Foto de JuanKa Díaz, cortesía de Ramiro T. Argentona

Sé que ha sido un agosto especialmente caluroso en muchos rincones de España y del mundo, así que he pensado que sería buena idea traer de vuelta entrevistas frescas a nuestro blog. Y he decidido empezar por todo lo alto, trayendo a un invitado que aporta un soplo de aire fresco a nuestra pequeña burbuja WordPressera… y es que además de ser un gran profesional y una fantástica persona, también trabaja con Joomla! ??‍ Supongo que nadie es perfecto… ? Bromas aparte, os dejo con JuanKa Díaz.

Gracias por la entrevista, JuanKa. ¡Es un placer tenerte aquí! Para aquellos que no te conozcan, cuéntanos un poco sobre ti y tu relación con WordPress.

Realmente el placer es mutuo, me gusta mucho tanto vuestras extensiones como vuestro blog y las entrevistas que hacéis ?

Yo básicamente y en líneas generales me defino como desarrollador/programador Front-End especializado tanto en WordPress como en Joomla!. Siempre he desarrollado mi perfil profesional bajo la marca jdevelopia. Mi pasión con la informática y desarrollo en general proviene ya de 1987 cuando mi padre, iluso de él, llegó a casa con un Commodore64 para usarlo como herramienta administrativa y de trabajo… que no llegó apenas a tocar. Pero desató en mí, desde entonces y en la actualidad, una incansable pasión, casi obsesión, por la informática. Aunque no vamos a remontarnos a esos tiempos… ?

Comencé desarrollando webs en HTML+CSS. Por aquel entonces era todo artesanal; ni siquiera existían los CMS. Después aprendí PHP y casi muero peleándome con PHP-nuke, aunque he de reconocer que nos dio a todos muchas alegrías y pautas a evitar. Una vez pasado todo eso me di cuenta que sí, trabajando solo avanzas muy rápido, pero en equipo se llega mucho más lejos. Por eso me comencé a interesar por proyectos de software libre como Joomla! y WordPress, para poder usarlos a modo de framework de desarrollo web y para poder sumarme a sus comunidades.

En tu web te defines como especialista en WordPress y Joomla!. ¿Qué opinas de cada una de las dos plataformas? ¿Tiene algo Joomla! que no tenga WordPress y que te gustaría que tuviera?

Exacto. He de reconocer que en el mundo Joomla! llevo más años, ya que durante mucho tiempo he desarrollado casi en exclusiva en esa plataforma. Hace cuestión de 2 años decidí dar el salto y abrir miras también a WordPress; ya lo conocía de antes, claro, pero en versiones más prematuras y con mucha menos funcionalidad. Para ser claros, cuando WordPress implementó por fin de forma nativa los tipos de contenido personalizados se hizo la magia para mí ?.

Ahora bien, para responderte realmente a tu pregunta… A día de hoy Joomla! tiene 2 funcionalidades que lo hacen altamente atractivo: una es el multi-idioma y multi-localización de forma nativa y la otra es lo que se llama «templates overrides«. Implementar el multi-idioma en WordPress es imposible sin romper la retrocompatibilidad, por lo que queda descartado para tu pregunta (algo que no tiene y me gustaría que tuviera).

Los «templates overrides» son una forma de sobrescribir las vistas de cada módulo o extensión que cargue tu web. Joomla! se basa en arquitectura MVC (modelo-vista-controlador), con lo que se puede utilizar muy fácilmente cualquier extensión de un tercero y tener libertad total para maquetar su vista como yo quiera. En WordPress, por ejemplo, es algo que yo sólo he visto y usado en las extensiones de WooThemes. Cuando estas acostumbrado al MVC es difícil no echarlo en falta ?

¿Por qué decidiste dar el salto a WordPress? ¿Fue una cuestión estratégica (de negocio)? ¿Te lo pedían los clientes?

La verdad que fueron un cúmulo de cosas. Como te he comentado al principio, antes de la implementación de los tipos de contenido personalizado no veía a WordPress como una herramienta a usar a modo de framework, que es lo que yo realmente busco. Una vez implementados y bien desarrollados, si a esto le sumamos que a día de hoy WordPress se ha convertido en un estándar de facto en desarrollo web, no apostar por él no tendría sentido.

Por otro lado el proyecto Joomla! en algunos puntos se ha quedado algo cojo y desgraciadamente ha perdido cuota de mercado (recordemos que es el único CMS sin una empresa detrás; es 100% comunitario), cosa que se ve reflejada en las peticiones de clientes. Yo particularmente soy autónomo y paralelamente a mis clientes finales trabajo mucho con agencias, en las cuáles desde hace 2-3 años el volumen de solicitud de WordPress es brutal.

