Konstantin Obenland fue nominado por Petya hace unos meses ya, aunque no pude contactar con él hasta hace poco. Es chairman en Automattic y contribuidor de WordPress. Estuvo involucrado en el desarrollo del tema Twenty Thirteen (que quizás hayas usado o estés usando) y trabaja en el rediseño de los directorios de plugins y temas de WordPress.org, entre muchas otras cosas. Si quieres conocer un poco más cómo funciona WordPress por dentro, sigue leyendo la entrevista de hoy.
Gracias por la entrevista, Konstantin. ¡Es un placer tenerte aquí! Para aquellos que no te conozcan, cuéntanos un poco sobre ti y tu relación con WordPress.
¡Gracias por invitarme! Vivo en el sur de California, donde disfruto de todo lo que ofrece; desde un clima agradable y comida genial a playas fantásticas y rutas de senderismo por los alrededores.
He estado involucrado con WordPress de una forma u otra desde el 2009, contribuyendo de cualquier forma que pudiera. Escribiendo plugins y temas, traduciendo, respondiendo hilos de soporte, revisando temas, participando, organizando, y dando charlas en Meetups y WordCamps, contribuyendo al Core y a WordPress.org. Lo más destacable fue que ayudé en la creación del tema Twenty Thirteen y en el nuevo directorio de temas, lidero la versión 4.3 y contribuyo al nuevo diseño del directorio de plugins (que pronto tendremos entre nosotros).
WordPress está cambiando y evolucionando continuamente. ¿Cómo te mantienes al día? ¿A quién sigues?
¡Buena pregunta! WordPress ha crecido tanto en estos últimos años que ya es muy difícil estar atento a todo. Yo sigo algunos blogs de make, principalmente make/core y make/meta, e intento leer en diagonal algunos canales de Slack como #core
, #core-commits
, #core-committers
y #meta
. Esto me suele dar una muy buena idea de las novedades que hay. En make/core también encontraréis resúmenes de discusiones por chat, los cuales vienen muy bien para mantenerse al día de lo que se habla y dónde se centran los esfuerzos. También estoy suscrito a las actualizaciones del Trac de los componentes de Trac y Meta que me interesan, y sigo a varias personas en Twitter. Todo esto lo complemento con las newsletters de Post Status, las cuales me permiten enterarme de cualquier cosa que no sea puramente código.
¿Cuál es la contribución de la que te sientes más orgulloso?
Probablemente sea el tema por defecto Twenty Thirteen en el que trabajé hace 4 años. Yo era el responsable de su «código back-end» y, en mi humilde opinión, creo que fue el tema más pulido y con menos errores que ha habido hasta la fecha. A Joen Asmussen, quien hoy lidera el diseño de Editor Focus, se le ocurrió un fantástico diseño que, si bien su implementación supuso un gran desafío, revolucionó la forma en que pensamos el diseño de temas en general. Incluso Matt Mullenweg le pidió que creara un tema hijo para su blog ma.tt, ¡el cual todavía usa! Estoy especialmente orgulloso de ese tema porque, incluso teniendo que trabajar con algunas restricciones (como usar código de Twenty Twelve), fuimos capaces de desarrollar un producto que apenas toca nada de la funcionalidad básica del core y que resulta sencillo de aprender para los nuevos desarrolladores de temas.
Muchas veces conseguimos que cosas difíciles parezcan fáciles. ¿Por qué no compartes algún epic fail con nosotros?
Si trabajas en WordPress.com siempre existe la posibilidad de romper las webs de la gente. Durante mucho tiempo, lo peor que me había pasado fue un error que introduje en un tema y que provocó que decenas de miles de webs no estuvieran accesibles. A pesar de lo vergonzoso de la situación y lo mal que lo pasé, no afectó a toda la plataforma y pude arreglarlo en unos minutos, gracias a Dios. Pero cuando lo recuerdo aún lo paso mal, y créeme cuando te digo que ese día no hice mucho más.
