Jose Conti

Continuamos en El WProfesional del Mes entrevistando a profesionales de WordPress que trabajan a diario con nuestro gestor de contenidos favorito. Y este mes de Abril le toca el turno a José Conti (uno de los nominados de Rafa Poveda). Además de una de las caras más conocidas del mundo WordPress en España, José es co-organizador de la WordCamp Barcelona que tendrá lugar muy pronto, del 23 al 25 de Abril en Barcelona, coincidiendo además con la festividad de Sant Jordi (otro motivo más para que visitéis la ciudad). Dicho esto, aquí tenéis nuestras preguntas y las respuestas de José.

Explícanos un poco tu bio y a qué te dedicas profesionalmente. Haznos un poco de spam. Para los que no te conozcan, coméntanos cuál es tu relación con la comunidad WordPress. ¿Cómo participas y qué opinas de ella?

Como profesional, me dedico a la creación de sitios web, desarrollo de plugins, mantenimiento de sitios y consultoría de WordPress. También soy formador de WordPress para empresas, y profesor en masters y universidad.

Como emprendedor, tengo un servicio que se llama WangGuard. Consiste en la protección del registro de WordPress frente a los Sploggers, que es el spam de usuarios en el registro. Si cualquier administrador de WordPress abre el registro, no tardará mucho en conocerlos, seguramente no más allá de un par de semanas. Las diferencias entre WangGuard y los demás sistemas son principalmente dos. Primero, que no usa ningún tipo de obstáculo en el registro como podrían ser los Captchas, que son altamente complicados para mucha gente y rompen totalmente la accesibilidad (los lectores de los invidentes no son capaces de leerlos en la inmensa mayoría de los casos). Y segundo, que en el caso en el que una persona instale WangGuard en un sitio que lleve tiempo con el registro abierto, es capaz de limpiar toda la instalación de usuarios no deseados. El servicio cuenta con cerca de 20.000 usuarios en todo el mundo, y tiene usuarios como la Universidad de Berkeley, Washington, Toronto, Barcelona, Madrid, Tokyo, Paris, etc.

Por último, a nivel personal, estoy totalmente inmerso en la comunidad de WordPress. Pertenezco al equipo de traducción de WordPress España, soy traductor y validador de traducciones tanto en WordPress.org (WordPress, BuddyPress, bbPress, aplicaciones móviles, etc) como en WordPress.com (WordPress.com, Gravatar, etc), moderador de los foros oficiales de WordPress.org, administrador del blog oficial de WordPress España, administrador del blog oficial de BuddyPress España, pertenezco a WordPress Barcelona y soy co-organizador de la Barcelona WordPress Meetup, que se realiza una vez al mes y co-organizador de la WordCamp Barcelona.

¿Cómo empezaste en WordPress y en qué momento decidiste usarlo profesionalmente?

Empecé en Internet hace muchísimos años con módems que contaban en baudios, y se podría decir que solo existía el email y el mIRC. Por no existir, no existía ni IE, ya que Bill Gates decía que era una moda pasajera. No había mucho que ver, hasta que descubrí Tripod, un servicio hoy en día totalmente desaparecido, pero que en su momento facilitaba la creación de páginas web. Más tarde, al necesitar creaciones un poco más complejas empecé a usar DotNetNuke. En su momento era de lo mejor que había, pero era una pesadilla para su uso.

Buscando algo más sencillo y flexible, descubrí WordPress, y cuando comencé con él solo se podían hacer blogs, aunque haciendo alguna “trampa” se conseguía hacer alguna otra cosa. Pero por aquel entonces solo lo usaba a nivel personal. Más tarde, WordPress se convirtió en una herramienta más flexible añadiendo la posibilidad de crear páginas. Ahí comencé a interesarme a nivel profesional.

Descubrí WordPress MU y comencé a profundizar en él, manteniendo en solitario la traducción de WordPress MU durante más de 4 años, hasta que finalmente se realizó la fusión con WordPress 3.0, pasando a llamarse WordPress Multisite. También descubrí BuddyPress, y comencé a probarlo cuando aún estaba en versión Alpha y Automattic aún no lo había adquirido. Por aquel entonces, BuddyPress solo se podía instalar en un WordPress MU, y no fue hasta más tarde que se decidió modificar el código para que funcionara sobre un WordPress normal, significando el boom de BuddyPress.

