Ignacio Cruz

Continuamos en El WProfesional del Mes entrevistando a profesionales de WordPress que trabajan a diario con nuestro gestor de contenidos favorito. Y este mes de Junio le toca el turno a Ignacio Cruz (nominado por José Conti). Aquí tenéis nuestras preguntas (seguro que ya las conocéis) y las respuestas de Ignacio.

Explícanos un poco tu bio y a qué te dedicas profesionalmente. Haznos un poco de spam. Para los que no te conozcan, coméntanos cuál es tu relación con la comunidad WordPress. ¿Cómo participas y qué opinas de ella?

Actualmente soy autónomo, para lo bueno y para lo malo 🙂

Principalmente trabajo para los chicos de Incsub, empresa localizada en Australia, en varios de sus equipos. El primero de ellos es WPMU DEV un sitio que en base a una suscripción premium ofrece una larga lista de plugins y temas que puedes descargar para tu sitio web. Nos especializamos en WordPress Multisitio y todos los plugins deben funcionar correctamente bajo esta característica. Me sorprende que haya tanta gente usando esta funcionalidad, no lo esperaba.

Por otra parte, y bajo el mismo paraguas, trabajo en EdublogsCampusPress, ambas ramas de Incsub que no es más que una especie de WordPress.com pero enfocado a la educación. Tenemos muchos blogs educacionales y Campus universitarios en nuestros servidores.

También imparto cursos de WordPress en Fictizia.

Sin llegar a participar en la comunidad excesivamente sí que intento hacerlo de varias maneras: por un lado he subido código al core de WordPress, especialmente tests unitarios, que me encanta hacer, y alguna que otra función, así como abrir tickets cada vez que encuentro algo mejorable o algún fallo. También soy coorganizador de Meetup WordPress Madrid donde recientemente hemos pasado los 1.000 inscritos.

¿Cómo empezaste en WordPress y en qué momento decidiste usarlo profesionalmente?

Antes de tocarlo por primera vez, allá por 2008, estuve programando en Java una aplicación web monstruosa con la que nunca me llegué a sentir cómodo. Por aquel entonces pensaba que el desarrollo web no era lo mío. Después cambié de empresa y aprendí JavaScript, pero el entorno debía funcionar para ¡Internet Explorer 6! así que imagina los cabezazos que me daba contra la mesa. Eso hizo que todavía no encontrara mi hobby dentro de la web.

Un día un amigo me dijo de montar una tienda de discos, y empecé a aprender PHP durante los fines de semana y al volver del trabajo. Aquello debió darme fuerte porque eché muchas horas para un código horrible que me hackearon casi al instante. Hasta hace unos años la web lucía con un bonito gif de una calavera echando fuego por los ojos (no entiendo ese mal gusto de los hackers).

En ese momento me topé con WordPress, y vi que no necesitaba reinventar la rueda para montar una tienda. Empecé a aprender a hacer temas y descubrí más tarde lo que realmente te da libertad creativa: los plugins. Cuando ya me vi con suficiente soltura me contrataron los de OnTheGo Systems, más conocidos como “de los creadores de WPML…” y un tiempo después, casi por casualidad, me contrataron en Incsub donde por ahora estoy muy contento.

¿Cómo haces para estar siempre informado de las últimas novedades sobre WordPress? ¿Qué recursos utilizas y a quién lees/sigues?

Con WordPress es bastante fácil seguir las novedades pero hay un exceso de sitios que replican la misma información una y otra vez. Creo que sobra información y falta algo más de identidad. En Twitter puedes encontrar muchísima gente que se dedica a esto. Voy a repetir lo que mis otros compañeros han dicho en las entrevistas anteriores pero Rafa tiene buenas listas aquí y los Slacks de WordPress https://make.wordpress.org/chat/ y https://wpes.slack.com para el de España son esenciales para meter la cabeza en la comunidad.

También recomiendo una suscripción al blog de Make WordPress Core donde te llega al email lo ultimísimo del desarrollo del núcleo.

Smashing Magazine tiene buenos recursos no sólo de WordPress. Se puede encontrar algo de código y diseño.

WordPress TV es indispensable si quieres ver charlas de Meetups o WordCamps.

