Seguimos un mes más con nuestra serie de entrevistas a profesionales del mundo WordPress. Esta vez, el entrevistado que os traigo es alguien a quien aprecio mucho personalmente y con quien he tenido el placer de co-organizar parte de la WordCamp Europa 2019. Es uno de los habituales en muchísimas WordCamps de España y del mundo en general. Sin más dilación, aquí te dejo nuestra charla con José Ramón Padrón.
Hola, Mon. Muchísimas gracias por prestarnos tu tiempo para esta entrevista. Es un verdadero placer poder compartir unos minutos con una de las caras más conocidas y amigables de la comunidad WordPress española. Yo creo que ya todo el mundo te conoce, pero para el que acabe de llegar y aún ande un poco despistado… cuéntanos un poco más sobre ti y tu relación con WordPress.
El placer es mío sin duda alguna. Me llamo José Ramón (Moncho), soy de Ourense, vivo en Gran Canaria y trabajo en Madrid para SiteGround. Tengo 19 años de experiencia en el sector del hosting. Mi relación con WordPress es personal y profesional y siempre ha estado relacionada con el mundo del hosting. En el trabajo lo utilizo para publicar principalmente en el blog de la empresa y me encargo de dar algún taller o charla de optimización (WPO) a nivel básico. Pero lo que más me vincula con WordPress es su comunidad, principalmente en todo lo relacionado a eventos que es donde más colaboro.
Entre las tareas que tengo a mi cargo están la de co-organizador de la Meetup de WordPress de Las Palmas de Gran Canaria, con meetups mensuales desde octubre de 2016. También colaboro como co-organizador de la WordCamp Las Palmas de Gran Canaria, de la que ya llevamos dos ediciones. Y desde hace dos años soy organizador en la WordCamp Europe, el evento WordPress más grande del mundo, siendo este año además el responsable de contenido junto a un equipo de siete personas. Un equipo que se encarga de buscar los ponentes y organizar toda la logística a su alrededor para que sea un evento inolvidable. También me dejo caer por muchas WordCamps como asistente y como ponente, aunque este año he tenido menos tiempo para ver a mis amigos de la comunidad.
Desde 2015 estás trabajando en SiteGround, una empresa de hosting bastante reconocida, especialmente por su soporte a WordPress (de hecho, por ejemplo, nuestra web está en SiteGround). Una de las cosas que más me gusta de SiteGround es el apoyo que da a la comunidad, invirtiendo en prácticamente todas las WordCamps que tenemos España y en muchas otras. Háblanos un poco de tu trabajo en SiteGround y dinos tu opinión sobre esta fusión entre interés privado e interés común que vemos cuando unimos una empresa con una comunidad open source (alianzas, simbiosis, oportunidades, riesgos, etc).
Gracias por ser clientes, se agradece y espero que estéis contentos con el servicio 🙂 Mi trabajo en SiteGround es el de Country Manager en España: me encargo de dirigir las ventas, operaciones y recursos humanos de nuestra presencia en este país. Ahora mismo somos 24 personas en España y prácticamente todas pertenecen al departamento de soporte. En total en SiteGround seremos ahora unas 535 personas.
La relación de SiteGround con la comunidad WordPress es amplia e impregna la compañía, así se me comentó al entrar en SiteGround y no solo es cierto, si no que además es una relación que crece con los años. Por darte una cifra, la compañía cede el 50% de mi tiempo para labores de comunidad. Desde SiteGround, como proveedor de hosting especializado en WordPress damos soporte económico como patrocinadores a todas las WordCamps en España, Portugal y países latinoamericanos. Y además, si nos eligen desde el comité organizador de las WordCamps, damos charlas los empleados y los embajadores WordPress de SiteGround, un conjunto de ocho colaboradores afines a la marca y con sus mismos principios, que llevan el nombre de SiteGround por WordCamps en todo el mundo. Somos además una de las tres empresa de hosting recomendadas en WordPress.org, en gran parte por nuestro papel en la comunidad.
