Internet es un mundo aparte. Encontrarás de todo, eso ya lo sabes. Pero es posible que no entiendas todo lo que leas por ahí. Hay montones de expresiones que se usan habitualmente tanto en redes sociales como en cualquier contexto. El problema es que estar siempre al tanto de todas es muy complicado.
Por este motivo, hoy vamos a ver algunas de las expresiones más usadas en Internet y a aprender su significado. No te quedes atrás y modernízate con esta lista. Empezamos…
- AFAIK, del inglés as far as I know, que significa «hasta donde yo sé» y se suele utilizar al principio de una frase.
- AFK, del inglés away from keyword, que se usa para dar a entender a los demás que alguien está desconectado en este momento.
- AMA, del inglés ask me anything, y que se ha hecho popular entre usuarios relevantes de redes sociales proponiendo que les hagas cualquier pregunta en ese momento, ya que están dispuesto a contestarlas.
- API, siglas de Application Programming Interface, que se refiere a un conjunto de reglas que indican cómo se comunican diferentes programas informáticos. En este blog hemos hablado varias veces de la API Rest de WordPress, por ejemplo.
- B2B, siglas de business to business, que hacen referencia a aquellas organizaciones que se encargan de proporcionar soluciones para otros negocios.
- B2C, siglas de business to customer, que hacen referencia a organizaciones que proporcionan productos o servicios directamente a clientes finales.
- BRB, del inglés be right back, para indicar que vuelves en un momento.
- BTS, del inglés behind the scenes, y se utiliza para indicar a tu audiencia que les vas a enseñar algo de ti o tu organización que habitualmente no se ve. Lo podemos traducir como «detrás de las cámaras».
- BTW, del inglés by the way, y se utiliza al principio de una frase para cambiar de tema o bien introducir uno nuevo relacionado con el anterior.
- Clickbait, que podemos traducir como «cibercebo» se usa de forma peyorativa para identificar aquellos titulares o reclamos que utilizan el sensacionalismo para conseguir más beneficios a través de publicidad, habitualmente atrayendo la curiosidad del visitante. También lo hemos tratado en este blog.
- CM, del inglés community manager. Es el encargado de las redes sociales y la comunicación de una organización o individuo.
- CMS, siglas de content management system, o sistema gestor de contenidos. Un ejemplo es WordPress, pero hay más, como Drupal, Joomla u otros.
- CPC, coste por clic, y se calcula dividiendo la cantidad que has invertido en publicidad entre los clics que has conseguido gracias a esta.
- CPM, coste por mil, que es el coste que tiene mostrar una publicidad a 1000 usuarios.
- CR, del inglés conversion rate, o ratio de conversión. Lo hemos tratado mucho en el blog y hace referencia al porcentaje de visitantes que hace una acción respecto al total.
- CRO, siglas de conversion rate optimization, o optimización del ratio de conversión. También hemos hablado mucho sobre CRO en nuestra web aquí. Incluso desarrollamos Nelio A/B Testing para tal propósito.
- CTA, siglas de call to action, o llamada a la acción. Se trata de textos o botones que incitan al visitante de una web a realizar una acción concreta.
- CTR, siglas de click-through rate, que es el porcentaje de visitantes que hicieron clic en un elemento concreto respecto al total. Muy parecido al concepto de ratio de conversión, pero específico para clics.
- DAE, del inglés Does anyone else…? y que se utiliza para preguntar por si alguien conoce algo.
- DIY, del inglés do it yourself, que significa «hazlo tú mismo». Se ha convertido en todo un movimiento social en el que en vez de comprar los productos ya finalizados, los construyes tú.
- DYK, del inglés did you know…?, que significa «¿sabías que…?».
- ELI5, del inglés explain like I’m 5. Se utiliza para pedir que te expliquen algo de forma más simple (como si fueras un niño de 5 años).
- F, que se utiliza como respuesta cuando algo malo sucede. Se ha hecho viral sobre todo en comentarios a vídeos de YouTube. Tienes la historia completa aquí.
- FF, o follow friday es una tendencia de Twitter que sucede los viernes y que se utiliza para recomendar a otros usuarios que crees que merecen más reconocimiento y seguidores.
- FOMO, del inglés fear of missing out. Expresa el deseo de no quedarte fuera de lo que está sucediendo y no perderte nada. Lo podríamos traducir como el miedo a perderte lo que está de moda. O el miedo a quedarte anticuado.
- FTW, del inglés for the win. Se usa para expresar entusiasmo o alegría al conseguir una victoria.
- FYI, siglas de for your information, que se usa al principio de una frase para indicar que lo que viene a continuación puede ser de tu interés o para informarte. Muy utilizado al reenviar un email.
- GA, siglas de Google Analytics.
- GG, en el mundo de los videojuegos se utiliza para agradecer o dar ánimos al adversario. Significa good game, bien jugado en español.
- HIFW, se suele utilizar como hashtag y significa how I feel when…, que traducimos por «cómo me siento cuando…».
- HTH, del inglés here to help o happy to help y se usa en respuesta cuando alguien te agradece tu ayuda.