Por último recomiendo una suscripción a The Whip, que aunque sé que lo lleva WPMU DEV y podría ser considerado autobombo en esta entrevista, merece la pena.

¿Cuál es el trabajo, desarrollo o contribución que hayas hecho con WordPress del que te sientes más orgulloso?

Sinceramente, siempre pienso que no estoy contribuyendo lo suficiente. Aún así tengo varios plugins en el repositorio oficial y he colaborado en el núcleo y organización de algún WordCamp (uno en Sevilla para ser más específicos). Con todo esto, cuando me siento más orgulloso es cuando enseño algo que he aprendido en el Meetup que coorganizo. Dar charlas me ayuda a descubrir nuevas cosas, a organizar mis conceptos y, de paso, ayudo a descubrir cosas nuevas a la gente. Eso no tiene precio, me gusta muchísimo.

No siempre es posible alcanzar la gloria. Confiésanos algún “epic fail” que hayas sufrido relacionado con WordPress.

Soy un poco impulsivo y eso hace que mis proyectos personales, por pequeños que sean, se queden a medias y sin concretar. Siempre me gusta contar con alguien de apoyo que me haga mover hacia adelante, cuando trabajo con otra persona no quiero sentirme responsable de hacerle perder el tiempo y eso hace que me mueva pero cuando trabajo solo la motivación es algo menor.

Siempre he querido crear un tema bonito y vendible pero nunca he pasado del código básico.

También desarrollo y mantengo un plugin de suscripciones por email. En una de las actualizaciones algo hice mal porque cuando saqué la versión y la gente empezó a instalarse el plugin empezó a mandar emails repetidos a diestro y siniestro. Algunos usuarios recibieron 75 emails en menos de una hora. Todavía sudo cuando lo recuerdo.

¿Diseñas tus propios temas o prefieres usar temas de terceros? Si los creas tú, ¿cuál es tu tema base o framework de creación de temas favorito? Si usas temas de terceros, ¿dónde y cómo los adquieres?

Ojalá pudiera diseñarlos pero no tengo esa habilidad. Sí que soy muy aficionado a Foundation, me gusta y creo que es muy flexible.

Los temas suelo buscarlos en Themeforest pero con muchísimo cuidado. Todos tienen un buen diseño pero la mayoría están repletos de opciones que no necesitas. Un autor que me gusta mucho es Themezilla que hace temas de un solo propósito. En suelo sevillano tenemos a Silo Creativo con diseños muy, muy finos.

De todas formas tengo que decir que no suelo trabajar mucho con temas, así que no soy el que mejores recomendaciones puede dar en este aspecto.

Dinos qué plugins son imprescindibles para ti y cuáles no recomendarías jamás.

Recomendaría Jetpack y no recomendaría Jetpack. Tengo una relación amor-odio con él. Me da muchos problemas en Edublogs y CampusPress debido a la configuración de nuestros servidores aunque en las últimas versiones la cosa se ha relajado bastante.

WooCommerce es el rey del eCommerce en WordPress y una delicia para programar con un código limpito y bien comentado.

Si tuvieras que crear un plugin que no existe o que alguna vez necesitaste pero no encontraste, ¿qué plugin sería?

Uno de gestión de stock y envíos en condiciones para WooCommerce. Hay poca cosa que yo sepa.

Libre vs Gratis. ¿Crees que es posible ganarse la vida con WordPress? ¿Quedan oportunidades de mercado?

Es posible, claro que sí, yo lo hago. Oportunidades hay siempre y cambian constantemente. La venta de temas todavía está a la orden del día pero hay muchísima competencia. En cuanto a plugins todavía hay margen para innovar. Hay sectores tradicionales que o casi no han entrado todavía en Internet o sus páginas web son feas y carentes de personalidad, por ejemplo, sectores de la construcción, electricidad, etc. Me llama también la atención las páginas de los magos y otros dedicados al mundo del espectáculo, suelen ser horripilantes.