Para que os hagáis una idea el año pasado patrocinamos 49 WordCamps y 176 grupos de Meetup WordPress en 18 países diferentes. Invertimos unos 145K€ en patrocinios. Y son cifras que van aumentando cada año.

Esta relación entre compañías privadas y comunidades Open Source es muy satisfactoria desde nuestro punto de vista. No hablo únicamente de visibilidad de nuestra marca, hablo del conocimiento que nos brinda y que transmitimos a nuestros productos, hablo también de la inmensa cantidad de contactos que se generan que te permiten tener una perspectiva muy determinada del mundo WordPress y su evolución. Puedes ser un proveedor de hosting especializado en WordPress, pero si además eres actor y partícipe en su comunidad, y tienes la flexibilidad para poder incorporar cambios a tu organización y producto, todo se transforma en un entorno de crecimiento positivo, y se transmiten valores de la comunidad como la ética y la colaboración. Esta simbiosis nos hace una empresa más humana y cercana al cliente.
También podemos decir que los riesgos que asumimos son los concernientes a esa exposición. La grandísima mayoría entiende perfectamente nuestro papel en la comunidad y nos agradece nuestro apoyo, pero al igual que en otros ámbitos, siempre habrá personas que no entiendan que pueden convivir perfectamente iniciativas privadas con el interés de la comunidad, gente que realmente no entiende nuestro papel (ni el de otras compañías). Pero es algo que las empresas asumimos con normalidad.
Uno de los motivos por los que tanta gente de la comunidad te conoce es por tu implicación con la comunidad; te vemos en casi todas las WordCamps siempre y participas en muchas como voluntario u organizador. De hecho, ahora mismo eres el líder de uno de los equipos organizadores de WordCamp Europa 2019 (en el que tengo el placer de estar). Háblanos de tu experiencia desde esta perspectiva. ¿Qué le dirías a alguien que aún no se atreve a participar, porque cree que no sabe suficiente o no tiene nada que aportar? ¿Cómo le animarías?
Y yo tengo el placer de poder trabajar contigo David, espero que coincidamos más veces. La experiencia no tiene parangón, supone para mí un crecimiento personal y profesional muy positivo. Colaborar en un evento WordPress te da la oportunidad de interactuar con muchas personas que comparten contigo grandes valores como el altruismo y el trabajo en equipo. Pertenecer a la comunidad te permite colaborar con un ente mucho más grande que extiende sus ramificaciones por todo el mundo. Trabajar en la WordCamp Europe como líder de equipo me ha permitido contactar con cientos de personas que de otra forma sería muy difícil que pudiese conocerlas, personas que además son abiertas, colaboradoras y personas a las que no les importa compartir su conocimiento contigo.

Aquellos que tengáis ciertas dudas en participar en una WordCamp en cualquiera de sus facetas no lo dudéis, ya sea en vuestra Meetup local o WordCamp, ya sea local o de cualquier otra parte del mundo. Os diría que desde el momento en el que comienzas a participar, tu entorno personal y profesional cambia y se llena de grandes amigos y amigas, personas de confianza que también están trabajando en tu sector, y que les mueve un gran deseo interno de hacer un mundo mejor y una Internet más libre a través del uso de WordPress. No es necesario que tengas conocimientos técnicos, (yo soy el ejemplo), simplemente ven a un evento WordPress y verás la carga emocional y de cooperación que se respira en el ambiente. ¡Ánimo, adelante!
