WooCommerce se ha convertido últimamente en una de las plataformas de ecommerce más utilizadas, compitiendo directamente con plataformas tan consolidadas como Prestashop o Magento.
Gratuita, ágil y muy versátil, se trata de un plugin que se instala directamente en nuestro WordPress y le otorga toda la funcionalidad necesaria para la venta online, ya sean productos físicos como infoproductos o descargables.
Su instalación y configuración es bastante intuitiva, sin embargo, uno de los apartados que más dudas y consultas genera es la integración de las diferentes plataformas de pago online existentes, y eso es precisamente lo que queremos explicar brevemente en este artículo.
Formas de pago por defecto en WooCommerce
Una vez instalado WooCommerce, podemos acceder a la configuración de las formas de pago en la pestaña Finalizar compra del menú WooCommerce > Ajustes.
Verás que por defecto, el plugin viene con cuatro posibles formas de pago instaladas: BACS / Transferencia bancaria, cheque, pago en entrega (contrareembolso) y PayPal
En la pantalla inicial de Opciones, podemos indicar si vamos a utilizar cupones, cuales serán las páginas por defecto para el proceso de pedido (no olvides indicar una para Términos y Condiciones si quieres que aparezca el checkbox antes de confirmar el pedido) o si el usuario deberá registrarse para comprar. Además, si bajamos hasta al final podremos ver en una tabla el resumen de qué formas de pago están activadas y en que orden aparecerán al usuario una vez vaya a realizar el pago de su pedido.
Simplemente arrastrando y soltando podremos cambiar el orden de visualización.
A continuación veremos las formas de pago que nos aparecen por defecto y cómo configurarlas:
1- Transferencia Bancaria
Forma de pago tradicional, la que menos problemas técnicos da a la hora de montar una tienda online, pero también poco apropiada para el entorno de internet, excepto en algunos sectores en que precios muy elevados u otras características lo hacen recomendable.
El principal inconveniente es que el pago se hace a posteriori, perdiendo de esta forma el factor de compra impulsiva y provocando que muchas veces no se acabe de formalizar la compra por descuido o porque el cliente se lo repiense y acabe por no comprar.
Para configurar esta forma de pago en WooCommerce, simplemente hay que habilitarla e introducir el título, descripción e instrucciones. Así como la cuenta bancaria que se le mostrará al cliente para indicarle dónde realizar la transferencia.

Nelio Forms
Un plugin de contacto fantástico que usa el editor de bloques. En su simplicidad está la potencia del plugin. Me encanta, es muy versátil y funciona de maravilla para mí.

Wajari Velasquez
2- Cheque
Forma de pago totalmente desfasada y no utilizada, por lo menos en este entorno. En el caso que quisiéramos habilitarla, simplemente sería introducir el título, descripción e instrucciones, ya que el proceso posterior, como en el caso de la transferencia, es un pago totalmente manual.
3- Pago en entrega o contrareembolso
Otra forma de pago de las de toda la vida. Permite realizar envíos y que el cliente los pague al mensajero/oficina de correos en el momento de la entrega.
Para configurarla, además de los campos comunes para el resto de formas de pago, tenemos dos opciones más:
- Habilitar para métodos de envío: para permitir o no que aparezca esta forma de pago en función del tipo de envío seleccionado.
- Habilitar pedidos virtuales: para permitir o no esta forma de pago cuando el producto no se envía físicamente sino que se descarga.
Para envíos contrareembolso, el vendedor habitualmente debe pagar una comisión extra a la empresa de mensajería o de correos, y lo habitual es querer traspasar este coste extra al cliente.
WooCommerce no lo contempla por defecto, pero existe una extensión gratuita que nos permitirá configurarlo fácilmente: WooCommerce Pay for Payment
Puedes encontrarlo en el repositorio de plugins de WordPress y una vez instalado nos mostrará opciones adicionales en las pestañas de formas de pago:

