Kasia Janoska

¡Hola a todos! Después de hablar la semana pasada con Carlos Longarela, hoy os traemos una entrevista con una desarrolladora polaca. Kasia Janoska trabaja en OnTheGoSystems como desarrolladora front-end. Kasia es una entusiasta de WordPress y ha participado como ponente en muchos eventos y WordCamps en Polonia. ¡Démosle una cálida bienvenida a Kasia!

Gracias por estar aquí, Kasia. Estoy muy conteno de hablar con una de los desarrolladores de OnTheGoSystems, los creadores del conocido plugin WPML. Para aquellos que no te conozcan, cuéntanos un poco sobre ti, tu carrera y tu relación con WordPress.

Hola David, estoy muy contenta de estar aquí. Gracias por la invitación.

Soy desarrolladora front-end con una gran pasión por UX. Creé mi primera web cuando tenía 13 años y desde entonces supe que esto era lo que quería hacer para ganarme la vida. Conocer WordPress en 2011 supuso una revolución para mí, ¡fue amor a primera vista!

Comencé a trabajar en OnTheGoSystems solo unos años después y estoy muy feliz aquí. Puedo combinar mi pasión por el front-end y la experiencia de usuario mientras trabajo con los plugins WPML y Toolset. Además, como todos trabajamos de forma remota, también puedo viajar mucho o simplemente cambiar casualmente mi lugar de trabajo cuando el anterior se vuelve aburrido.

Sobre mi relación con WordPress… Por supuesto me gusta trabajar con este CMS y desarrollar plugins, pero lo que más admiro es la comunidad de WordPress. No me he perdido ninguna WordCamp en Polonia desde 2013 y he sido ponente cada año desde 2014. Estoy muy contenta de que tantas personas me conozcan como una «dev girl» de Toolset y WPML que promueve el trabajo remoto como la mejor manera de trabajar que existe.

Realmente me gusta la idea de trabajar de forma remota y en realidad tuve la oportunidad de hacerlo por un corto período de tiempo, cuando estuve viviendo en Boston. Disfruté la experiencia, pero no puedo evitar pensar que algunas cosas podrían haber sido mejores. Cuando se trabaja desde casa no siempre es fácil separar el «trabajo» del «tiempo libre»; hay más distracciones y trabajando solo puedes echar de menos el «contacto humano». ¿Cuál es tu experiencia en esta área? ¿Tienes algunos consejos para superar los problemas que menciono? ¿Recomendarías buscar un espacio de trabajo compartido?

¡Esta es una gran pregunta! Desde que comencé a trabajar en OnTheGoSystems, mejorar mis habilidades para trabajar desde casa se convirtió en una prioridad. Ahora incluso tengo un blog y recientemente comencé un podcast sobre la productividad en el trabajo remoto y el ocio después del trabajo. Hay que saber encontrar el equilibrio entre la vida personal y profesional y construir relaciones sanas con personas fuera de Internet.

Creo que el consejo más importante para alguien que trabaje en remoto es: aprende a dejar de trabajar. A mí no me cuesta empezar a trabajar por la mañana y, de hecho, creo que tengo menos distracciones en casa de las que solía tener en una oficina. El problema en mi caso aparece cuando llegan las 6 de la tarde y tengo que apagar mi ordenador y dejar el código a medias, sabiendo que aún quedan detalles por pulir. Creo que es más fácil dar el día por acabado en una oficina, ya que no vas a querer ser el único que se queda cuando todos tus compañeros se han ido.

La soledad puede ser un problema en un trabajo en remoto. Creo que la mejor manera de combatir la soledad y trabajar demasiadas horas extra es buscarse un pasatiempo que involucre a otras personas, así como asistir a meetups y eventos similares. A algunos de mis mejores amigos les conocí durante encuentros de Geocaching y WordPress. Quedar con amigos justo después del trabajo es lo que mejor me viene para pasar el rato y evitar la soledad.

Intenté trabajar en un lugar de coworking, pero creo que esto no está hecho para mí; me concentro más si estoy sola. Creo que es mucho mejor estrechar lazos con unas pocas personas que reunirme con personas al azar en un espacio de coworking. Pero sé que hay personas que piensan lo contrario a mí, así que recomiendo que cada cual pruebe las diferentes opciones y que decidan ellos mismos.

