Hoy te traemos otra fantástica entrevista en nuestra sección de los profesionales del mes. Esta vez hablamos con Francesca Marano, una de los miembros más activos de la comunidad italiana que fue nominada por Petya y la cual describió como «bloguera, empresaria, desarrolladora y contribuidora de WordPress«. Francesca ayuda a profesionales y a pequeñas y medianas empresas con su presencia online, además de impartir cursos online y contribuir a WordPress. Si quieres conocer un poco mejor su historia, ¡sigue leyendo!
Gracias por la entrevista, Francesca. ¡Es un placer tenerte aquí! Para aquellos que no te conozcan, cuéntanos un poco sobre ti y tu relación con WordPress.
¡Hola! Gracias a vosotros por haberme invitado. Soy una profesional de WordPress italiana. Monto páginas web, principalmente para freelancers y PYMEs. Aprendí HTML y CSS hace más de 15 años, aunque nunca los llegué a usar. Trabajé como asistente ejecutiva y manager administrativa durante años, hasta que en 2006 nació mi hijo y me apunté a la ola de los blogs para mamis. De repente me di cuenta de que estaba más interesada en entender cómo funcionaba WordPress que en escribir las últimas novedades sobre cochecitos ? ¡Sorpresa! La web había cambiado mucho en 15 años, así que empecé a tomar clases online para pulir mis habilidades y mejoré mi propia web. ¡Segunda sorpresa! La gente empezó a pedirme que les hiciera las webs a cambio de dinero ? Empecé a montar un negocio como quien no quiere la cosa y hoy WordPress es lo que trae el pan a casa. En 2015 empecé a contribuir, después de darme por fin cuenta de que no era necesario ser desarrollador para poder hacerlo.
WordPress está cambiando y evolucionando continuamente. ¿Cómo te mantienes al día? ¿A quién sigues?
Principalmente los blogs de WordPress.org, los blogs de Comunidad y Core de Make, y Post Status. Antes seguía un montón más de blogs, pero la verdad es que con estos pocos me sobra y me basta. También sigo a muchos contribuidores en Twitter de alrededor del mundo; es una buena forma de estar al día.
¿Cuál es la contribución de la que te sientes más orgullosa?
Sin ninguna duda, llevar las WordCamps a Italia junto con el increíble equipo de organizadores de Turín, mi ciudad. Fue la primera WordCamp después de 3 años de silencio: no sabíamos qué estábamos haciendo, pero sí sabíamos que queríamos que ocurriera algo (y eso hicimos).
Empezamos con una Meetup en junio de 2015 y la respuesta fue muy positiva. Después de unos meses de eventos regulares pensamos que ya era hora de celebrar un evento mayor con la comunidad local y aprovechar la excusa para ponernos en contacto con otras comunidades, así que la WordCamp nos pareció una fantástica idea para conseguirlo ?
En abril de 2016 llegó la WordCamp de Turín. Milán la siguió en octubre y en 2017 ya hay 3 WordCamps planeadas. La segunda WordCamp de Turín será en abril. Este año tengo intención de centrarme en el Contributor Day, ya que es algo que me apasiona.
Muchas veces conseguimos que cosas difíciles parezcan fáciles. ¿Por qué no compartes algún epic fail con nosotros?
Una vez, después de llevar algunos meses jugando con mi blog, borré la base de datos. Su nombre me era totalmente desconocido (se había generado con un instalador automático), así que eché un vistazo rápido y me cargué todas las tablas sin pensarlo dos veces. Por suerte, visité la web un par de minutos después y en seguida pude ver que algo muy malo estaba pasando y contacté con el equipo de soporte para que lo arreglaran. ¡Después de eso pasé años sin entrar en phpMyAdmin!
Pero fue una buena lección, ya que fue entonces cuando empecé a interesarme realmente por el funcionamiento de WordPress y por comprender cómo hace las cosas. Necesitas saber dónde metes las manos y dónde buscar respuestas, porque quieras o no vas a romper cosas y tienes que aprender de tus errores.
WordPress es muy personalizable, tanto por sus temas como por su sistema de plugins. ¿Qué plugins y temas recomendarías? ¿Crees que le falta algo a WordPress?
Sólo uso el Framework Genesis con mis clientes: dentro del sector en el que me muevo es lo que más sentido tiene. Con él no tengo que dedicar tiempo a investigar y estudiar nuevas tecnologías: todos los temas siguen las mismas guías de nombres para las funciones PHP y los elementos HTML y CSS, así que no me cuesta mucho poner las cosas en marcha. Y si creas tu propio tema y sigues esas guías, cuando lo cojas dentro de unos meses podrás entender rápidamente lo que hacía tu código, incluso si no lo documentaste demasiado bien (ejem, ejem, eso nos pasa a todos, ¿no?).
Intento no usar demasiados plugins. La mayoría de las veces, con Jetpack hay de sobras. También instalo Yoast SEO si hay algún especialista SEO trabajando en el proyecto.
WordPress tal cual te lo descargas funciona muy bien y una vez empiezas a entender cómo funciona, puedes adaptarlo rápidamente para que satisfaga tus requisitos: desde unas pocas líneas de código para añadir un tipo de contenido personalizado o una nueva área para widgets hasta funcionalidades mucho más complejas.
Hay mucha gente trabajando en WordPress (o planteándose hacerlo). ¿Crees que es posible ganarse la vida con él? En tu opinión, ¿qué oportunidades de negocio hay?
¡Sin ninguna duda! He estado viviendo de él durante los últimos 7 años. Creo que hay demanda para hacer webs de muchos tipos y que el mercado aún no está saturado. Los grandes proyectos son los que todo el mundo saca a relucir cuando se habla de WordPress (que levante la mano quien le haya dicho a un cliente alguna vez «el New York Times usa WordPress«, sin importar si el proyecto era grande o pequeño), pero la demanda de proyectos pequeños con presupuestos reducidos es muy grande. ¡Y creo que son la mejor forma de empezar y aprender!
¿Dónde ves a WordPress en 2 o 3 años? ¿Cómo te gustaría que evolucionase?
¡Vaya! Esta pregunta es complicada… Por un lado me gusta cómo el mundo empresarial y WordPress se están acercando el uno al otro. Por otro lado, uno de los motivos que me gustaron de WordPress es que se centra en el usuario y tiene como objetivo dar voz a todo el mundo. No sé si es posible humana y técnicamente casar estas dos ideas, pero me encanta que lo intentemos.
Y ya para acabar, ¿a quién más deberíamos entrevistar? Dinos qué 3 WProfesionales te gustaría ver en las próximas entrevistas y por qué.
Luca Sartoni, ingeniero en Automattic. Cada vez que hay un proyecto ambicioso y alocado es él quien me dice «¡Apúntate, créeme!» y le hago caso y… sí, siempre son viajes moviditos pero increíbles.
Jenny Beaumont, la líder del equipo local de la WordCamp Europa 2017. Soy una de las organizadoras y no deja de sorprenderme el ritmo que llevan. Están haciendo un trabajo fantástico y París será, sin duda, encroyable.
Taco Verdonschot, community manager en Yoast y responsable de sus traducciones. Fue la primera persona que conocí en la Community Summit de Philadelphia en diciembre de 2015; su bienvenida con sonrisa y palabras en italiano incluidas fueron la mejor carta de presentación posible.
Gracias de nuevo a Francesca por esta entrevista tan personal y por haber nombrado a otros tres miembros a los que entrevistar. Espero que te haya gustado leernos y, como siempre, ¡volvemos el próximo mes con otra!
Imagen destacada de Jonas Andrijauskas.
Deja una respuesta