Continuamos en El WProfesional del Mes entrevistando a profesionales de WordPress que trabajan a diario con nuestro gestor de contenidos favorito. Y este mes de Julio le toca el turno a Fran Torres (nominado por Rafa Poveda). Aquí tenéis nuestras preguntas (seguro que ya las conocéis) y las respuestas de Fran.
Explícanos un poco tu bio y a qué te dedicas profesionalmente. Haznos un poco de spam. Para los que no te conozcan, coméntanos cuál es tu relación con la comunidad WordPress. ¿Cómo participas y qué opinas de ella?
Creo que mi “bio” se entiende a través de dos pasiones que me tenían absolutamente dividido cuando llegué a la vida adulta: La informática y el audiovisual.
Por algún sitio había que empezar y empecé con la brocha gorda. En 2005 empecé la carrera de ingeniería técnica en informática, si bien no dejé de lado mi otra pasión entreteniéndome en mi tiempo libre con la fotografía, con algunos rodajes y con el mundo de los blogs. En este contexto conocí a Rafael Poveda, que en ese momento ya era un apasionado de WordPress y me lo supo transmitir.
Concluí mis estudios con la carrera de Comunicación Audiovisual y, tras haber trabajado repetidas veces como becario en contextos de desarrollo web, fundé una cosa llamada GIGA4 donde hoy en día hacemos diseño y desarrollo web sobre WordPress con cualquier forma que nos pidan.
La relación con la comunidad es de amor y admiración, participo en ella ayudando en WordCamps y en las traducciones al castellano, si bien me gustaría llegar a compartir más código. Desde mi punto de vista veo una comunidad dispuesta a ayudarse mutuamente y dónde siempre recibes más de lo que das.
¿Cómo empezaste en WordPress y en qué momento decidiste usarlo profesionalmente?
En el año 2009 me uní como editor a un proyecto periodístico, ecomovilidad.net, desde el cual hablamos sobre movilidad y transporte público en nuestras ciudades. Era el único informático del grupo así que me tocó tomar las riendas técnicas del proyecto, que ya estaba funcionando sobre WordPress.
Fue con todas las limitaciones técnicas y de presupuesto con las que nos fuimos encontrando a medida que el proyecto fue creciendo con lo que aprendí todo el funcionamiento base de WordPress. Y con las ostias que nos daba menéame de vez en cuando, me obsesioné con la eficiencia.
¿Cómo haces para estar siempre informado de las últimas novedades sobre WordPress? ¿Qué recursos utilizas y a quién lees/sigues?
Desde que empecé a dedicarme profesionalmente al mundo web sigo blogs sobre novedades de WordPress, cosas que se pueden hacer con WordPress y mundo web. Por ejemplo:
- Un sitio para abrir la mente con implementaciones creativas: http://codepen.io/
- Articulazos sobre desarrollo web/diseño/UX: http://www.smashingmagazine.com/
- Qué va a cambiar en WordPress: https://make.wordpress.org/core/
También caminando se hace el camino, y al tiempo que trabajas aprendes mucho más con recursos como el propio Codex de WordPress o StackOverflow.
¿Cuál es el trabajo, desarrollo o contribución que hayas hecho con WordPress del que te sientes más orgulloso?
Hace unos meses replanteamos la web de un periódico local (que tiene una red de sub-blogs) de modo que tuvieran flexibilidad para organizar la información y fuera mucho más visible la red de blogs que había detrás del medio de comunicación.
Pueden replantear la portada de formas muy distintas, dar peso a los artículos para que se mantengan más o menos tiempo arriba, destacarlos, colocar relacionados, pueden colocar incluso artículos de otras webs (que traerían su imagen destacada), tienen cosas especiales como un widget que indica el estado de la contaminación en la ciudad, un espacio de agenda, pueden a través de etiquetas destacar algunos artículos, tienen suscripciones, etc.
El orgullo está sobre todo en sentirse útil, porque es una web de un pequeño medio con tintes muy sociales sobre el cual hemos reflejado todo aquello que se nos ha ocurrido para mejorarlo.
No siempre es posible alcanzar la gloria. Confiésanos algún “epic fail” que hayas sufrido relacionado con WordPress.
El mayor fail para mí es un sistema de reserva que hice de forma personalizada para un restaurante. El sistema funcionaba, pero nadie compraba a través de la web. De algún modo nadie pensó (y me incluyo a mí) que no llegaba a tener sentido reservar a través de la web pagando una parte por adelantado cuando sin reserva ibas en el acto y comías igual.
¿Diseñas tus propios temas o prefieres usar temas de terceros? Si los creas tú, ¿cuál es tu tema base o framework de creación de temas favorito? Si usas temas de terceros, ¿dónde y cómo los adquieres?
¡Vade-retro Themeforest! Aquí soy un poco purista y me lavo las manos con agua bendita, mi base preferida es el starter-theme underscores (_s).
Creo que los temas de terceros, si bien son una buena alternativa en determinados contextos, coartan muchas veces demasiado la libertad de creación y son un obstáculo en la eficiencia y el control de lo que verdaderamente ocurre en tu casa, y al final paso más tiempo peleándome con ellos que haciéndolo yo desde cero.
De todos modos que tire la primera piedra el que no haya usado uno. Sí creo que tienen cabida en determinados proyectos.
Dinos qué plugins son imprescindibles para ti y cuáles no recomendarías jamás.
Imprescindibles: soy del club de fans de Yet Another Related Posts Plugin, porque te rellena en un plis plas un hueco en el que no sabías qué meter, Formulario de Contacto 7 por su flexibilidad, Regenerate Thumbnails porque me da un ratito para merendar, y Posts 2 Posts que debería estar en el core.