Te preguntaba sobre el trabajo remoto, pero desde una perspectiva del trabajo. ¿Qué pasa con la perspectiva del jefe? En España está la idea de que “cuanto más tiempo estés en la oficina, mejor”, y muchos, muchos jefes sienten que sus empleados deben estar en la oficina o, de lo contrario, no serán tan productivos como podrían ser. ¿Cómo convencerías a alguien que se siente así y piensa que trabajar de forma remota no es una opción?

Creo que, si eres jefe, vale la pena que te hagas una pregunta muy importante: ¿realmente vas a estar controlando todo el tiempo a tus trabajadores para ver si realmente trabajan o están perdiendo el tiempo en Internet? La confianza, la buena comunicación y la colaboración son importantes en todas las empresas, sin importar si los empleados trabajan desde una oficina o desde su casa (o desde cualquiera que sea el país en el que esté) lejos de ti.

Ahora, hablemos de tu trabajo en OnTheGoSystems, donde trabajas como desarrolladora front-end. A mí personalmente me parece complicado crear interfaces que sean intuitivas para los usuarios. ¿Hay algún truco secreto que puedas darnos para crear mejores productos? ¿Cómo abordas este tema? ¿Ejecutas pruebas de usabilidad con usuarios reales o cómo va?

OnTheGoSystems es una empresa grande con trabajadores de perfiles muy diversos. Para mí esta es una situación muy cómoda porque trabajo en equipos variados y podemos compartir nuestros conocimientos y aprender de los demás.

Cuando se trata de interfaces, además de los roles típicos de experto en UX, diseñador de interfaces de usuario, desarrollador front-end y redactor, también contamos con nuestros fantásticos colegas del equipo de soporte, quienes tienen un contacto más cercano con nuestros clientes. Todos en OnTheGoSystems sabemos que ayudar a las personas no es solo corregir errores o solucionar problemas de forma ad hoc, sino también asegurarse de que nuestros productos sean mejores en cada versión.

En UX es muy importante escuchar siempre a los usuarios y, como Steve Krug dijo una vez: «no les hagas pensar». Si los usuarios no saben qué hacer o tienen que estrujarse los sesos sobre alguna parte de la interfaz, esto significa que hicimos algo mal y tenemos que corregirlo.

¿Cómo sabemos cómo la gente usa nuestros productos? No solo escuchamos a nuestros usuarios, sino que también organizamos reuniones en línea con nuestros clientes. Algunas de estas reuniones son simplemente para compartir ideas durante una charla informal, pero algunas de ellas son pruebas de usabilidad muy estructuradas en prototipos o productos listos para ser lanzados.

Me gusta cuando las reuniones tratan de comparar dos o más versiones de la interfaz; esto nos permite elegir la mejor solución o combinar varias ideas en una que tenga el mejor rendimiento.

Como experta en UX, ¿cuál es tu opinión sobre Gutenberg? ¿Crees que es un movimiento en la dirección correcta? ¿Los “bloques” tienen sentido en la web? ¿Hay algún defecto que deba ser abordado?

Al principio tuve una relación de amor y odio con Gutenberg. Tenía miedo de que Gutenberg fuera un page builder pesado que me «forzara» a diseñar cosas con él, agregando un montón de CSS en línea redundante.

¿Qué pasó en la realidad? Comencé a usar Gutenberg como blogger y me enamoré totalmente de él. Desde la perspectiva del usuario, la experiencia es fluida y escribir entradas es mucho más fácil. Además, no estoy obligada a usar ningún estilo personalizado que sea difícil de eliminar en el futuro.

Creo que los programadores seguirán siendo escépticos por mucho tiempo, pero la experiencia de usuario es por y para los usuarios. Y el nuevo enfoque de bloques les ofrece una mejor experiencia que la que tenían con el editor clásico.

Tengo muchas ganas de ver qué plugins aparecerán en el futuro y cómo irá mejorando la experiencia de usuario.

En el State of the Word de 2018, Matt Mullenweg mencionó que planean agregar soporte multi-idioma nativo en WordPress en 2020+. ¿Cómo afectaría esto a WPML? ¿Estás preocupada por este movimiento? ¿Os involucraréis en este desarrollo y veréis si todavía hay espacio para plugins multilingües como el vuestro en este nuevo escenario?

