Google Analytics

Cuando creas por primera vez un blog, en una de las primeras cosas que deberías pensar es en controlar la popularidad que va alcanzando el mismo. La herramienta estrella para esto, que no la única, es Google Analytics. Google Analytics es una herramienta muy potente y gratis, pero a la vez es compleja y resulta bastante abrumadora. No es fácil empezar a pelearte con ella.

En esta entrada intentaré dar una visión muy detallada, pero que sea fácil de digerir para principiantes de WordPress, sobre qué es Google Analytics, cómo lo podemos instalar y cómo empezar a utilizarlo.

¿Qué es Google Analytics y por qué lo necesitas?

Si todo esto es un tema totalmente nuevo para ti, tranquilo. Vamos a ir paso a paso.

Google Analytics es una aplicación web que te permite realizar un seguimiento del tráfico que llega a tu sitio web y un seguimiento de ciertos patrones de tráfico.

Como propietario de una web o blog, con esta herramienta vas a poder responder a preguntas como:

  • ¿Cuántos visitantes están llegando a mi sitio cada mes?
  • ¿Desde qué webs o buscadores llegan a mi web?
  • ¿De dónde son mis visitantes?
  • ¿Desde qué dispositivos acceden a mi web?
  • ¿Qué navegadores utilizan?
  • ¿Qué contenido es el que más éxito tiene y cuál es el más aburrido?
  • ¿Cuál de mis tácticas de marketing es la más eficaz?

Y mucho más. Incluso se puede integrar con otros servicios gratuitos de Google como Search Console, AdSense y AdWords.

Definitivamente, si tienes un blog o una web, necesitas conocer esta información para saber donde estás.

Pero empecemos por el principio: ¿Cómo consigo que Google Analytics funcione en mi WordPress?

Configuración de una cuenta de Google Analytics

Los primeros pasos son bastante sencillos.

1. Crear una cuenta de Google

Si todavía no la tienes, lo primero que necesitas es tener una cuenta de Google. Si ya dispones de una (por ejemplo, si te has inscrito a Gmail o YouTube), puedes omitir este paso y utilizar tu cuenta existente.

Pero si no es el caso, primero tienes que ir a la página de inicio de cuentas de Google y desde allí hacer clic en Crear Cuenta.

Crear Cuenta en Google
Vista de la pantalla para crear una cuenta en Google.

Tras seguir las instrucciones que se te indican, deberías automáticamente acabar logueado en tu nueva cuenta de Google.

Es importante no usar en ningún caso la cuenta de otro, siempre podrás dar acceso a cualquiera con el que quieras compartir la información, pero es importante que tengas tú el control desde el principio.

2. Inscribirte en Google Analytics

Una vez ya tienes tu cuenta de Google, has de inscribirte en Google Analytics y configurar la cuenta manualmente. No te preocupes, que esto es muy fácil.

Vas a la página de Google Analytics y haces clic en cree una cuenta.

Inscribirse a Google Analytics
Pantalla para inscribirse en Google Analytics

En la siguiente página tienes de hacer clic en Regístrese para iniciar el proceso de inscripción.

Registrarse a Google Analytics
Registrarse a Google Analytics

Asegúrate de seleccionar la pestaña de Sitio Web.

Nueva cuenta en Google Analytics
Nueva cuenta en Google Analytics

El resto de información que se pide es auto explicativa, pero aprovecho para aclarar la terminología y jerarquía que usa Google y Google Analytics.

  • Cuenta de Google: este es el nivel más alto de la organización. Te permite acceder a cualquier servicio de Google.
  • Cuenta de Google Analytics: una cuenta de Google puede tener hasta 100 cuentas de Google Analytics. Por ejemplo, puedes tener una cuenta para administrar tus proyectos profesionales y otra para tus proyectos personales.
  • Propiedad: es el nombre que le da Google a un sitio web o a una aplicación. Una cuenta de Google Analytics puede contener 50 propiedades.
  • Vista: y cada propiedad puede tener hasta 50 vistas. Una vista determina qué datos de tu propiedad mostrar y de qué manera representarlos.