- ICYMI, del inglés in case you missed it. Significa «por si te lo perdiste» y se utiliza para volver a publicar información que quizás sigue siendo interesante.
- IDC, del inglés I don’t care, que significa «no me importa».
- IDK, del inglés I don’t know, que significa «no lo sé».
- IGER, abreviatura de instagrammer, usuario de Instagram.
- IKR?, del inglés I know, right?, que se usa de forma retórica para reaccionar ante hechos o afirmaciones cuya verdad no se puede rechazar.
- ILY, del inglés I love you. No hace falta que te lo traduzca, ¿verdad? ?
- IMHO, acrónimo de in my humble opinion. Significa «en mi opinión» y se suele utilizar antes de una frase para indicar que, efectivamente, lo que viene a continuación es tu opinión sobre algo.
- IRL, del ingles in real life.
- JK, del inglés just kidding, que se usa para indicar cuando estás bromeando.
- LMAO, siglas de laughing my ass off. Algo así como que te estás partiendo el culo de la risa.
- LMK, del inglés let me know. Significa «házmelo saber».
- LOL, del inglés laughing out loud, que significa reírse a carcajadas.

- MFW, siglas de my face when. Significa «mi cara cuando…» y se suele utilizar para expresar tu reacción sobre algo.
- MTFBWY, may the Force be with you, o lo que es lo mismo: «que la fuerza te acompañe».
- NBD, no big deal. Para cuando quieres expresar que «no hay problema».
- N00b, para referirte a un novato.
- NSFW, not safe for work. Se marca con este acrónimo a todo aquel contenido que no deberías ver en el trabajo (habitualmente contenido adulto, ya sabes a qué me refiero…).
- NTS, note to self. Se usa como hashtag para marcar una «nota para mi mismo».
- NVM, nevermind. Para denotar que algo no importa o que lo puedes olvidar o pasar por alto.
- OMG, oh my god. El conocido «oh Dios mío» para indicar sorpresa o disgusto.
- ORLY, abreviatura de Oh, really? Se usa de forma sarcástica como respuesta a algo obvio: «¿De veras?»
- PM, siglas de private message, o mensaje privado.
- ROFL, rolling on the floor laughing. Para expresar que estás tirado por el suelo de la risa.
- RTFM, del inglés read the fucking manual. Se utiliza como respuesta sarcástica cuando alguien pregunta algo obvio o que es fácil de encontrar su solución si lees. Su traducción sería «lee el maldito manual».

- SaaS, software as a service. Se trata de una forma de distribuir software a través de una suscripción mediante la cual pagas por el uso del mismo.
- SEM, search engine marketing. Técnica de marketing que trata de promocionar páginas web incrementando su visibilidad en buscadores, habitualmente a través de anuncios pagados.
- SEO, search engine optimization. Técnicas para mejorar la cantidad y la calidad del tráfico que recibe una web desde los buscadores.
- SFW, safe for work. Lo opuesto a NSFW.
- SMH, shaking my head. Usado para mostrar desaprobación y sorpresa: «agitando mi cabeza».
- STFU, shut the fuck up. Usado de forma muy negativa como respuesta: «cierra la maldita boca».
- TBC, to be confirmed. Se usa cuando aún no estás seguro de algo: «a confirmar».
- TBH, to be honest. Significa «siendo honesto» y se utiliza al inicio de la frase.
- TGIF, thanks god it’s Friday. Menos mal que es viernes.
- TIFU, acrónimo de Today I Fucked Up, «hoy la fastidié».
- TIL, today I learned. Significa «hoy aprendí».
- TL;DR son las iniciales de la frase too long; didn’t read utilizada como cabecera de un texto muy largo para resumir su contenido en un par de frases.
- TMI, too much information. En respuesta a alguien que explica demasiada información o datos no demandados o relevantes.
- TOS, terms of service. Hace referencia a todos esos textos legales que sueles encontrarte y nunca lees, sólo aceptas ??♂️.
- UGC, user-generated content. Indica que el contenido es generado por usuarios.
- UI, término para definir interfaces de usuario.
- UX es el acrónimo de la expresión inglesa User Experience, que significa experiencia de usuario. Se refiere a la percepción del usuario en cuanto a la complejidad de una aplicación.
- WFH, work from home. Para indicar que estás trabajando desde casa.
- YOLO, you only live once. Frase que invita a disfrutar la vida sin preocupaciones, tomar riesgos y no pensar en las consecuencias: «sólo se vive una vez».
- ¯\_(ツ)_/¯ emoji que se utiliza para expresar el gesto de encoger los hombros indicando que no conocemos una respuesta a una pregunta, o no nos preocupamos por un resultado.
¿Los conocías todos? Seguro que más de uno se te escapaba. No te preocupes por el FOMO. La verdad es que el mundo de Internet cambia y evoluciona tan deprisa que cuesta mucho estar siempre actualizado y entender todos los términos que van surgiendo día a día. Pero vaya, YOLO ¯\_(ツ)_/¯
Si conoces algún otro término curioso que quieras que destaquemos, háznoslo saber dejándonos un comentario más abajo.
Imagen destacada de Nick Fewings en Unsplash.
Deja una respuesta