Se acaba el verano y toca volver al trabajo, y continuar con las entrevistas a profesionales de WordPress que trabajan a diario con nuestro gestor de contenidos favorito. Y este mes de Septiembre le toca el turno a Darío Balbontín (nominado por Joan Artés). Aquí tenéis nuestras preguntas (seguro que ya las conocéis) y las respuestas de Darío.
Explícanos un poco tu bio y a qué te dedicas profesionalmente. Haznos un poco de spam. Para los que no te conozcan, coméntanos cuál es tu relación con la comunidad WordPress. ¿Cómo participas y qué opinas de ella?
Para quien no me conozca, soy Darío Balbontín, aunque en la red se me conoce como DarioBF. Profesionalmente soy diseñador y desarrollador front-end y programador experto en WordPress. Utilizo WordPress como framework para desarrollar sitios web completos. Aparte de esas tareas, trabajo como consultor WordPress, desarrollo temas a medida y algunos plugins para mis clientes. Otro área en el que estoy especializado es el WPO (Web Performance Optimization); es importante para la experiencia de usuario y el SEO que un sitio web responda rápido, así que toca aligerar WordPress por todos lados (temas, plugins…). Además soy formador, por lo que algunas empresas locales me contratan para formar a sus empleados en el desarrollo con WordPress.
En cuanto a mi relación con la comunidad, aporto con algunas traducciones, ayudo en los foros de WordPress (tanto los oficiales como los de diferentes comunidades), con theme-reviews o haciendo comunidad en wp-es.es (ayudé con el diseño del sitio y estamos haciendo cosas muy chulas).
También organizo WP Cantabria, donde hacemos (o intentamos hacer) un meetup mensual para formar y divulgar contenidos relacionados con WordPress, y la WordCamp Cantabria (16 ponentes de toda España, 7 y 8 de Noviembre de 2015); administro (con otros compañeros) el grupo de Facebook de WordPress España (donde actualmente somos unos 550 integrantes).
Otra forma que tengo de participar o aportar a la comunidad es compartir conocimientos en eventos. He sido ponente (speaker) en la WordCamp Sevilla 2013, en la WordCamp Barcelona 2015 y en meetups como el WPDay Euskadi 2014 y 2015, así como co-organizador del WPDay Cantabria 2014. Creo que estos eventos son una manera buenísima de acercar la comunidad de WordPress a la gente; en especial con los Contributor Day.
¿Cómo empezaste en WordPress y en qué momento decidiste usarlo profesionalmente?
Empecé como todos… Sabía HTML y CSS (aprendí con 16 años) y algo de PHP, que me sirvió para crear un sistema de noticias bastante básico para la empresa donde empecé a trabajar.
El problema de esto es que había secciones que para poder actualizar tenía que descargar por FTP, modificar y volver a subir. Esto en un principio no me molestaba, hasta que la página en cuestión cogió unas dimensiones demasiado grandes.
Durante ese tiempo estuve desarrollando en PHP un sistema similar al de noticias para estos contenidos y páginas que crecían de manera exponencial y, buscando una duda sobre las sesiones de PHP en un foro, me topé con alguien que hablaba de Drupal. Decidí probarlo y todo bien, hasta que quise modificar la plantilla (muy complicado para mí por aquel entonces). Así que, nuevamente buscando una buena guía para hacerlo, encontré alguien que comparaba Drupal con Joomla! y WordPress. El tercero me pareció el más sencillo y le di una oportunidad… Hasta hoy.
Si no hubiera tenido aquel problema con mi sistema de noticias, no habría dado con WordPress hasta tiempo después, probablemente cuando mi sistema ya estuviera funcionando bien.
Por otra parte, el primer tema 100% lo desarrollé para mi propio blog, cuando ni siquiera estaba en dariobf.com. A partir de aquí, desarrollar cosas con WordPress cada vez se hacía más sencillo (y lo más importante, más rápido).
¿Cómo haces para estar siempre informado de las últimas novedades sobre WordPress? ¿Qué recursos utilizas y a quién lees/sigues?
Para empezar, uso Twitter mucho como una herramienta de trabajo; esto es, sigo a gente importante en el sector para ver hacia donde cambian las tendencias (tanto en diseño como en desarrollo).
