¿Alguna vez te has intentado dar de baja de una compañía de telefonía o de seguros? Seguro que sí. Y seguro que también te lo habrás pasado en grande hablando con robots, pulsando teclas numéricas del teléfono, explicando tu caso decenas de veces hasta que por fin te ponen con un operador que, ¡oh, sorpresa! se encuentra a más de 10.000 kilómetros de distancia en algún país caribeño y cuya ayuda sirve de poco o nada. No digo que siempre sea así la cosa, pero cuando pasa es para cortarse las venas ?.

Cuando contratas los servicios de estas empresas todo es maravilloso y de color de rosa. Hay unicornios y arcoíris por todos lados y te dicen que vas a gozar sobremanera con tu nueva tarifa o plan de servicio. Pero cuando quieres irte, ¡sorpresa!, te cuesta sangre, sudor y, a veces, alguna que otra lágrima.
Pues en WordPress puede llegar a pasarte algo parecido cuando te planteas cambiar de tema o de plugins. Es lo que se conoce como el temido efecto lock-in del que últimamente todo el mundo habla (sobretodo por los populares page builders que tanta importancia han cogido hoy en día). Hoy vamos a ver en qué consiste y cómo podemos hacerle frente.
Qué es el efecto lock-in en WordPress

El efecto lock-in (o cerrojo) en WordPress es la dependencia que ciertos temas y plugins añaden al usarlos. Si decides cambiarlos por otros, tus contenidos o partes de tu diseño desaparecen o se rompen de forma irrecuperable.
Al igual que pasaba con los servicios de telefonía y los demás ejemplos que te he puesto antes, algunos temas o plugins para WordPress «venden» de forma muy práctica y bonita su uso, pero lo que no te dicen es que te estás hipotecando al usarlos, ya que si los sustituyes, tendrás que volver a crear todo tu contenido desde cero.
Como bien dice el amigo Antonio Postigo en el blog de Hoy Streaming, cuando hablamos del efecto lock-in en WordPress tenemos que distinguir entre dos tipos de usuarios: los que ya lo sufren y los que aún no han descubierto que lo están sufriendo. Y esa afirmación tiene muy pocas excepciones.
Deberías preguntarte si tu instalación de WordPress sufre el efecto lock-in. O incluso mejor sería saber en qué grado estás sufriendo este efecto, porque estoy casi 100% seguro de que lo padeces en tu web.
Qué pasa cuando un plugin o tema para WordPress tiene efecto lock-in
Cuando estás usando un tema o plugin con efecto lock-in estás obligado a seguir utilizándolo ad eternum. Porque, como ya hemos dicho, cambiar de tema o de plugin implica que tu web se romperá por algún sitio. Y como no quieres que se rompa, pues no cambias de tema ni de plugin, con lo que el negocio de estos está asegurado. Una vez que te enganchan es muy difícil salir de sus redes.
Te voy a poner un ejemplo concreto que nos pasó a nosotros mismos. ¿O acaso te creías que nosotros somos inmunes? ¡Esto le afecta a todo el mundo, amigo lector! Fíjate en la siguiente captura:

Qué fácil es montar tu página con bloques gracias al plugin Visual Composer. Arrastras, sueltas, montas y listo. Tienes una página muy chula sin necesidad de tener conocimientos de diseño ni de programación. Democratizando el diseño, que dirán algunos. Sí, pero ojo, que tiene trampa. Si desactivas Visual Composer de tu web, lo que aparece en el editor de la página (y que acabarán viendo tus visitantes) te hará llorar como un bebé:

Pero podría haber sido aún peor. Visual Composer mete mogollón de shortcodes en el contenido de tus páginas. Pero hay otros plugins que el contenido lo guardan directamente en una tabla de la base de datos diferente a la estándar wp_posts
de WordPress. Con lo que cuando vas a visitar la página el contenido es vacío. Por un lado no tienes el contenido donde toca, y por otro tienes en tu base de datos tablas adicionales que están ahí ocupando espacio inútil. Todo muy correcto, ¿verdad? ??♂️
Entiendes ahora que por culpa del efecto lock-in estás ligado de por vida a Visual Composer a no ser que decidas tirarlo todo a la basura y volver a crear todo el contenido desde cero con otro sistema. Y sí, eso mismo es lo que nosotros hicimos. Por suerte, «sólo» fue una semana de trabajo mover las páginas que teníamos en nelioabtesting.com
a contenido integrado dentro de neliosoftware.com/testing
.
Además, como no vayas renovando la licencia de tu tema o plugin con efecto lock-in, te quedarás atrás en cuanto a actualizaciones y es muy posible que tu web además de efecto lock-in sea un caramelito para los atacantes. Qué planazo, ¿verdad?