Si me permites una pregunta un poco más personal: ¿cómo compaginas tu vida privada con viajar tantísimo? En todos los eventos se te ve siempre con mucha energía y felicidad, pero no debe ser fácil pasar tanto tiempo fuera de casa…
Parto de que tengo claro lo que quiero para mí y para los míos, y además trabajo en una compañía excelente que me facilita mucha flexibilidad horaria. Reparto tiempo en la oficina y trabajando desde casa. Es un equilibrio difícil, pero al final viajar no son tantas horas, bueno al menos para mí (70-80 vuelos el año pasado). Y lo importante aquí es repartir el horario de forma que pueda disfrutar de todos, de mi familia, de mi empresa y de la comunidad. No importa tanto la cantidad del tiempo que paso con mi familia sino la calidad de ese tiempo, y vivir en Gran Canaria me permite tener fines de semana muy tranquilos de playa e hípica (mi hobby, que comparto con mi hija). Si a eso le sumas que me encanta trabajar en SiteGround y el ambiente de la comunidad WordPress, pues ya tienes la fórmula para compaginarlo. Lo que sí te puedo asegurar es que si no me gustase mi trabajo, o los eventos, o viajar, esto sería imposible de realizar. Afortunadamente es todo lo contrario.
Ahora otra un poco más técnica porque, como empleado de SiteGround, creo que puedes darnos una respuesta muy informada. ¿Cómo podemos escoger un buen proveedor de hosting para nuestra web? ¿En qué deberíamos fijarnos?
Hay varios aspectos importantes. En líneas generales lo suelo explicar de esta forma:
a) Cuánto tiempo le quiero dedicar al hosting y cuánto sé del mundo técnico. Tanto si tienes conocimientos técnicos como si no los tienes pero no tienes tiempo, debes escoger proveedores de hosting gestionado (managed hosting) para que se ocupen al máximo de tu proyecto a nivel hardware y software, actualizaciones, backups, monitorización. Ahí entran proveedores como SiteGround y es el caso más común en todo Internet, y valen para todo tipo de clientes, que delegan en un buen proveedor de hosting la administración de sus proyectos.
Si tienes tiempo y conocimientos, debes escoger proveedores que te faciliten buena infraestructura tipo Amazon, Google, OVH, y el resto lo pones tú echándole horas a las configuraciones, actualizaciones, seguridad, etc… Este caso es menos común y alguna empresa se ha equivocado de proveedor, teniendo que rectificar una vez se ha dado cuenta de que necesitan a alguien que se encargue de estas cuestiones.
b) Proveedor especializado. Si vas a utilizar WordPress u otro CMS para tu proyecto te recomiendo que escojas un proveedor especializado en ese CMS. Estos proveedores como SiteGround le dan un toque extra a tu proyecto tanto por la tecnología que usan, como su conocimiento en ese CMS que se traduce en una mayor velocidad, seguridad y un buen soporte especializado.
c) Y por último pero no menos importante son las características del hosting. Temas como el espacio en disco, discos SSD, cuentas de email son una commodity en estos momentos. Pero si eres desarrollador, SEO o gestionas una agencia de diseño, detalles como acceso SSH, escalabilidad de producto y herramientas integradas en el panel de control como WP-CLI, CDN, GIT, Staging, certificados Let’s Encrypt son por las que deberías optar para obtener una mayor optimización de recursos, gastos y tiempo. El hecho de que estas herramientas, aunque no son el foco de una PYME, estén ahí integradas en el panel de control aseguran al cliente que ese proveedor de hosting se toma en serio el servicio y apuesta por la mejor tecnología.
Y por encima de todas ellas desde el punto de vista de las expectativas está el soporte técnico. La mayor tranquilidad para una empresa que aloja su web en un proveedor de hosting es saber que si tiene una duda o una incidencia, habrá alguien al otro lado del teléfono, chat, ticket o email para ayudarle, en 24×7, en tu idioma y con conocimiento, preocupándose por responder bien y rápido dejando al cliente con una buena experiencia. Siempre recomiendo que antes de contratar hagan una llamada o pregunten algo a su departamento de soporte, es muy significativo y esclarecedor.

Dónde no contrataría:
- Proveedores de hosting con una única familia de productos (compartido, dedicado o VPS)
- Proveedores económicos de bajo coste como reclamo principal de venta.
- Proveedores de hosting con versiones antiguas de software. La versión de PHP disponible o la de WordPress es un buen termómetro para medirlo. Siempre lo último en versiones de software disponibles como base para empezar.