Por toda la trayectoria anterior, me especialicé por aquel entonces en instalaciones Multisitio y redes sociales, llegando a instalar y gestionar WordPress Multinetworks, que poca gente conoce, pero que son Redes de Redes. Al especializarme en Multisite y BuddyPress (hoy en día ya me dedico a todo), me encontré con la proliferación de lo que se acabaría llamando sploggers. Las instalaciones Multisite y las redes sociales de BuddyPress que gestionaba se empezaron a llenar de usuarios extraños. En un principio no era algo molesto, pero llegó un momento en que había que buscar soluciones.

Nada funcionaba, ni los captchas, ni los códigos especiales, nada. Así que empecé a crear un listado en el que apuntaba todos los emails “malos” y mediante scripts los eliminaba de todos los sitios que gestionaba. Más tarde cree una base de datos única junto a un mini plugin que borraba esos usuarios constantemente de todos los sitios, fue evolucionando y ya no solo borraba, si no que los bloqueaba. Empecé a investigar todo los software que usaban, me apunté a todos los foros de Black Hat SEO que encontraba para mirar lo que hacían, sus tácticas, sus secretos, sus herramientas. Con toda la información que fui recopilando, comencé a crear un algoritmo para luchar contra ellos. Finalmente me di cuenta que estaba consiguiendo bloquear el 99% de los sploggers de forma transparente, con un error de 0,000001% en falsos positivos.

Comencé a crear un plugin para WordPress más “humano”, es decir, utilizable por cualquiera. Simplemente por el trabajo que me traía mantener las webs de mis clientes y buscar una solución, había creado WangGuard, un servicio que ya está cerca de los 20.000 usuarios en todo el mundo y que ya ha bloqueado a más de 133 millones de sploggers.

¿Cómo haces para estar siempre informado de las últimas novedades sobre WordPress? ¿Qué recursos utilizas y a quién lees/sigues?

Antes era más complicado, ya que debías estar apuntado a muchos sitios, RSS, etc. Ahora se puede decir que solo estoy en un pocos, básicamente consiste en seguir cuentas en Twitter, las listas de correo de Automattic y Slack. Lógicamente, leer mucho en los sitios de referencia y sobre todo los blogs de seguridad, como podría ser Sucuri. Esto es esencial para vivir tranquilo.

¿Cuál es el trabajo, desarrollo o contribución que hayas hecho con WordPress del que te sientes más orgulloso?

Seguramente WangGuard, pero también muchas líneas de código de BuddyPress son mías y me alegra haber añadido mi granito de arena en diferentes ocasiones a uno de los plugins de referencia de Automattic.

No siempre es posible alcanzar la gloria. Confiésanos algún «epic fail» que hayas sufrido relacionado con WordPress.

Buff, hay muchos. Siempre se ha dicho que el que no cae, no se levanta y llega más alto. Pero hay algo que tengo clavado como una espina y creo que en mi vida lo voy a olvidar. No está relacionado con un proyecto o programación, pero sí con WordPress.

En la WordCamp Spain de 2009, di una ponencia/taller sobre BuddyPress. La intención de esa ponencia/taller era mostrar la facilidad con la que se podía crear una red social mediante WordPress y BuddyPress. Bien, el caso es que esa fue y seguro que será la ponencia más desastrosa de la historia de las WordCamps. Empezamos con el micro que no funcionaba, después la conexión entre el ordenador y el proyector no funcionó. Una vez resueltos todos los problemas técnicos, comencé con el taller. Los datos que me pasaron de la base de datos, no funcionaban. Tuvo que venir el SysAdmin a ver qué pasaba. Una vez solucionado ese problema, empezaron a aparecer errores fatales por todos lados (problemas de compatibilidad con PHP). Total, que el taller tenía que durar 30 minutos, y ya llevábamos 24 de problemas sin haber hecho nada. Así que me lié la manta a la cabeza y utilicé uno de mis servidores (cosa que debería de haber hecho desde un principio) y realicé la ponencia de 30 minutos en solo 6.

Juro que debería de haber sacado una foto a todos los que tenía delante cuando acabé. Estaban todos con cara de descolocados mirándome y seguramente preguntándose que qué había pasado. Imaginaros a la velocidad que hablaba, explicaba las cosas y realizaba todas las acciones.

¿Diseñas tus propios temas o prefieres usar temas de terceros? Si los creas tú, ¿cuál es tu tema base o framework de creación de temas favorito? Si usas temas de terceros, ¿dónde y cómo los adquieres?