No recomendaría: qTranslate, aunque he de decir que es un plugin currado, pero la falta de mantenimiento y el hecho de que no cubra todo lo que debería cubrir lo convierten desgraciadamente en una carga.
Si tuvieras que crear un plugin que no existe o que alguna vez necesitaste pero no encontraste, ¿qué plugin sería?
Un plugin que ayude a leer información de otras webs. Si, un rollo scrapping, sobre todo para obtener información de los sitios a los que estás enlazando, pudiendo ofrecer un pedacito de texto por ejemplo.
Libre vs Gratis. ¿Crees que es posible ganarse la vida con WordPress? ¿Quedan oportunidades de mercado?
Creo que hay más oportunidades dentro de los frameworks (y aquí no solo meto a WordPress, también a Joomla, Prestashop, etc) que fuera de ellos.
Desde mi punto de vista, la gente ya viene de segundas, con un poquito de experiencia, y comprenden que aquella solución que le vendieron de código totalmente personalizado para la cual ya no encuentran ningún programador que pueda mantenerla, nunca fue una solución a medio-largo plazo. A mí me gusta que mis clientes se sientan y se sigan sintiendo atendidos en el futuro: conmigo o sin mí. Y esta es una de las mejores garantías que puedo ofrecer.
¿Qué consejos darías a un WPrincipiante que quiera empezar con WordPress pero no sabe a dónde acudir ni por dónde empezar? ¿Algún recurso a recomendar?
Por ejemplo, para un desarrollador: tener una base sólida en programación y a partir de ahí trabajar. La carrera no te va a enseñar cómo funciona WordPress o incluso el mundo web, esto se descubre con la práctica y con la ayuda de todos los recursos online que tenemos a disposición con el siguiente esquema:
- Leer código
- Comprender código
- Escribir código
Además la comunidad pone a disposición de estas personas unos “bonus” que aceleran este proceso de aprendizaje: las WordCamps, leer el trac, y/o tener un amigo apañao que te diga claramente qué estás haciendo mal y qué estás haciendo bien.
¿Cómo ves el futuro de WordPress dentro de 2-3 años? ¿Qué desafíos deberán enfrentar los profesionales de WordPress?
Yo soy de esas personas que les gusta pronosticar la muerte. Sinceramente llevo varios años mirando por los retrovisores por si algún otro proyecto adelanta a WordPress. Pero en realidad llega un punto en el que comprendes que WordPress es un proyecto muy maduro y tiene un efecto bola de nieve. Y si por ejemplo mañana deja de existir HTML o PHP, resulta que tenemos una comunidad que va a convertir WordPress en lo que necesitemos para seguir funcionando.
Aunque el mundo web es cada vez más exigente, y ese es el principal reto que tiene WordPress tanto dentro como fuera del núcleo. Si los desarrolladores, diseñadores, etc. siguen siendo una comunidad y siguen compartiendo información para mejorar sus respectivos proyectos, WordPress seguirá funcionando, porque WordPress hoy en día no es solo WordPress, son todos los temas y plugins que hay alrededor.
Ocurre del mismo modo con las videoconsolas. Si te compras una muy potente y no tienes juegos compatibles para ella, de poco te sirve la consola.
Si pudieras cambiar una cosa hoy sobre WordPress, ¿cuál sería? ¿Qué crees que le falta a WordPress?
Un sistema tipo el plugin posts 2 posts, simplemente poder relacionar artículos más allá de solo mediante taxonomías, poder relacionarlos de una forma más flexible.
Si tuvieras que entrevistar a un desarrollador WordPress para un trabajo, ¿cuál es la primera pregunta que le harías y por qué? ¿Qué perfiles te interesan?
Me parecen muy importantes la honradez y la curiosidad. Me interesa gente que sepa reconocer en sí mismos y en los demás cosas que puedan mejorar y sepan buscar soluciones y aprender de ello.
A modo de ejemplo, a mí en todos los trabajos me gusta incluir algo que no haya hecho nunca, aunque esté fuera de presupuesto y sea simplemente un regalo bonito para el cliente, la cuestión es tratar de hacer algo nuevo para aprender.
¿Me he dejado algo? Esta es tu oportunidad para añadir algo que quieras que la gente sepa sobre ti y no te hemos preguntado.
Me gustaría que todo el mundo supiera que, si vas a dedicarte profesionalmente al desarrollo web, vas a tener que lidiar con multitud de situaciones totalmente surrealistas.
Estamos en un contexto en el que los clientes no saben prácticamente nada sobre lo que hacemos y nosotros no comprendemos muchas veces lo que piden los clientes. Receto paciencia y comprensión para todos hasta que esto se normalice.
Por último, ¿a qué 3 WProfesionales te gustaría que entrevistáramos aquí y por qué?
Me gustaría tener por aquí a:
- Ángel Moreno de si2, porque los hipsters con bicicletas fixed con empresas de desarrollo también merecen un espacio en la red.
- Álvaro Gómez de mrfoxtalbot, porque es un aprendedor nato y estoy seguro que ama la comunidad.
- Rocio Valdivia, porque hacen falta más mujeres como ella en este mundo de hombres (que yo pongo de mi parte travistiéndome de vez en cuando, pero sé que eso no cuenta).
Gracias de nuevo a Fran por haber aceptado nuestra propuesta y atreverse a participar en El WProfesional del Mes. Y a todos los que nos seguís y nos animáis a continuar con las entrevistas.
Imagen destacada de SEBA Photographer
Deja una respuesta