerdo que sólo unas horas antes del evento pude tener acceso a la planificación de ponencias disponibles. Y me encontré con nada más y nada menos que 11 tracks diferentes, clasificados por el tipo de asistente. Sin embargo esto no evita que puedas estar interesado en ponencias de diferentes tracks. Revisar las 55 ponencias, con sus 55 descripciones fue un trabajo nada desdeñable.
Además de esto, no sé si el problema fue de la plataforma o de la gestión que se hizo de la misma, pero aunque los tiempos en la agenda estaban claros, muchas veces entraba a ver mi agenda (podías marcar las charlas que te interesaban y tenías un listado personalizado) para escoger la charla siguiente al finalizar la actual. Ahí podía ver el tiempo que faltaba para que la charla empezara y entrar en la sala de esa charla a esperar, minutos antes del comienzo, y así no perdérmelo. El caso es que al entrar en la sala, la charla ya llevaba minutos empezada. Me perdí el comienzo de la mayoría de charlas por esto. Y la verdad es que no entiendo porqué pasó ya que siempre iba con tiempo suficiente…

Además de esto, encontré que había demasiadas opciones disponibles en la interfaz del evento, muchas redundantes. Esto puede ser confuso para el que no conoce la herramienta. Tener que aprender una herramienta nueva cuando vas a un evento online tampoco es la mejor experiencia de usuario esperable. Más aún vistos los fallos encontrados.
¿Se puede hacer mejor?
Sinceramente, no tengo ni idea. Es cierto que me gustaría como asistente ser más partícipe en el evento y no un mero espectador. Pero entiendo que es arriesgado hacer cambios tan drásticos en un formato tan establecido como es el de las ponencias de toda la vida.
Las organizaciones están haciendo todo lo posible para adaptarse a la situación global en la que nos encontramos de forma rápida para poder seguir haciendo eventos, aunque sea de forma online. Y eso es de valorar, sin duda. Además, gracias a los eventos online, muchos asistentes que antes no podían viajar por temas económicos o políticos (aún recuerdo la cantidad de gente que no pudo ir a la WordCamp Europe de Berlín por vivir en países en los que conseguir un visado es imposible) ahora tienen la oportunidad de participar. Es cierto que la experiencia no es lo mismo, ni de lejos, que asistir a un evento presencial. Pero algo es algo.
En cuanto a las WordCamps, quizás se podría, con tiempo y recursos adecuados, desarrollar algo que transforme la web de la WordCamp en una plataforma más participativa para los asistentes y los patrocinadores. Que no tengas que salir de la web para interactuar con todo, y que la gamificación esté mucho más presente. ¿Imaginas un juego estilo yincana o escape room dónde tengas que ir realizando pruebas cuyas pistas obtienes asistiendo a las charlas, visitando las webs de los patrocinadores, realizando acciones promocionales, etc., todo ello en equipos preestablecidos para promover que los asistentes se conozcan, con un premio final? Me encantaría asistir a una WordCamp online de este modo.
Mientras que la tecnología de realidad virtual no esté más extendida en todos nuestros hogares o no podamos asistir a los eventos de forma presencial, los eventos online tal y como están montados hoy en día, son poco atractivos para mí. Sin embargo, tengo fe en que esto irá evolucionando y mejorará con el tiempo para que cada vez las diferencia entre eventos online y presenciales sean menores.
Y tu, ¿qué opinas de los eventos online? ¿Te gustan o cambiarías algo de ellos? Déjame tu opinión en los comentarios de aquí abajo.
Imagen destacada de Samantha Borges en Unsplash.
Deja una respuesta