Yo soy programador y no diseñador, así que por regla general siempre compro themes y los adapto. Mis fuentes suelen ser tres diferentes: ElegantThemes, WooThemes y Themeforest. El elegir un sitio u otro depende en primer lugar de las necesidades que me plantea el cliente y en segundo término del gusto del cliente (y siempre en este orden).

Dinos qué plugins son imprescindibles para ti y cuáles no recomendarías jamás.

Como básicos para mi estaría Akismet, WordPress SEO by Yoast, JM Twitter Cards, WordPress Super Cache y alguno de Backup. Y cómo no, si se tiene el registro de WordPress abierto, WangGuard.

Todos los anteriores siempre deben estar instalados en un WordPress si se tienen los comentarios abiertos, la web es pública, o se quiere tener una buena presencia en Twitter. Pero dependiendo de la instalación, uso muchos otros que podéis ver en mi perfil de WordPress.org.

Y de los que nunca utilizaría, el primero de todos y sin dudarlo sería qTranslate o cualquiera de sus clones o forks que existen. El motivo es bien sencillo, su funcionamiento o metodología. Este plugin lo que hace es llenar la base de datos de “código basura”. Solo hay que desactivarlo y acceder a cualquiera de las entradas para ver lo que sale. Si un día este plugin es abandonado (que lo acabará siendo), van a haber muchos problemas.

Si tuvieras que crear un plugin que no existe o que alguna vez necesitaste pero no encontraste, ¿qué plugin sería?

Pues la verdad es que hay muchos, de hecho tengo varios medio empezados y que no consigo sacar tempo para tirarlos para adelante. Pero hay uno que siempre he querido desarrollar, pero nunca he tenido tiempo, y como sé que nunca lo voy a tener, lo comento.

Prácticamente puedes hacer con más o menos éxito cualquier cosa con WordPress, como por ejemplo intranets, redes sociales, blogs, webs empresariales, portales, webs de subastas, webs de compraventa, etc. y todo ello de una forma más o menos sencilla. Pero hay algo que no existe y que supongo que aún tardará. Es el poder crear un Youtube real mediante WordPress. No hablo de themes que muestran videos de otros sitios, si no de poder montar un sitio tipo Youtube, Vimeo, Dailymotion, etc… donde los usuarios suban los videos y sean transformados.

En la realidad, mucho del trabajo está hecho, pero necesita de modificaciones. ¿Dónde está hecho? En VideoPress. ¿Pero eso es un servicio de pago de WordPress.com?, estará pensando mucha gente. Pues sí, pero como la mayoría de cosas que hace Automattic, el código de VideoPress está liberado, solo que está pensado para funcionar en un tipo de servidor, con una configuración específica. Es decir, no se puede considerar universal. ¿Y dónde se puede encontrar? Pues en uno de esos sitios que nunca vais a encontrar el enlace en ningún parte, y es aquí. Así que si alguien se anima, ya lo sabe. El problema son los requisitos del servidor.

Libre vs Gratis. ¿Crees que es posible ganarse la vida con WordPress? ¿Quedan oportunidades de mercado?

Sí, sí que es posible, de hecho yo lo hago. Pero que nadie se piense que es fácil. Como programador, es duro, ya que hoy en día hay que ajustar mucho los precios. La crisis ha hecho mella a todo el mundo, y aunque hay mucho trabajo en nuestro sector, hay que trabajar mucho para ganarse la vida; la gente no quiere gastarse mucho.

En cuanto a oportunidades, por supuesto que las hay. Pero que nadie intente buscar un nicho, eso es imposible a mi forma de ver. Lo que hay que hacer es buscar necesidades, y para ello hay que trabajar. ¿Por qué? Por el mero hecho de que si uno no trabaja con WordPress, ya sea para él mismo o para otros, es casi imposible detectar las necesidades y saber de qué pie cojean las opciones existentes. Una vez que se detecte una necesidad masiva, o una aplicación que cojea de algo importante, ya tienes el camino abierto, aunque eso no significa triunfar. Ya he dicho que si no nos caemos, no subiremos.

¿Qué consejos darías a un WPrincipiante que quiera empezar con WordPress pero no sabe a dónde acudir ni por dónde empezar? ¿Algún recurso a recomendar?

En Internet se puede encontrar una cantidad ingente de cursos de pago y gratuitos, video tutoriales en Youtube, Vimeo, etc. Con lo anterior ya aprenderán la base. Luego está el seguir cuentas importantes en Twitter, que aunque no entiendan nada o muy poco al principio, irá calando poco a poco. Finalmente los foros de WordPress.org pueden llegar a ser un gran aliado. Ahí pueden plantear sus dudas y seguro que alguien se las aclarará, aparte que encontrarán centenares de preguntas ya resueltas.