A día de hoy, salvando el tema de multi-idioma, WordPress es la mejor plataforma de gestión de contenidos Open Source. Una de las particularidades que más me gusta de WordPress y sus plugins es que muchos desarrolladores se centran en extender funcionalidades ya presentes en el core de WordPress, lo que hace que este crezca de una forma más natural.

El mundo del Open Source ha llegado donde ha llegado gracias a su comunidad: gente que colabora por mejorar el producto y ayudarse los unos a los otros. Como especialista en WordPress y Joomla!, eres el candidato ideal para compararlas y sacarles los colores. Así que, dime, ¿qué cosas te gustan más de cada una de ellas? ¿Qué cosas les faltan?

Me encanta esta pregunta, puesto que la parte comunitaria es de las cosas que más me gustan y apasionan. Me considero miembro bastante activo de la comunidad: soy el responsable del grupo de usuarios Joomla! de Barcelona, el grupo de Meetup de WordPress Tarragona, he sido ponente tanto en JoomlaDays como WordCamps y en la actualidad dirijo una asociación para la organización de eventos Open Source. Creo que la comunidad es un eje fundamental para todo proyecto de Open Source y está en nuestras manos hacerla cada día más y más grande.

Ahora bien, sin dar rodeos y respondiendo a tu pregunta. Una de las virtudes y a la vez problema de cada comunidad son los perfiles que abundan en cada una de ellas. Me explico: en Joomla!, por ejemplo, el perfil de programador es sin duda el que más abunda, mientras que otras vertientes muy importantes como son el diseño, el front-end o el SEO parecen quedar muchas veces relegadas a un segundo nivel. En WordPress es al revés: abundan perfiles muy diferentes, que desde mi punto de vista aportan riqueza y diversidad a la comunidad, pero a veces tengo la sensación de que la parte técnica queda a un segundo nivel. Así, por ejemplo, si buscas información sobre cómo hacer tal o cuál cosa, abunda mucho el usar un plugin, cuando con 2 líneas de código solventarías el problema. Pero, claro, para saberlo se ha de tener un perfil mínimamente técnico…

Por otro lado, y centrándome en el tema de desarrollos de terceros, la forma de proceder en Joomla! y WordPress son totalmente opuestas. Cuando se crea un componente o extensión en Joomla!, se tiende a montar «tu sistema», sin centrarse tanto en apoyarse en el core. Como resultado tenemos que el desarrollador tiene más libertad a la hora de desarrollar, pero esta decisión en muchos casos hace que su producto no sea inter-operable de forma nativa con otras extensiones o con el mismo core. Esto en WordPress no sucede con tanta frecuencia, tal y como ya he comentado al final de la pregunta anterior.

Dicen que «de los errores se aprende» y yo añado que «si puede ser con los errores de otro, mejor». Así que, ¿por qué no compartes algún epic fail con nosotros? (Aunque haya sido en Joomla!…)

De hecho, si nunca has cometido errores y no te arrepientes de ellos es que no lo has hecho lo suficientemente bien ? Pues te voy a responder con 2; ¡que por errores no sea! ?

El primero es el típico: malas planificaciones. Recuerdo planificar y presupuestar un proyecto en 6 meses y acabar trabajando 1 año y medio en él. Un completo desastre, vaya. Pero de ahí aprendes a no ser Rappel y realmente presupuestar aquello que ya has hecho antes y que por tanto sabes cuánto te cuesta desarrollar. Para evitar que esto ocurra es obligatorio invertir mucho tiempo en la toma de requisitos y el alcance del proyecto con el cliente, para que la distancia entre las expectativas del cliente y la realidad tiendan a cero.

El segundo, que creo también nos ha pasado a todos, es apostar para un proyecto por un recurso de un tercero, sea un plugin, una librería, framework o una extensión, y darte cuenta una vez pasado un tiempo que, o bien realmente no la necesitabas y podrías haberlo hecho de una forma más limpia, incluso desde cero, o bien ese desarrollo de un tercero deja de actualizarse o directamente muere y se debe cambiar por completo. Por eso es muy importante hacer ver al cliente qué es y cómo funciona el ecosistema y filosofía del Open Source.

Hay mucha gente trabajando en WordPress (o planteándose hacerlo). Tú saltaste de Joomla! a WordPress. ¿Qué oportunidades de negocio hay?

¡Oportunidades de negocio hay todas las que quieras! Desde ser desarrollador, formador, diseñador, especialista en SEO o WPO, hasta consultor, implementador, copywriter, socio tecnológico, etc. Llevamos años en unos momentos tecnológicos sobrecogedores y apasionantes. Muchas veces se nos olvida que hasta no hace tanto escribíamos cartas y a día de hoy llevamos un chat permanente en el bolsillo.

