Hace unos días Andrew Nacin lanzó una encuesta informal en twitter para recoger las ideas y percepciones falsas que la gente (de fuera de la comunidad WordPress) utiliza para atacar WordPress. Éste fue su tweet inicial:
What are some misconceptions or assumptions you hear about WordPress? (examples: it's just a blog, too many updates, doesn't scale, no API)
— Andrew Nacin (@nacin) November 11, 2014
y más de 200 tweets respondieron rápidamente a la pregunta, mayoritariamente por parte de gente que se gana la vida con WordPress explicando lo que tienen que oir cada día al hablar con sus clientes. No niego que hace algunos años, alguna de las críticas típicas a WordPress tuvieran sentido pero no hoy en día. Sea como sea, creo que es muy útil conocer los argumentos en contra de WordPress que nos vamos a encontrar una y otra vez al intentar convencer potenciales clientes de que WordPress es la mejor plataforma para su web, para así estar mejor preparados para refutarlos.
Así que me he entretenido a recoger y analizar todos los tweets y resumirlos en el gráfico siguiente:
Como podéis ver, los dos «mitos» principales son los problemas de seguridad y que WordPress es sólo para blogs (con variaciones del tipo «no es un CMS de verdad», «no sirve para eCommerce» ,…).
Esta percepción de qué WordPress no es una buena plataforma para negocios serios es lo que hace que otros también digan que WordPress es indicado para amateurs, freelancers y programadores «vagos». Sorprendentemente, hasta hay alguno que va más allá y que dice que los productos de código libre (y en general todos los productos gratuitos) no pueden ser buenos:
@nacin It's insecure; or, my favorite, it's open source and therefore insecure, because anyone can find bugs…
— Peter Baylies (@pbaylies) November 11, 2014
Un argumento incluso, para mí, más sorprendente es el tema de la poca calidad del código fuente de WordPress, ligado sobretodo al hecho de que WordPress tiene como filosofía asegurar la compatibilidad con versiones antiguas de la plataforma («backwards compatibility«) y que está escrito principalmente en PHP (aunque JavaScript cobra cada vez más protagonismo), razón, para algunos, más que suficiente para criticarlo. Estos mismos acostumbran a decir que esta mala calidad repercute en el rendimiento y la escalabilidad de WordPress.
Un tercer grupo de razones menciona la confusión respecto la diferencia entre WordPress.com y WordPress.org (y si Automattic es propietario de los dos o no). Ésta es la única que tiene cierto fundamento ya que por mucho que intentemos educar a la gente acerca de las diferencias entre los dos, dos URLs tan similares incitan a pensar que es la misma cosa.
Otro aspecto que se critica es la poca (en su opinión) funcionalidad que incluye WordPress por defecto lo que obliga a instalar muchos plugins, provocando problemas de seguridad (no del «core» sinó provocados por el código de los propios plugins cuya calidad no está ni de lejos garantizada).
Finalmente, ya a modo más anecdótico, hay quejas sobre la frecuencia de actualización de WordPress (demasiada), su fragilidad (actualizaciones que afectan a plugins y plantillas) o simplemente el hecho de qué una web WordPress parece que esté hecha en WordPress (????):
@nacin "I don't want my website to look like a WordPress site"
— Ryan Hellyer 💙🇺🇦💛 (@ryanhellyer) November 11, 2014
(así que ya sabéis, que la próxima web WordPress se parezca por favor a Drupal 🙂 ).
Tened presente que los humanos somos contradictorios por naturaleza con lo que no es de extrañar que algunas de las razones utilizadas para atacar WordPress son exactamente las mismas que otra gente esgrime como motivación para migrar su web a WordPress.
Y para acabar, una presunción equivocada también, pero que no me importaría que fuera cierta.
@nacin Misconception: the core developers all share a love of jazz. 😉
— Simon Dickson (@simond) November 11, 2014
Imagen destacada de Marko Blažević on Unsplash.
Deja una respuesta