Bueno… está claro que hoy WordPress no permite a los usuarios crear sitios multi-idioma, por lo que se necesitan plugins como WPML. WordPress podría agregar este soporte de muchas maneras, algunas pueden ser excelentes para nuestro negocio y otras no tanto. Creo que no sabremos esto hasta que el equipo de desarrollo de WordPress nos diga qué es lo que realmente quieren introducir en el núcleo.

Lo que sí sabemos es que WPML proporciona una gran cantidad de funcionalidades que no todos necesitan. Y lo que no tendría sentido es agrupar todo lo que tenemos en WPML en WordPress, ya que duplicaríamos el tamaño de WordPress en cosas que solo necesita un pequeño grupo de gente.

Es por eso que el concepto de plugins funciona tan bien para WordPress: cualquiera puede añadir los plugins que necesita para obtener la funcionalidad que le falta. Si lo metieras todo en el núcleo de WordPress, al final tendrías un CMS enorme e hinchado.

Pedimos a todos nuestros entrevistados que compartan una metedura de pata del pasado y lo que aprendieron de ella… ¡y no te vas a librar!

Vaya, admitir fallos no es fácil, ¿eh? Creo que una de mis mayores pifias fue en uno de mis primeros proyectos. Éramos una pequeña empresa de WordPress que creaba sitios web para clientes individuales. Un día, conseguimos un gran proyecto para una empresa bien conocida en la industria alimentaria. El diseño se veía increíble, había mucha pasta y el tiempo de que disponíamos para terminar el proyecto era más que suficiente par completarlo sin estrés. ¡Era un trabajo de ensueño!

Lo que no vimos fue el hecho de que la compañía que vino a nosotros con este proyecto fue contratada por otra compañía, que fue contratada por el cliente final. Y el diseño gráfico, ¡cómo no!, vino de otra compañía. Creo que ya ves qué rumbo está tomando esto..

La mayor pesadilla de este proyecto fue la comunicación. Cada vez que nosotros (una empresa pequeña) teníamos una duda sobre el proyecto, teníamos que esperar días para obtener la respuesta… Las preguntas siempre tenían que pasar a través de 3 departamentos diferentes, lo que en la mayoría de los casos suponía lentitud y malentendidos. Por ejemplo, el diseñador gráfico recibía preguntas completamente diferentes a las que yo había formulado. Además, nunca podría estar segura de si la respuesta que obtuve fue del diseñador gráfico o de un gerente de proyecto que no tenía ni idea de por qué preguntaba lo que preguntaba.

Al final, de alguna manera logramos terminar el proyecto, pero acabó tarde, muy por encima del presupuesto y con muchísimo estrés.

Lo que aprendí de esta experiencia es que la comunicación directa, sin pasar por terceros, es la clave para tener un proyecto exitoso que se entregue a tiempo y dentro del presupuesto con un personal feliz.

Ahora valoro mucho más trabajar en una organización con una estructura plana. No hay niveles innecesarios de comunicación. Si necesito algún consejo o tengo preguntas, simplemente puedo dirigirme a la persona adecuada y preguntar. ¡Esto hace mi trabajo mucho más fácil!

Finalmente, ¿a quién deberíamos entrevistar a continuación? Nombra 3 profesionales que te gustaría ver en nuestro blog en el futuro y dinos por qué.

Agnieszka Bury. Es muy buena encontrando cosas que podrían ser problemáticas para el usuario y explicando conceptos complicadas de tal forma que hasta un niño pequeño las pueda entender. Es una gran experta en WordPress y especialista en Gutenberg. Agnieszka definitivamente es el tipo de persona que el mundo de los desarrolladores necesita.

Ola Gościniak. Su objetivo es apoyar a las mujeres en la tecnología, así como a aquellas que quieren entrar en este mundo pero no lo hacen por considerarlo un entorno dominado por los hombres. Es una gran defensora de WordPress. Sus conocimientos sobre el entorno de WordPress son extremadamente útiles, tanto para usuarios novatos como para desarrolladores con años de experiencia.

Jakub Milczarek. Es un diseñador de UX que ama WordPress. En un entorno que parece tener dos facciones (desarrolladores y usuarios), los diseñadores de UX son el puente entre ambos mundos. Creo que sería genial saber más sobre perspectiva.

Gracias por esta entrevista, Kasia, ¡ha sido muy, muy interesante! Espero que os haya gustado la charla con Kasia. ¡Nos vemos el próximo mes con una nueva entrevista!

Imagen destacada de rownanek.art.pl.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.