En el tema de WordPress, tengo cuatro sitios que suelo recomendar (aunque últimamente no les hago demasiado caso tampoco): el blog de wpmudev y el de Tuts+ suelen traer contenidos bastante buenos para aprender cosas nuevas. El blog de Sucuri o el oficial de WordPress suelen ser una buena fuente para estar al tanto de posibles fallos de seguridad y novedades de futuras versiones.
También suelo seguir (aparte de en Twitter) los blogs de aquellos desarrolladores cuyo trabajo me gusta. Considero que es importante seguir a otros profesionales para saber en qué puntos te estás quedando atrás.
¿Cuál es el trabajo, desarrollo o contribución que hayas hecho con WordPress del que te sientes más orgulloso?
Como desarrollo con WordPress, una intranet que gestiona los proyectos de una empresa con unos 500 empleados; algo así como un gestor de tareas, pero con unos requisitos un tanto raros. Lo complicado de todo esto, fue integrar sus sistemas de stock con WordPress sin que se rompiera el sitio en cada inventario.
Como contribución a la comunidad (obviando las traducciones), colaborar en construir wp-es.es u organizar una WordCamp en Cantabria, donde no había apenas actividad “WordPressera”.
No siempre es posible alcanzar la gloria. Confiésanos algún “epic fail” que hayas sufrido relacionado con WordPress.
Como no podía ser de otra forma, mi experiencia negativa fue durante una migración. Después de subir casi 20 GB de ficheros por FTP con una conexión hiper-lenta (tardó casi 4 días en subir), reconfigurar la base de datos y ficheros y esperar el cambio de DNS, me dí cuenta que estaba aplicando las nuevas configuraciones sobre la base de datos y ficheros antiguos (los subí al servidor nuevo, pero configuré los del servidor viejo). Así que cuando las DNS migraron, la web mostraba un hermoso mensaje de “Error estableciendo una conexión con la base de datos”. Por suerte, hacer los cambios en la base de datos y el archivo wp-config.php apenas lleva tiempo y pude solucionarlo rápido.
¿Diseñas tus propios temas o prefieres usar temas de terceros? Si los creas tú, ¿cuál es tu tema base o framework de creación de temas favorito? Si usas temas de terceros, ¿dónde y cómo los adquieres?
Tengo una relación de amor-odio con los temas Premium. Amo sus diseños (generalmente hay buenísimos diseñadores detrás), pero odio su código. Supongo que es el precio a pagar por tener algo que sea adaptable a cualquier perfil de proyecto. Esto genera siempre un debate interesante: ¿Qué es mejor, un tema hecho a medida para un caso concreto o uno genérico que abarque muchos perfiles diferentes?
Mi opinión es que es mejor un tema a medida (diseñados por mí mismo) siempre que el presupuesto del cliente lo permita o el proyecto así lo requiera. Cuando las circunstancias no permiten desarrollar un tema a medida (por la razón que sea), mi recomendación es que se busque un tema bien desarrollado y lo suficientemente robusto como para que no traiga quebraderos de cabeza en el futuro (actualizaciones de WordPress, por ejemplo). Eso sí, no seré yo quien recomiende un tema Premium.
Cuando tengo que adquirir un tema de terceros uso ThemeForest, WooThemes o Elegant Themes; creo que hay muy buena calidad en algunos de sus productos.
Dinos qué plugins son imprescindibles para ti y cuáles no recomendarías jamás.
No recomendaría jamás plugins cuya acción se pueda realizar de forma sencilla. Siempre he dicho que un plugin debe tener un propósito. Jamás utilices un plugin para imprimir los iconos sociales o el formulario de suscripción o contacto de tu blog.
Los que recomiendo: Jetpack (sólo por el módulo Photon ya vale la pena), Sucuri, un antispam (Akismet, por ejemplo), WordPress Database Backup, WP Minify Fix, WP Super Cache, EWWW Image Optimizer… Hay varios muy buenos, pero los que utilizo generalmente son porque me automatizan tareas.
Si tuvieras que crear un plugin que no existe o que alguna vez necesitaste pero no encontraste, ¿qué plugin sería?
Creo que algún plugin específico para cubrir una problemática concreta. Últimamente (quizá porque es verano), me he tropezado con varios clientes con problemas a la hora de gestionar eventos de ocio. Un plugin que gestione esto debidamente estaría bien y tendría mucho uso.
Libre vs Gratis. ¿Crees que es posible ganarse la vida con WordPress? ¿Quedan oportunidades de mercado?