Creo que el peor fail que he causado fue cuando intenté consolidar los ficheros de varios importadores de contenido en /wp-admin/import.php
en WordPress.com. Sabía que se trataba de un cambio importante que podía romper muchas cosas, así que durante bastante tiempo estuve probando todos y cada uno de los proveedores de contenido que había tocado. Luego subí los cambios y esperé a que aparecieran errores fatales, pero todo funcionaba correctamente. Aunque la felicidad duró unos pocos minutos, pues empecé a recibir notificaciones informándome que las tareas cron estaban fallando por todos lados. Al final resultó que olvidé borrar una única línea de código de los importadores que hacía que todos los sites en WordPress.com funcionaran en modo importación. Si bien no se perdió nada de las bases de datos (eso hubiera sido terrible), los eventos de publicación que suelen ejecutar filtros y acciones no funcionaron, así que hubo un montón de notificaciones y conexiones que simplemente se perdieron 🙁
WordPress es muy personalizable, tanto por sus temas como por su sistema de plugins. ¿Qué plugins y temas recomendarías? ¿Crees que le falta algo a WordPress?
¡Todos los plugins y temas que he hecho, claro! 🙂
No lo digo por trabajar en Automattic, pero Jetpack es un plugin que todo el mundo debería tener en cuenta y al que habría que echarle un vistazo. Es muy personalizable y me sorprendería si alguien me dijera que no hay ningún módulo que le haga la vida más sencilla. También recomiendo todos los temas de Automattic por su calidad; los están usando y se han probado en millones de sitios de WordPress.com. Si buscas temas premium, ¡busca en The Theme Foundry o Elmastudio!
Hay mucha gente trabajando en WordPress (o planteándose hacerlo). ¿Crees que es posible ganarse la vida con él? En tu opinión, ¿qué oportunidades de negocio hay?
Por supuesto; ¡yo mismo lo hago! Quizás no por mi cuenta, pero hay muchas empresas centradas en WordPress alrededor del mundo que están buscando a gente. El ecosistema de WordPress se ha convertido en un negocio que mueve mucha pasta, así que creo totalmente en la viabilidad del proyecto.
No creo que hayamos llegado a la cumbre en cuanto a la creación de plugins premium. Los temas premium es un mercado al que cada vez cuesta más entrar y no es fácil presentar ideas nuevas. Los constructores de páginas son el santo grial; si consigues una interfaz amigable e intuitiva puedes hacerte de oro (quizás de forma literal).
Pero son los plugins premium los que tienen mayor potencial. Si no tienes ninguna idea de plugin para un WordPress básico, intenta buscarla en WooCommerce. Hay muchísimo camino por recorrer y es un mercado en crecimiento que todavía no está saturado.
¿Dónde ves a WordPress en 2 o 3 años? ¿Cómo te gustaría que evolucionase?
Espero que WordPress haya superado a todos los Wixes, Weeblys (sic) y Squarespaces del mundo en tres años. El empeño de Matt Mullenweg en conseguir interfaces de usuario con un estilo más parecido al de Calypso nos hará repensar cómo estructuramos las personalizaciones y, con suerte, encontraremos la forma de facilitarles la vida a los usuarios. Me gusta que se dediquen esfuerzos en este área. También pienso que será interesante ver cómo los desarrolladores usan la API REST para sus productos y de qué mejoras disfrutarán los usuarios. ¡Son tiempos emocionantes!
Y ya para acabar, ¿a quién más deberíamos entrevistar? Dinos qué 3 WProfesionales te gustaría ver en las próximas entrevistas y porqué.
Deberíais intentar hablar con Joen Asmussen; es un diseñador con un talento brutal y liderará el diseño del Editor Focus este año. Caspar Hübinger es otro miembro activo de la comunidad y colaboró en la organización de la primera WordCamp Europa. Os puede hablar largo y tendido sobre la comunidad alemana de WordPress y los altibajos que han tenido. Y, finalmente, Rian Rietveld. Rian ha sido una superestrella para WordPress por muchos motivos, especialmente por su trabajo en cuestiones de accesibilidad.
Gracias, Konstantin, por encontrar unos minutos para responder nuestra preguntas. Y gracias a todos vosotros por seguirnos y leer estas maravillosas entrevistas. ¡Nos vemos pronto!
Imagen destacada de Sheri Bigelow.
Deja una respuesta