Organízate tus cuentas y propiedades como más te convenga. Lo único que tienes que tener en cuenta es que, aunque puedes cambiar el nombre de las cuentas y de las propiedades, no puedes mover los sitios web de una cuenta a otra sin perder los datos.

Volviendo al punto donde estábamos, y suponiendo que es la primera vez que creas una cuenta, ahora sólo te falta rellenar la información que se te pide.

Una vez introducida la información haces clic en Obtener ID de seguimiento y a continuación obtendrás la siguiente pantalla en la que se te avisa de que en caso de usar a terceros como proveedores de tu web, debes seguir sus instrucciones para configurar Google Analytics en tu web. Haz clic en «Okay, got it!» y ya está.

Obtener código de tracking
Obtener ID de seguimiento en Google Analytics.

Tras aceptar el aviso ves a la pestaña de Administrador, que se encuentra en la parte de arriba de la página y te lleva al área principal de administración.

Aquí ahora verás tres columnas: Cuenta, Propiedad y Ver.

Área de Administración de Google Analytics
Área de Administración de Google Analytics.

Hasta aquí fácil, ¿verdad? Venga, continuemos.

Cómo instalar Google Analytics en tu WordPress

En la página anterior habíamos visto que nos habían dado un ID de seguimiento.

Información de seguimiento
Información de seguimiento

Pero si todavía estás en el área de administración, también puedes acceder a esta información haciendo clic en la segunda columna, en la opción de Información de seguimiento, y luego haciendo clic en Código de seguimiento.

Screen Shot 2016-03-07 at 11.44.12
Seleccionar visualizar el Código de seguimiento desde el área de administrador.

Verás que visualizas la misma información.

El script que allí tenemos (pequeño conjunto de instrucciones que se pueden ejecutar) es el que debe ejecutarse al cargar cualquier página de tu web en la que quieras hacer un seguimiento de lo que ocurre. Lo normal es que quieras que se ejecute en todas las páginas de tu web.

Esto se puede hacer de varias formas. Una manera es hacerlo manualmente copiando el texto y pegándolo en el fichero header.php después de la etiqueta <body> y antes de la sección <head> de tu tema WordPress.

Y puedes también añadir un snippet en el archivo functions.php del tipo como el que te muestro a continuación si quieres añadir el código de seguimiento en el footer de tu sitio:

<?php add_action('wp_footer', 'incluye_googleanalytics'); 
function incluye_googleanalytics() { ?>
 // Pega aquí el código de seguimiento
<?php } ?>

Algunos temas (como el Genesis Framework) también ofrecen campos especiales para poder incluir scripts en el header y footer de tu WordPress.

Pero si todo lo anterior te ha sonado un poco a chino, la manera más sencilla, en mi opinión, es hacerlo usando algún plugin de WordPress. Por ejemplo, Google Analytics de Yoast.

Instalando el plugin Google Analytics de Joost
Instalando el plugin Google Analytics de Joost

Tras instalar (al buscar plugins pon «gapp» como palabra clave y te aparecerá el primero) y activar el plugin, en muy pocos segundos ya tendrás Google Analytics listo en tu WordPress.

Plugin de Google Analytics
Autenticar Google Analytics con el Plugin de Google Analytics de Yoast.

Haz clic en Autenticarse con tu cuenta de Google. Entonces permite al plugin que tenga acceso a la información de tu cuenta. Automáticamente Google genera un código que lo tienes que copiar en el campo que muestra WordPress y ya está. Sólo falta guardar.

En esa misma pestaña, en Perfil de Analytics, selecciona que quieres que se haga seguimiento de todos los datos de tu sitio web y ya está.

Plugin de Yoast
Selecciona que se haga seguimiento de todos los datos de tu sitio web en la configuración del plugin.

Una vista rápida a Google Analytics

Ahora ya puedes empezar a moverte por Google Analytics. Si seleccionas Informes,

Informes GA
Informes de Google Analytics

verás que te muestra una visión general de la audiencia de tu web. Ésta página de Audiencia General es siempre por defecto la página que Google Analytics te muestra al entrar.