Sinceramente a día de hoy hay muchos sectores que se han de adaptar a la era digital, básicamente porque no hacerlo no es una opción. Para esto WordPress lo que nos aporta no es solo una vía de entrada muy accesible y asequible, sino que además muchos profesionales están especializados en este CMS. Esto nos garantiza un mercado amplio donde elegir y en el que encontrar a la empresa, plugin, desarrollador o colaborador más adecuado para nuestro proyecto y nuestras necesidades.

En la charla que diste en la última meetup de WordPress Barcelona, hablaste sobre la relación entre clientes y desarrolladores. ¿Qué consejos darías a nuestros lectores para que sus proyectos alcancen el éxito? Me da igual si son consejos para el desarrollador, para el cliente o para ambos 😉

Realmente es complicado dar un consejo que no diera en esas charlas, pues creo que toqué casi, casi todos los escenarios posibles. Pero para resumir me quedaría con 3 puntos que benefician a las dos partes.

Primero, la comunicación. Tanto desarrollador como cliente van a pasar como mínimo de uno a 3 o 6 meses trabajando relativamente en común para llevar a cabo ese sitio web, e-commerce, plataforma de formación o lo que sea de que se trate el proyecto. Por lo que una buena comunicación (se da por entendido que hay respeto y se forja una confianza) es básica para que el recorrido con ese proyecto sea satisfactorio para ambas partes.

El segundo consejo es tratar de definir el modelo de negocio de ese proyecto y representarlo en la web, de esta manera podemos focalizar el desarrollo en lo que realmente va a hacer que ese proyecto no se muera y tanto desarrollador como cliente van a estar contentos. Además esto ayuda a tomar decisiones, puesto que ante las dudas sobre gustos o decisiones va a primar el foco en conseguir respetar el modelo de negocio de ese proyecto.

Para acabar, si el éxito fuera fácil todo el mundo seriamos el Tío Gilito. Es decir, el éxito no está escrito en forma de la fórmula de la Coca Cola, sino que la única forma de tratar de acercarte a él es a base de trabajo, pasión y actitud. Muchas veces nos cuesta no ser cortoplacistas y dar saltos de fe. Como cliente cada día has de ser más bueno en tu negocio y como desarrollador, lo mismo; cuando crees que lo sabes todo es cuando realmente estás muerto.

Y ya para acabar, ¿a quién más deberíamos entrevistar? Dinos qué 3 WProfesionales te gustaría ver en las próximas entrevistas y por qué.

Es difícil nombrar a 3 WProfesionales que admire y no hayan sido entrevistados ya en este Blog.

Francisco Aguilera. Es un programador front-end chileno, el cual no es muy conocido en España, y que se conoce bajo la marca franciscoamk. Tiene un canal de YouTube donde comparte tutoriales sobre diseño, maquetación y programación que sinceramente están muy bien.

Elliot Condon, el desarrollador principal de Advanced Custom Fields. Me parece una de las extensiones de terceros más útil y necesaria en toda instalación de WordPress. Además de estar muy bien desarrollada e implementada la documentación de esta es una maravilla. Además Elliot es una persona muy cercana.

Matías Ventura, es el actual responsable del equipo de desarrollo del nuevo editor Gutenberg para WordPress. Creo que Gutenberg va a sentar un precedente en cuanto a evolución de los editores web se refiere. Matías me parece un profesional con una trayectoria envidiable que además transmite gran pasión y vocación.

Y hasta aquí nuestra entrevista de hoy. Muchas gracias por sumarte a la lista de invitados, JuanKa. Sabía que tu experiencia aportaría un punto de vista muy interesante y creo que hemos cumplido. Y, como siempre, gracias a nuestros lectores por estar aquí. ¡Nos vemos el próximo mes!

Imagen destacada cortesía de Ramiro T. Argentona.

2 respuestas a «JuanKa Díaz – El WProfesional del mes»

  1. Avatar de Leo Soto

    excelente artículo JuanK, estoy tambien comenzando a realizar algunos proyectos de comercio electronico con WP, realmente Woocommerce es muy competitivo en relacion a prestashop, y otras plataformas similares (ni hablar de virtuemart xD), un abrazo

    1. Avatar de JuanKa Díaz

      Gracias por tu comentario Leo! Me alegro que te haya gustado la entrevista 😉 y sí, estoy totalmente de acuerdo con lo que dices de WooCommerce! Un dia hacemos una videollamada y nos ponemos al dia con Javier Mendoza 😉
      1 abrazote!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.