- Proveedores de hosting que no promuevan el uso de software libre
- Proveedores de hosting WordPress que digan que son proveedores de hosting “Wordpress” 😉
La comunidad WordPress está haciendo muchos esfuerzos por promover la diversidad y la inclusividad. Imagino que esto es porque se han detectado cosas a mejorar… En tu opinión, ¿qué cosas hay que mejorar en la comunidad? ¿Qué estamos haciendo bien y qué estamos haciendo mal?
Somos una comunidad ejemplar en este debate sin lugar a dudas. Ya ha habido varias WordCamps con presencia por género dividida al 50%, pero solamente los encargados del contenido de los eventos saben lo difícil que es conseguir un porcentaje de este estilo. En cuestión de debate de género vamos en cabeza frente a otras comunidades, pero no es únicamente el debate de género el importante en mi opinión. Dos temas a destacar:
a) Creo que nos falta apuntar más alto en cuanto a diversidad y poner los medios para que personas con dificultades auditivas y visuales puedan tener más presencia. Es algo que vi en WordCamp San José 2017, estaba dando una charla con una intérprete de signos a mi lado y en las primeras filas de asientos había personas con dificultades auditivas. Me pareció ejemplar y creo que se debería trabajar más en este colectivo.
b) Idiomas. Me encantaría poder ver una WordCamp Europe en la que, aunque el idioma oficial sea el inglés, cualquier ponente pueda expresarse en su propia lengua. Este año recibimos 460 propuestas de charla, supongo que haciéndolo así se duplicaría este número, pero eso no sería un problema sino una magnífica oportunidad.
Ya sabes que en nuestras entrevistas siempre pedimos al invitado que «demuestre» su humanidad compartiendo algún gazapo del pasado. Así que, venga, ¿qué hiciste para meter la pata?
Ésta es para reírse y asustarse a la vez. La mayor metedura de pata de mi vida fue dando soporte técnico. Estaba redactando una plantilla de correo para enviar a clientes sobre el trámite necesario para realizar traslados de dominios .es
. Era una mañana más relajada que de costumbre y uno de mis compañeros y yo, inspirados, comenzamos de broma a añadir barbaridades a esa plantilla. Grandes calificativos mencionando a la madre del hipotético destinatario o preguntándole para qué quería trasladar su dominio por poner algún ejemplo.
La cuestión es que después de varias correcciones nos quedó perfecta, si es que se puede decir así. Se me ocurrió preguntar a mi compañero sobre qué le parecía mi última versión, y al ver la cara que puso, me imaginé lo peor. Y acerté, se la acababa de enviar sin querer, personalizada, con su nombre, apellidos y dominio, a un cliente. Menos mal que levanté el teléfono inmediatamente, le dije la verdad y tuvimos suerte de que era una persona comprensiva que se rió y lo olvidó al instante. De no haber sido así, mi carrera en el mundo del hosting hubiese terminado en el 2001.
Aún conservo una copia de la plantilla.
Y ya para acabar, ¿a quién te gustaría que entrevistáramos en el futuro? Dinos a 3 WProfesionales que quieras que estén en el blog.
Es difícil elegir; teniendo en cuenta a todos y todas las que habéis entrevistado lo ponéis difícil. Os podría nombrar a decenas de personas increíble en Europa, Asia y América, pero allá vamos:
Fernando Puente el primero, por muchas razones, pero entre ellas están su enorme conocimiento y experiencia en todos los campos. Muchos años de carretera y amistad.
Miriam Schwab, me parece una persona llena de energía positiva, con gran experiencia empresarial, la conocí en WCEU Paris y participa mucho en la comunidad.
Milan Ivanovic, responsable de WCEU 2019, gran persona y líder indiscutible.
Muchas gracias Mon por esta entrevista. Un placer, como siempre, charlar contigo. Y a ti, lector, te vemos la semana que viene con otra entradita en el blog y el próximo mes con otra entrevista. ¡Sigue atento a las novedades!
Imagen destacada de Ramiro T. Argentona.
Deja una respuesta