Las secciones que encontrarás a mano izquierda son Paneles, Accesos directos, Eventos de Intelligence, Tiempo real, Audiencia, Adquisición, Comportamiento y Conversiones. Vamos a ver un poco sobre las más importantes.

Audiencia

La visión general de la audiencia, por defecto, te describe el tráfico que has tenido los últimos 30 días.

Screen Shot 2016-03-07 at 12.59.10

En cada gráfica que muestra, puedes posicionar el ratón y te dará información detallada de cada métrica o número.

También puedes seleccionar el periodo sobre el que quieres que te muestre los datos. Sólo tienes que modificar las fechas y seleccionar las nuevas.

Screen Shot 2016-03-07 at 13.00.50
Selección de un periodo en Google Analytics.

Esto te puede ser útil cuando estés mirando el tráfico que ha tenido alguna entrada que se publicó en alguna fecha anterior al mes que estás visualizando.

También puedes comparar dos periodos, seleccionado distintas fechas y sobreponer los datos en la misma gráfica.

Comparación de periodos en Google Analytics
Comparación de periodos en Google Analytics.

¿Qué métricas nos muestra Google Analytics sobre nuestra audiencia?

Básicamente, nos muestra el número de visitantes, visitantes únicos, páginas vistas, promedio de páginas visitadas por visita, promedio de tiempo que un visitante ha estado en nuestra web, porcentaje de rebote (porcentaje de visitantes que han salido de la web sin visitar ninguna página distinta a la que han llegado), el ratio de visitantes nuevos respecto a los que han repetido.

Métricas de audiencia
Métricas de audiencia
Información adicional sobre la audiencia
Información adicional sobre la audiencia.

Adicionalmente también puedes ver el idioma más utilizado por tu audiencia, sus países, ciudades, navegadores, sistemas operativas y demás información.

Para cada una de estas métricas puedes hacer clic en Ver todo el informe o cualquier otro enlace para más detalles, accediendo así a otras opciones de menú.

Adquisición

La sección de Adquisición es una de las más importantes en analítica web.

Adquisicion GA
Sección de Adquisicion en Google Analytics.

Te informa de los sitios desde dónde llega el tráfico a tu web y, por lo tanto, sobre la efectividad de tus esfuerzos en marketing (SEO, redes sociales, AdWords, etc.) que enlazan a tu WordPress. Aquí puedes identificar los puntos débiles de tu estrategia.

Si además enlazas tu cuenta de Analytics con Google Search Console, puedes llegar a identificar qué consultas se están realizando en los buscadores para llegar a tu web.

El informe de Adquisición también te identifica cuáles son las páginas a las que llega más tráfico, quienes te envían más tráfico y el tipo de tráfico (orgánico, directo, de pago, social, o de afiliados).

Comportamiento

En esta sección se trata de analizar la calidad y efectividad de tu contenido. Aquí tienes más información sobre las páginas vistas, en vez de visitas, y por lo tanto los números son superiores a los de la Audiencia.

Comportamiento GA
Informe de Comportamiento en Google Analytics

Aquí también puedes comparar el número de páginas vistas con el número de páginas vistas únicas (es decir, todas las visitas a páginas, incluyendo repeticiones, versus sólo las que se han visto por sesión).

También puedes conocer el tiempo que los visitantes están en cada contenido, cuales son las páginas a las que más llegan los visitantes y de cuales se acostumbran a ir. Esta información es crucial para saber dónde deberías poner más esfuerzos para retener a tus lectores.

Otra información que es interesante en esta sección es la velocidad promedio de carga de tus páginas en los navegadores. Recuerda que debería ser lo más rápida posible. Si quieres mejorarla, revisa este artículo sobre cómo disminuir los tiempos de carga de tu WordPress.

Velocidad de carga GA
Velocidad de carga en Google Analytics.

Y al igual que en las secciones anteriores, te recomiendo que vayas investigando sobre las distintas opciones que tienes.

Conversiones

La palabra Conversión es una de esas palabras clave en internet. Una conversión sencillamente te indica si un visitante a tu web ha realizado aquello que te gustaría que hiciera. Por ejemplo, suscribirse a tu boletín de noticias, comprar un producto, contactar contigo, etc.