De esta forma podremos añadir un cargo fijo o por porcentaje para los pedidos pagados por contrarreembolso (al instalarlo, las mismas opciones nos aparecerán en el resto de formas de pago).
4- PayPal
PayPal se ha convertido en una de las formas de pago más comunes y extendidas en el mundo del comercio online y ya viene de serie con nuestro WooCommerce.
La ventaja es precisamente esa, que todo el mundo la conoce y está familiarizado con ella, pero también tiene sus inconvenientes, por una parte las comisiones que cobra al vendedor, que son bastante elevadas, y por otra, que durante el proceso de pago redirige al usuario a su plataforma para realizar la transacción perjudicando de esta forma a la usabilidad y agilidad del proceso.
Sin entrar en demasiado detalle de su configuración, en la pestaña correspondiente podrás añadir los datos de tu cuenta de PayPal como vendedor, así como otras opciones adicionales, cómo la dirección del cliente que quieres utilizar por defecto (la de envío o de facturación), el prefijo a utilizar en el número de las facturas o si quieres utilizar el entorno de pruebas Paypal sandox.
Si tienes instalado el plugin de WooCommerce Pay for Payment, además te aparecerán las opciones para poder cobrar una comisión para los pagos realizados a través de esta plataforma.
¿Qué otras formas de pago podemos instalar en WooCommerce?
Además de los métodos por defecto mencionados, es posible añadir otras formas de pago en nuestro ecommerce también muy comunes:
TPV Online
Podemos ofrecer la opción de pagar directamente a través de la plataforma online de nuestro banco. Para ello, deberemos contratarlo en nuestra oficina bancaria y conseguir así las claves necesarias para configurarlo.
Las comisiones suelen ser mucho más bajas que las de PayPal, aunque es posible que nos carguen un fijo mensual en función del volumen de facturación. Esto podrás negociarlo directamente con ellos en función de tu banco y tus condiciones personales.
El inconveniente, al igual que en PayPal, es que para realizar la transacción el usuario será redirigido a la plataforma bancaria para finalizar el pago.
Para integrarlo en tu WooCommerce, existe una extensión de pago de WooThemes (RedSys Gateway), pero si tu plataforma es Redsys, Servired o Sermepa, también podrás utilizar Redsys Gateway for WooCommerce, gratuita y muy sencilla de configurar.
Al hacerlo, se te añadirá una pestaña adicional a la pantalla de Ajustes > Finalizar compra:
Una vez tengas activado tu servicio de TPV Online, tu banco te proporcionará todos los datos necesarios para rellenar la información solicitada. Deberás activar primero el modo de pruebas y realizar un pedido autorizado y uno denegado, siguiendo las instrucciones de tu banco. Te solicitarán el acceso a tu tienda online para realizar las comprobaciones oportunas y una vez aprobado, te pasarán las claves definitivas.
Recuerda que deberás tener preparada la página de Términos y Condiciones de tu tienda e indicarla en la pantalla inicial de opciones para que aparezca el checkbox correspondiente antes de que el usuario pueda confirmar la compra. Es posible que sin está funcionalidad, el banco no te deje pasar a producción el TPV online.
Stripe
No tan conocida ni extendida, Stripe está cogiendo cada vez más terreno a PayPal como forma de pago online. Funciona de la misma forma, pero tiene dos ventajas importantes:
- Las comisiones son inferiores a PayPal (aunque siguen siendo mayores que las del TPV del banco)
- Permite integrar el pago directamente en nuestra web, sin que el usuario sea redirigido a una plataforma externa.

El principal inconveniente es que para utilizarlo debes tener instalado un certificado SSL en tu servidor, es decir, que tu web deberá ser accesible a través de https://
en lugar del común http://
.
Eso quiere decir que la información circula a través de toda tu web de forma cifrada. Para ello, debes contratar con tu servidor de hosting el certificado SSL, normalmente de forma anual, con un coste que puede variar de 80€ a 300€, en función de la empresa y características del certificado.
Para instalarlo, tienes también la extensión de WooThemes de pago: Stripe Gateway for WooCommerce cuyo precio es de 79€.
Existe también un plugin gratuito: Stripe for WooCommerce, pero así como el de RedSys lo he probado y utilizado en varias plataformas y puedo decir que funciona perfectamente, con el de Stripe si me he encontrado algún problema, y tratándose de algo tan delicado como los pagos y las tarjetas de los usuarios, recomiendo en este caso invertir en la extensión de WooThemes y poder contar con el soporte oficial.
Conclusión
Hemos revisado las formas más comunes de pago que podemos utilizar en nuestro WooCommerce. Una vez instaladas y configuradas, nos aparecerán de esta forma en la página de pedido:

Como puedes ver, configurar las formas de pago que vienen por defecto con WooCommerce es sencillo, y es recomendable además ampliarlas y ofrecer así las máximas alternativas y facilidades a los clientes.
Imagen destacada de FuFu Wolf
Deja una respuesta