¿Cómo ves el futuro de WordPress dentro de 2-3 años? ¿Qué desafíos deberán enfrentar los profesionales de WordPress?

Yo creo que WordPress va a seguir creciendo. El motivo es que si hay algo que sabe hacer bien WordPress es crear comunidad, y la comunidad es la gasolina de cualquier CMS. Si en vez de mirar dentro de 3 años miramos a hace 3 años, veremos la gran evolución que ha habido. ¿Quién puede imaginar lo que habrá dentro de 3 años? Es muy complicado.

El reto de los profesionales de WordPress es estar al día de todo lo nuevo que sale, ya que la gente solo ve “la piel”, pero los programadores vemos el core, y la evolución ha sido espectacular. Cada vez tenemos más herramientas, y más sencillas y potentes a la vez. Yo llevo 9 años trabajando a diario, y sigo consultando constantemente el Codex, descubriendo funciones nuevas, e incluso funciones que no están en el Codex y que las encuentras simplemente mirando cómo WordPress realiza alguna acción. Yo, particularmente, estoy esperando todo el UI que van a lanzar para los programadores. Eso significará estandarizar todos los diseños dentro de WordPress sin estar dependiendo de librerías externas y de la “imaginación” del desarrollador o del diseñador.

Si pudieras cambiar una cosa hoy sobre WordPress, ¿cuál sería? ¿Qué crees que le falta a WordPress?

Cambiar, no sé si cambiaría algo, la verdad. Pero sin lugar a dudas, lo que le falta a WordPress es añadir de forma nativa el multilenguaje. Se necesita ya que den el empujón final y que se pueda escribir en WordPress, sin plugins externos, en varios idiomas a la vez.

Si tuvieras que entrevistar a un desarrollador WordPress para un trabajo, ¿cuál es la primera pregunta que le harías y por qué? ¿Qué perfiles te interesan?

En realidad, son dos las preguntas imprescindibles para mí. Una, si sabe inglés. La otra, si tiene plugins liberados en el repositorio de WordPress.

La primera es obvia. En muchos trabajos se puede pasar sin el inglés, incluso puede que trabajando a nivel local con WordPress se pueda prescindir del inglés (cómo mínimo hablado y/o escrito, ya que leer, por toda la documentación que hay en inglés, hay que saber), pero en mi caso, trabajo en todo el mundo, y no es una forma de hablar. Cada día hablo con USA, Alemania, Japón, Australia, India, etc… El inglés es imprescindible para cualquier persona que esté conmigo.

Y el tener plugins en el repositorio es por dos motivos. Primero por tener el espíritu del Open Source y de la comunidad. Y segundo, por que como realmente se aprende es programando en los ratos libre para uno mismo. Es decir, uno no va a coger un proyecto, por ejemplo, para todo el apartado multimedia de WordPress si no conoce cómo funciona. Sería una pérdida de tiempo y horas muy grande. Por el contrario, el crear plugins en ratos libres, como mínimo en mi caso, sirve para investigar y aprender de apartados que no he tocado mucho. También esos plugins me sirven a mí para saber como programa esa persona, tampoco quiero engañar a nadie.

¿Me he dejado algo? Esta es tu oportunidad para añadir algo que quieras que la gente sepa sobre ti y no te hemos preguntado.

Yo creo que no 😀

Por último, ¿a qué 3 WProfesionales te gustaría que entrevistáramos aquí y por qué?

A Ignacio Cruz, desarrolla muchos plugins para WPMU DEV. Es un apasionado de WordPress y del código limpio y comentado, aparte de una persona excelente.

A Joan Artes, por ser el developer más joven que conozco dentro de la comunidad activa. En muy pocos años, ha conseguido estar muy valorado dentro de la comunidad por méritos propios.

A Joan Boluda, por especialista en comercio electrónico, gran comunicador y ser el Gentleman de WordPress.

 

Gracias de nuevo a José por haber aceptado nuestra propuesta y atreverse a participar en El WProfesional del Mes.

Imagen destacada de Rubén Sutilo

Una respuesta a «José Conti – El WProfesional del Mes»

  1. Avatar de Ignacio Cruz

    Muchísimas gracias por la mención, Jose :_____)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.