Algo que hago a veces es que si me sale un proyecto relacionado con la cultura, no es difícil de hacer y además lo considero interesante, me lanzo y no cobro. Creo que el mundo de la cultura ha sido suficientemente ninguneado como para encima cobrarles (ojo, que no me refiero a montar un periódico o la web del concierto de Fin de Año de Viena, hablo de pequeños proyectos culturales que tratan cosas poco visibles pero que pueden enriquecer la vida de los demás). Necesito la cultura en mi vida, sobre todo la que no aparece en los medios de masas, por eso me siento en deuda con ella.

¿Qué consejos darías a un WPrincipiante que quiera empezar con WordPress pero no sabe a dónde acudir ni por dónde empezar? ¿Algún recurso a recomendar?

Más que recursos, tengo recomendaciones:

  • Empezar por el Codex de WordPress y tirar del hilo desde ahí. A partir de ese sitio, encuentras otros recursos casi de forma natural.
  • Copiar y pegar, nunca. Leer, comprender, y escribir.
  • Leer mucho, mucho código, seguir el flujo de ejecución pasito a pasito en un plugin que te interese saber cómo funciona, por ejemplo.
  • Comprarse el libro El Programador Pragmático y leerlo dos, tres, infinitas veces.
  • Acostumbrarse a leer en inglés. Si quieres hacer algo serio, vas a necesitarlo.

¿Cómo ves el futuro de WordPress dentro de 2-3 años? ¿Qué desafíos deberán enfrentar los profesionales de WordPress?

Drag & Drops. WordPress ya incluyó el Customizer hace unas pocas versiones y está muy centrado en su desarrollo. Han salido muchos plugins y temas que te ayudan a construir una web arrastrando y colocando elementos como Layers, Upfront o Visual Composer y cada vez están más refinados. Lo malo es que pienso que eso hará decaer un poco el mercado de plantillas debido a la flexibilidad que te ofrecen. Al final tendremos que adaptarnos y crear temas basados en sistemas Drag & Drop.

Si pudieras cambiar una cosa hoy sobre WordPress, ¿cuál sería? ¿Qué crees que le falta a WordPress?

Qué pregunta más difícil. Todas las comunidades generan egos que a veces ocasionan malos momentos o echan para atrás a la gente nueva. WordPress no está exento de ello, hay mucha gente que lleva mucho tiempo dentro de la comunidad y que son eminencias. Eso hace que algunos sean un poco impacientes con la gente nueva. Creo que una buena recepción para los que aportan algo por primera vez sería positivo. No soy el único que debe de pensar en ello porque se hacen cosillas en el trac para mejorar la recepción.

Si tuvieras que entrevistar a un desarrollador WordPress para un trabajo, ¿cuál es la primera pregunta que le harías y por qué? ¿Qué perfiles te interesan?

Creo que buscar a alguien entusiasmado es mejor a alguien que pueda quedarse estancado. Gente que lee mucho y explora nuevas ideas sin miedo a la dificultad que ello suponga. Más que una entrevista me gustaría trabajar con la persona durante unos días e ir incrementando la dificultad de las cosas paulatinamente, incorporando tecnologías desconocidas para él y observando cómo profundiza en ellas y si de verdad asienta conocimientos o se queda en lo superficial. Es mejor hacer una cosa pequeña pero entendiendo qué es lo que haces que hacer muchas cosas con poco sentido.

¿Me he dejado algo? Esta es tu oportunidad para añadir algo que quieras que la gente sepa sobre ti y no te hemos preguntado.

¿No habéis tenido suficiente?

Por último, ¿a qué 3 WProfesionales te gustaría que entrevistáramos aquí y por qué?

Pues aparte de los que ya os han recomendado en entrevistas anteriores:

A Ricardo Prieto, que lleva Silo Creativo, podría dar un punto de vista desde las trincheras de los temas comerciales.

A Roberto Vázquez, de Vital Innova, un vallisoletano todoterreno del mundo web enfocado más a WordPress que otra cosa, pero lo mismo te hace una web que un tataki de Atún bien hecho. Le podéis encontrar en @weiko.

A Bill Murphy, o alguien de https://fikstores.com/es, un sitio para crear tiendas basadas en WordPress Multisitio.

Gracias de nuevo a Ignacio por haber aceptado nuestra propuesta y atreverse a participar en El WProfesional del Mes. Y a todos los que nos seguís y nos animáis a continuar con las entrevistas.

Imagen destacada de Rubén Sutilo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.