En Google Analytics tenemos dos categorias de conversión: objetivos y ecommerce.

En el primer caso, puedes crear hasta cuatro grupos de objetivos con 5 objetivos individuales cada uno. Estos últimos pueden ser de cuatro tipos: Destino (tu audiencia visita una página determinada), Duración (el lector ha estado un mínimo de cierto tiempo en una página), páginas vistas por sesión y, por último, eventos (por ejemplo, si se ha visualizado un video).

Así, por ejemplo, puedes contar cuántos visitantes han llegado a ver la página de un producto o visualizado la página «Gracias por su compra» tras realizar una compra.

Puedes también definir, para un objetivo determinado todo el funnel (secuencia de páginas) por el que deberían pasar los usuarios antes de finalizarlo y medir cómo funcionan los pasos intermedios.

Establecer objetivos en ecommerce es un poco más complejo y aquí te recomiendo que vayas a ver la información oficial de Google Analytics para más detalles.

Intelligence Events

Esta característica es relativamente reciente y sirve para establecer alertas para cambios significativos sobre ciertas métricas (páginas vistas, promedio de tiempo en el sitio, ratio de rebote, etc.)

Te puede servir para que, si pasa algo imprevisto en tu página web, te enteres lo antes posible.

Personalización

Es importante que tengas en cuenta que Google Analytics también te permite personalizar tus informes para que puedas analizar la información como más te convenga con filtros y segmentos. Ésta es una de las opciones que tienes en el menú principal.

Primeros Pasos

Quizá ahora ya tienes una primera idea general sobre Google Analytics. Ten en cuenta que esto solo es la punta del iceberg. El artículo Google Analytics en español «Mega tutorial de analítica web para novatos» de Daniel Bocardo es una guía muy buena en la que podrás aprender mucho más sobre Google Analytics.

Sin embargo, me gustaría enseñaros una de las cosas que deberías cambiar en tu configuración desde el principio. Veamos…

Permitir la búsqueda en tu sitio

Una gran mayoría de sitios web tiene un «lupa» o formulario de búsqueda por el que buscar en la web.

Búsqueda en tu sitio web

Si es este tu caso, es muy buena práctica el permitir el seguimiento de la búsqueda en el sitio.

Para ello, en tu WordPress introduce cualquier palabra para buscar información. Y fíjate en cómo se ha modificado la URL en tu navegador.

Búsqueda
Modificación de la URL tras realizar una búsqueda.

En la web de ejemplo, tras realizar una búsqueda por «profesional», la URL se ha modificado añadiendo el parámetro

/?s=profesional

Espera, que ahora te diré qué has de hacer con esta información.

Seguimiento de la búsqueda
Seguimiento de la búsqueda en el sitio en Google Analytics.

En la opción de menú de Administrador de Google Analytics, selecciona, en la tercera columna (Ver), Ver configuración, y allí asegúrate de que la Configuración de búsqueda en el sitio está activada.

En el campo siguiente, Parámetro de consulta, añade la letra que ha aparecido en la URL tras realizar la consulta «?s=» (podría ser «x» u otra letra o incluso una palabra).

Compartir la información

Otro punto importante es el de compartir la información con tus compañeros. En vez de darles las credenciales de tu cuenta de Google, en Google Analytics encontrarás en Administrador una sección que se llama Gestión de usuarios.

Añade las direcciones de Google que necesites y los permisos que creas conveniente.

Resumiendo

Actualmente es impensable tener un blog o web sin Google Analytics. Es una herramienta con un gran potencial pero, no es tan fácil sacarle todo su provecho.

No pretendas aprenderlo todo en pocas horas. Empieza con los pasos que te hemos indicado aquí y familiarízate con lo básico de la herramienta. Luego, ya tendrás tiempo de ir leyendo más documentación e ir descubriendo poco a poco toda la información que puedes llegar a tener.

¡¡Muchos ánimos!! Y, sobretodo, no te pierdas los nuevos artículos que iremos publicando aquí.

