Tanto si te dedicas al diseño y desarrollo de temas o plugins para WordPress como si eres un creador de páginas web que realiza trabajos a medida, necesitarás en tu día a día tener múltiples instalaciones de WordPress con las que poder trabajar. Y lo más importante de esto es que crear una nueva instalación de WordPress y empezar a trabajar en ella ha de ser un proceso realmente sencillo y sin trabas para así no perder el tiempo (y por tanto, el dinero) en montar este tipo de infraestructura.
Hay muchas opciones para montar un entorno de desarrollo WordPress en local hoy en día. Te explicaré un poco mi experiencia en esto. Yo empecé hace ya unos añitos montando directamente en mi viejo Macbook negro ya jubilado la típica instalación de PHP y MySQL con Apache. Para ello solía ser buena idea tener a mano un buen tutorial paso a paso con el que ir instalando y configurando cada uno de los tres componentes anteriores (las guías de Neil Gee siempre fueron mi referente).

Si seguías los pasos y tenías suerte, todo iba bien y acababas teniendo una infraestructura en tu ordenador sobre la que poder instalar WordPress. Luego ya tenías que descargarte la última versión del gestor de contenidos, descomprimir el zip en el directorio del servidor y empezar la configuración a mano: crear una nueva base de datos, tocar el archivo wp-config.php
, seguir los pasos del instalador, etc…
Básicamente, tener una instalación WordPress en local funcionando no era difícil si tenías los conocimientos mínimos, pero era un rollo tener que ir haciéndolo así. Además, si actualizabas el sistema operativo a una nueva versión es posible que tuvieras que retocar algo porque se te había roto alguna configuración. Maravilloso… ?
Después de varios años trabajando de esta forma, llegó la explosión de las máquinas virtuales, lideradas por Virtual Box. Las máquinas virtuales permiten tener un ordenador «virtual» dentro de tu propio ordenador. Gracias a esto, y a la aparición de configuradores como Vagrant y VVV, que añaden una capa por encima de Virtual Box para «facilitar» el trabajo de administración y configuración de máquinas virtuales (centradas en WordPress, en el caso de VVV), todo parecía tener más sentido.

Ahora si querías tener tu instalación WordPress en local, podías tenerla en una máquina virtual dentro de tu sistema operativo y totalmente aislada de este. Así, cambios en el sistema no debían afectar a tus instalaciones locales. Un gran acierto y avance, pero aún así, todavía lejos de ser una solución para todos los públicos. Estoy seguro de que si alguna vez utilizaste (o utilizas) Vagrant junto a VVV para WordPress, habrás tenido problemas de configuración que no tienen ni pies ni cabeza.
Acabas de trabajar en tu instalación local para WordPress, todo funciona perfectamente. Apagas la máquina virtual y te vas a casa. Mañana será otro día, piensas. Luego llega el día siguiente, vas a encender la máquina virtual y ¡oh, vaya! no hay manera de que funcione. Se te queda una cara de tonto que flipas. Y lo peor de esto es que, por lo menos a mí y a la gente que he visto a mi alrededor, nos pasaba a todos alguna que otra vez.
Si configurar Vagrant con VVV para WordPress ya era algo un poco esotérico a veces, cuando dejaba de funcionar casi siempre la solución que funcionaba era tener que instalar otra vez todo de nuevo. Todo un suplicio porque podías acabar perdiendo el día entero de trabajo peleándote con Vagrant. Si usas Vagrant y VVV y nunca te ha pasado esto, en serio, ve a tu administración de lotería más cercana y compra un boleto ya. ¡No puede ser que tengas tanta suerte!
Quizás era yo que soy un gafe, pero Vagrant fue un suplicio. Debía existir algo más sencillo. No podía ser que después de tanto tiempo de evolución en el desarrollo de WordPress siguiéramos teniendo estos problemas. ¿Era yo el único que estaba harto de tener problemas con Vagrant y VVV? ¡Pues no! Ahí es cuando descubrí Local by Flywheel.

Una vez instalado Local, sólo has de hacer clic en el icono del símbolo + para crear tu nueva instalación WordPress. Aquí te preguntará el nombre de tu sitio y el entorno que quieres utilizar. Puedes dejar la opción por defecto o especificar versión de PHP y MySQL y si quieres usar nginx o Apache. Luego indicas el nombre de usuario, contraseña y correo electrónico del usuario de WordPress que se creará y listo. La nueva instalación WordPress se crea sola y ya la tienes lista para usar. ¡Así de fácil!
A partir de ahí, ya puedes ir a ver el nuevo sitio o acceder al panel de administrador desde tu navegador. Lo bueno es que si eres un loco de las pruebas siempre puedes modificar la versión de PHP o cambiar entre nginx y Apache. Por otro lado, en la pestaña Database encontrarás los datos para conectar a la base de datos con tu programa favorito. Y es más, si usas SequelPro (que deberías), con hacer un clic ya se te abre directamente el programa y conecta a la base de datos. Si esto no es maravilloso, no sé qué lo será.

Local by Flywheel incluye muchas otras funcionalidades más, como por ejemplo indicar que tu instalación WordPress sea multisitio, crear un enlace público para que otros puedan ver tu instalación local desde fuera de tu ordenador, o incluso pasar tu instalación local a un hosting real de Flywheel (sí, Flywheel es una empresa de hosting, por lo que es normal que quieran monetizar de alguna forma esta herramienta).
La pregunta aquí es, ¿me he vuelto un exquisito ahora que lo que quiero es que las cosas funcionen con un clic en vez de pasarme horas metiendo comandos en consola a lo hackerman? ¿Soy menos informático por ello? ¡La respuesta es un no rotundo! Simplemente quiero dedicarme a hacer mi trabajo, por el que me pagan, que por ahora no es el de configurar máquinas virtuales molonas, sino desarrollar plugins para WordPress.
Flywheel no me paga nada por recomendarte el uso de Local. De echo, lo uso desde antes de que Flywheel lo comprara (empezó como una herramienta gratuita y lo sigue siendo, aunque esté en manos de una empresa de hosting). Si te lo recomiendo es porque creo que si usas Mac OS X como sistema operativo (también está para Windows, pero como no lo he probado, no puedo decir nada), no deberías perder más tiempo con otras soluciones. Local hace lo que necesitas y no me ha fallado ninguna vez hasta el día de hoy (seguiré cruzando los dedos porque así sea). Para mí, hoy en día esta es la mejor opción para montar instalaciones WordPress locales en tu ordenador. Y si tu opinión es diferente, ¿cómo lo haces tú? Déjame un comentario aquí abajo ☺️
Imagen destacada de Kent Pilcher via Unsplash.
Deja una respuesta