Lego blocks, de Iker Urteaga

Como no podía ser de otra forma, cada vez más gente está actualizándose a la versión de WordPress que incluye el editor de bloques, también conocido anteriormente por el sobrenombre de Gutenberg.

Y aunque hayan voces que digan lo contrario, Gutenberg está hecho para convertirse en el page builder por defecto de WordPress. Por tanto, si eres de los que usa habitualmente creadores de páginas como Elementor, Divi Builder, Beaver Builder o WPBakery (antiguo Visual Composer), entre otros, está entrada te interesa.

¿Deberías dejar de lado tu page builder preferido y pasarte a Gutenberg? Vamos a intentar resolver esta pregunta…

Gutenberg contra los page builders de WordPress

La principal diferencia entre Gutenberg y los demás page builders es que Gutenberg viene por defecto en WordPress 5 y versiones posteriores. Aparte de esto, podemos decir que tanto Gutenberg como los page builders tienen como objetivo facilitar la creación de contenido de forma visual, sin necesitar escribir una línea de código.

Lo que está claro es que la capacidad de Gutenberg hoy en día es todavía bastante limitada, tanto en flexibilidad como en funcionalidades. Veamos esto con más detalle.

Manejo de la edición mediante arrastrar y soltar

Los page builders hacen un uso intensivo de la funcionalidad de arrastrar y soltar, tanto para añadir nuevos bloques de contenido a las páginas como para modificar la disposición de estos creando columnas y estructuras complejas.

Animación que muestra cómo trabajar con el maquetador de páginas Divi
Con Divi Builder utilizarás el ratón todo el rato para arrastrar y soltar elementos de la página que estás creando.

Por su parte, Gutenberg añade la funcionalidad de arrastrar y soltar para mover los bloques arriba y abajo del documento, y para añadirlos a bloques contenedores como puede ser el bloque de columna.

En Gutenberg tan solo podemos utilizar la funcionalidad de arrastrar y soltar con el ratón para modificar el tamaño de las imágenes en algunos bloques específicos, como el de imagen y el de medios y texto. Todo lo demás o no se puede hacer o ha de modificarse en el panel lateral.

Por tanto, vemos que todavía Gutenberg sigue bastante limitado en cuanto al uso del ratón para arrastrar y soltar elementos y así crear diseños más complejos. Está claro que en este aspecto los page builders convencionales siguen teniendo ventaja.

Gestión de bloques de contenido

El número de bloques que Gutenberg incluye por defecto en cualquier instalación WordPress es todavía limitado. Aunque para la mayoría de los casos tenemos más que suficiente, si queremos construir elementos complejos como columnas de diferentes tamaños tenemos que optar por bloques de terceros.

Captura de pantalla con los diferentes tipos de contenido que ofrece WPBakery
Tipos de contenido de WPBakery.

Además, aunque se está trabajando para que añadir nuevos bloques al editor sea una tarea mucho más integrada, Gutenberg todavía necesita más tiempo para que esto sea mucho más potente que utilizar un page builder convencional. Aunque el futuro aquí tiene muy buena pinta.

Compatibilidad con los temas para WordPress

Gutenberg depende bastante de los estilos CSS definidos en tu tema para WordPress. Es verdad que añade algún estilo mínimo, pero la forma en la que acabarán viéndose tus bloques es muy dependiente del tema. Si quieres modificar estilos, tendrás que registrarlos en los bloques y crear nuevas reglas CSS.

Además, si tu tema no está adaptado correctamente, hay funciones como lo da tener imágenes que ocupen todo el ancho de la página que no vas a poder usar.

Por su parte, los page builders también se apoyan en los estilos de tu tema, pero proporcionan maneras más sencillas de modificar prácticamente cualquier estilo de los elementos de la página sin tener que saber CSS. Puedes crear páginas con estilos totalmente diferentes al de tu tema sólo modificando ajustes de cada elemento. La libertad es mayor, pero también la complejidad dado el número de opciones que se pueden cambiar.

Facilidades para el diseño y su personalización

Las combinaciones de bloques actuales con Gutenberg nos permiten crear un montón de páginas diferentes, pero aún así es muy fácil todavía encontrar casos que no sean posibles de construir con Gutenberg por si solo.

Un ejemplo bastante habitual es la posibilidad de crear bloques de columnas con diferentes anchos, algo trivial para la mayoría de page builders y que supone la base para crear diseños complejos.

Los page builders como Beaver Builder son mucho más potentes que Gutenberg hoy en día para personalizar el diseño de páginas en WordPress.

Hay que tener en cuenta también el recorrido que tienen los page builders en comparación con Gutenberg. En futuras versiones seguro que todos estos detalles acaban incorporándose en el editor de bloques, para hacer que la frontera entre este y los page builders se haga más fina.

Gutenberg con los page builders de WordPress

Hasta ahora todos los page builders han desarrollado su propia manera de funcionar, desde el punto de vista de gestión de los contenidos que crean. Unos utilizan sus propias tablas, rompiendo por lo sano con el modelo wp_posts de WordPress. Otros han optado por introducir shortcodes en el contenido estándar. O incluso hay opciones donde lo que se acaba almacenando es el propio HTML.

Gutenberg establece un «estándar» (con muchas comillas) para guardar la información de los bloques de contenido. Esto puede propiciar que los actuales page builders intenten integrarse con Gutenberg para guardar los datos de un modo uniforme, en vez de reinventar la rueda de nuevo.

Hacer esto puede ayudar a ampliar el mercado de estos page builders más si cabe o bien cavar su propia tumba. No es una decisión de negocio fácil de tomar, y ya hemos visto casos como el de Elementor donde se ha mostrado un tipo de integración donde puedes escoger en Gutenberg bloques de contenido que acaban siendo luego editados con Elementor directamente.

La integración entre Elementor y Gutenberg es un paso adelante, pero no el definitivo.

Aunque esto le ha servido a Elementor para conseguir la publicidad que iba buscando, desde el punto de vista técnico no es más que un apaño que realmente no acaba de ser una integración 100% nativa a Gutenberg. Pero se entiende, ya que una integración total puede hacer perder la ventaja competitiva con respecto a otros page builders.

Lo que está claro es que si Gutenberg sigue avanzando, más pronto que tarde veremos más movimientos en la misma línea que el de Elementor. Parece, pues, que Gutenberg podría llegar a convivir con los page builders actuales.

El futuro…

Es imposible adivinar el futuro y saber qué opción será dominante en el editor de WordPress. Incluso es posible que el status quo actual entre Gutenberg y los demás page builders se mantenga ad eternum.

Lo que está claro es que las empresas que han desarrollado los page builders han vivido (y viven) una época dorada gracias a WordPress y al tipo de usuario objetivo al que se han estado dirigiendo hasta ahora.

¿Desaparecerá esta posición dominante en el sector con la aparición de Gutenberg? Quien sabe… ¿Se adaptarán todos los page builders para ser compatibles con Gutenberg y usar su base tecnológica? Quizás más adelante. Es un movimiento arriesgado, sin duda.

Lo que está claro es que cuantas más opciones disponibles, mejor para todos.

Imagen destacada de Iker Urteaga en Unsplash.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad de Nelio Software

Tus datos personales se almacenarán en SiteGround y serán usados por Nelio Software con el único objetivo de publicar tu comentario aquí. Con el envío de este comentario, nos das el consentimiento expreso para ello. Escríbenos para acceder, rectificar, limitar o eliminar tus datos personales.