Nelio Unlocker
Pásate a WordPress manteniendo tus diseños y contenidos
Mejora hoy mismo el SEO de tu web y acelera su velocidad de carga convirtiendo tus páginas a estándares HTML, CSS y WordPress. No necesitas conocimientos técnicos y solo pagarás por aquello que necesites.
Cómo saber qué plugins o temas para WordPress tienen efecto lock-in
Para saber si tu tema o tu plugin tiene efecto lock-in, simplemente desactívalo un momento y visita tu página. Si todo está bien, perfecto. Si algo se ha roto, ahí lo tienes. Efecto lock-in al canto.
El problema es que aunque todo sea efecto lock-in, hay grados de afectación. Por ejemplo, si utilizas el plugin de Yoast SEO, algo que hace multitud de gente (nosotros incluídos), tienes efecto lock-in. Este plugin guarda información de SEO tanto en la tabla wp_postmeta
con metadatos privados que empiezan por la clave _yoast_wpseo
, como en un par de tablas adicionales llamadas wp_yoast_seo_links
y wp_yoast_seo_meta
.

Con suerte, si utilizas otro plugin de SEO diferente este tenga una función para importar los datos de Yoast y los sepa interpretar para que todo siga igual. Y si no es el caso, bueno, se enfadará Google, pero por lo menos tu web sigue siendo funcional. Por tanto, el efecto lock-in tiene poco impacto.
En cambio, si utilizas un creador de páginas visual, como el Visual Composer de antes, el impacto de su efecto lock-in es mucho mayor. ¡Los contenidos de la web dejan de funcionar al desactivarlo!
Cuál es la cura para el efecto lock-in en WordPress
La cura para el efecto lock-in es alejarse lo más que puedas de temas y plugins que al desactivarlos rompan tu web. Si esto pasa con tu tema o tu plugin, lo has hecho mal y deberás buscar una opción alternativa que respete tu contenido y no lo transforme o le meta mierda, ya sea en forma de shortcodes, o en tablas adicionales a las estándar de WordPress.

Piénsate bien qué tema escoges. Reflexiona y pruébalo con antelación. Si no lo haces y confías en que todo irá bien, tu yo del futuro tendrá problemas cuando quieras cambiar a otro. Y lo mismo pasa con los plugins. Estudia qué impacto tiene tanto su uso como el hecho de sustituirlo por una alternativa.
¿Y qué me dices de Gutenberg?
Pues esta si que es una buena pregunta. ¿Qué va a pasar con el efecto lock-in con la llegada de Gutenberg a nuestros WordPress? Pues creo que aquí se abren dos posibilidades…
La primera es que Gutenberg es el nuevo editor visual de contenidos de WordPress y se parece mucho a lo que son los editores visuales de páginas tipo Visual Composer que tanto se han criticado antes. Pero su aparición puede traer el equilibrio a la fuerza. Básicamente porque define una forma de guardar la información de manera estándar para este tipo de editores.

Concretamente, te puede gustar más o menos, pero en Gutenberg los contenidos se almacenan envueltos con comentarios HTML que incluyen los metadatos para su visualización. De este modo, si todos los demás editores visuales que teníamos hasta ahora son compatibles con la manera de funcionar de Gutenberg, evitaremos el lock-in del contenido, aunque seguiremos teniendo lock-in de diseño visual. De todas formas, ya será una mejora importante.
Y la segunda posibilidad es que viendo que Gutenberg añade el concepto de bloque como unidad mínima de funcionamiento, surjan miles de temas y plugins que añadan más bloques personalizados por lo que al final acabemos teniendo un montón de lock-in si los usamos. Y créeme, los usaremos.
Así que, aunque no tengo una bola de cristal que me muestre claramente cómo va a acabar todo esto. Estoy seguro de que, como mínimo se espera un periodo bastante entretenido para desarrolladores WordPress. Todo lo que conocemos va a evolucionar con Gutenberg. Habrá que estar muy atento a ello.
Apunte final
Sí, el efecto lock-in es un problema importante y complicado de solucionar. Y lo peor de todo es que es muy difícil evitarlo. Siempre vas a tener algo de lock-in en tu web. De hecho, si usas WordPress y más adelante quieres migrar a otro gestor de contenidos diferente, WordPress es el que te añade efecto lock-in. Ves, es imposible evitarlo. Pero seamos positivos, siempre puedes intentar reducirlo a mínimos que prácticamente no afecten a tu contenido. Con que tengas algo de cuidado será suficiente ?.
Y si te has quedado con ganas de más información sobre el efecto lock-in, puedes echarle un vistazo a la presentación que hay colgada en WordPress.tv de JuanKa Díaz sobre el tema:
Deja una respuesta