16 respuestas a «Google Analytics en WordPress: guía básica para principiantes»

  1. Avatar de María Ángeles

    Lo bueno, si breve, dos veces bueno. ¡Muchísimas gracias!

    1. Avatar de David Aguilera

      ¡Gracias a ti por seguirnos!

  2. Avatar de Marcela

    Gracias por el post. Como ustedes dicen ingrese a Google Analitycs y antes de esta introducción todo me resultaba chino. Ahora estoy más confiada a avanzar paso a paso. Espero poder profundizar con sus recomendaciones.

    1. Avatar de Ruth Raventós

      Me alegro, Marcela, que te haya sido útil.
      Y muchas gracias por continuar leyéndonos,

      Un saludo,
      Ruth

    1. Avatar de Ruth Raventós

      Gracias a ti Rommel por leernos y tu comentario.
      Un saludo,
      Ruth

  3. Avatar de Carmen
    Carmen

    Buenos días Ruth,

    Por favor, me podrías indicar cómo puedo reemplazar un código antiguo incluido en el header (del que no tenemos datos de creación ni acceso) por uno nuevo, eliminando el anterior e incluyéndolo el nuevo a través de un plugin?
    Muchísimas gracias de antemano.
    Saludos,

    1. Avatar de Ruth Raventós

      Buenos días Carmen,

      La sección de comentarios de una entrada la reservamos para dar respuestas a temas relacionados con la misma. Te recomiendo que consultes los foros de WordPress que están precisamente para echarte una mano sobre cualquier pregunta de WordPress.

      Gracias por leernos y un saludo,

      Ruth

  4. Avatar de Jorge Suárez Sandoval

    Estimada Ruth, he creado mi cuenta en Google Analytics utilizando el plugin Google Analytics Dashboard, pero no lo puedo gestionar desde el escritorio de mi WordPress y cuando ingreso a mi cuenta de Google Analytics utilizando el enlace que copié al crearla, me parece que no registra nada.
    – ¿Debo volver a instalarlo?
    – ¿Hay alguna manera para poder acceder desde el Escritorio de WordPress?
    – ¿Algo se me pasó al instalarlo?
    Gracias por tu atención.

    1. Avatar de Ruth Raventós

      Hola Jorge, si te instalas tu cuenta de Google Analytics siguiendo las indicaciones que te explico en la entrada, no deberías tener ningún problema.
      Un saludo,
      Ruth

  5. Avatar de Yv
    Yv

    Hola Ruth, he seguido los pasos tal cual. Le he dado vueltas ya varias veces y no puedo ver el tráfico de mi web en google analytics hasta ahora. Pensaba que era por tiempo pero dejé varios días y sigue igual. Por otro lado, tengo una duda que quizá pueda estar afectando esto y es que yo estoy utilizando Elementor para hacer mi página, sin ningún tema. Ahora, cuando voy al header.php, me sale el tema por default que tenía mi página cuando recién la abrí y que sin embargo no estoy utlizando. Por favor tu ayuda. Gracias!

    1. Avatar de Ruth Raventós

      El hecho de que utilices Elementor no debería ser ningún problema para Google Analytics. Y si has realizado bien la configuración, empezarás a ver resultados inmediatamente. Pero bueno, con la información que das, me cuesta saber cuál puede ser tu problema.

  6. Avatar de Lucia Segura
    Lucia Segura

    Gracias por el post! Ahora mismo me pongo a crear mi cuenta siguiendo los pasos que explicáis aquí. 🙂

    1. Avatar de Ruth Raventós

      Muchas gracias, Lucía. Me alegro de que te sea útil.
      Un saludo,
      Ruth

  7. Avatar de Julio Bacalao Coronel
    Julio Bacalao Coronel

    Hola, muy buena y completa esta guía… Lo mas que me gusta es que va directo al grano… y ahora es cuando estaré visitando esta guía porque estoy aprendiendo, haciendo camino al andar. Muchas gracias.

    1. Avatar de Ruth Raventós

      Muchas gracias, Julio, por tu comentario. Me alegro de que te sea útil.
      Un saludo!
      Ruth

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.