Sí es posible. Hay muchas ramas y muy variadas, si tienes dedicación por lo que haces siempre tendrás un hueco. Oportunidades de mercado sin explorar dentro de WordPress hay pocas. Pero oportunidades en el mercado muchas. Puedes especializarte y vender plugins o temas, si consigues una mejor calidad que tu competencia no tendrás problema en ganar tus clientes. También puedes montar sitios completos, especializándote en un perfil concreto (ecommerce, corporativas, blogs…).
¿Qué consejos darías a un WPrincipiante que quiera empezar con WordPress pero no sabe a dónde acudir ni por dónde empezar? ¿Algún recurso a recomendar?
Lee, escribe, prueba y rompe.
Lee muchos blogs y foros sobre cómo hacer las cosas. Cuando no sepas cómo hacer algo no corras a preguntar al de tu derecha cómo se hace… Búscalo por ti mismo, soluciónalo y escribe el resultado en tu blog (parece una tontería, pero escribir algo que acabas de aprender ayuda a interiorizarlo).
Prueba nuevas formas de hacer las cosas; sustituye categorías por Custom Post Types (si llega el caso), crea metaboxes para mejorar la calidad de los contenidos…
Un buen consejo que te puedo dar para aprender a crear sitios con WordPress: descarga un theme WordPress (del repositorio oficial) y analízalo, entiende cómo funciona y rompe su código para entenderlo mejor; a veces, la mejor manera de aprender es ver cómo lo están haciendo otros.
¿Cómo ves el futuro de WordPress dentro de 2-3 años? ¿Qué desafíos deberán enfrentar los profesionales de WordPress?
Mejor que ahora. Creo que a diferencia de muchos proyectos de software libre, en WordPress se escucha la demanda de la gente. En los últimos años hemos visto como se ha dejado de lado lo de “WordPress es para blogs” con una mejor implementación de Custom Post Types, Metaboxes, etc… y en un futuro veremos cómo tornaremos (aún más) hacia un framework de desarrollo de aplicaciones web, mucho más potente que en la actualidad gracias a la REST API.
Los desafíos que deberemos enfrentar como desarrolladores o diseñadores web es el cambio para adaptarnos a la REST API. Yo ya lo estoy deseando… 😀
Si pudieras cambiar una cosa hoy sobre WordPress, ¿cuál sería? ¿Qué crees que le falta a WordPress?
Creo que la evolución natural que está teniendo es casi perfecta. Creo que sólo cambiaría cómo se gestiona el tema comunidad a nivel internacional. Siempre nos dicen de delegar, delegar, delegar… pero luego gestionan las cosas internas siempre el mismo grupo. Todo esto viene, como ejemplo, por cuando gestioné el alta como comunidad oficial para WP Cantabria. Era complicado coincidir con los encargados de la validación.
Si tuvieras que entrevistar a un desarrollador WordPress para un trabajo, ¿cuál es la primera pregunta que le harías y por qué? ¿Qué perfiles te interesan?
Le preguntaría ¿Con qué dos herramientas de WordPress añades un catálogo de productos sin usar un plugin? Con la respuesta sabré si conoce o no WordPress o es de los muchos que utilizan plugins hasta para las cosas más sencillas.
Siempre es interesante el perfil todoterreno, pero como eso es mucho pedir, prefiero alguien con perfil front-end con fuertes conocimientos de WordPress para gestión back-end.
¿Me he dejado algo? Esta es tu oportunidad para añadir algo que quieras que la gente sepa sobre ti y no te hemos preguntado.
Creo que eso lo tiene que decir el público… Si hay algo que quieran saber y no se haya dicho aquí, que me contacten por Twitter o a través de mi web, estaré encantado de charlar.
Por último, ¿a qué 3 WProfesionales te gustaría que entrevistáramos aquí y por qué?
Aquí voy a intentar añadir gente que no haya sido nominada ya.
Luis Rull: Una persona a la que admiro por todo lo que mueve con el EBE y la WordCamp Sevilla (este año Europa). Si organizar un meetup local para 30 personas es complicado, no quiero imaginar lo que hace este hombre.
David Aguilera: Único ponente español de la WordCamp Europa con sesión completa. Están haciendo cosas muy guapas en su empresa, será interesante ver su entrevista.
Roberto Miralles: Sin duda una de las personas que más suenan en la comunidad WordPress, con mucho que aportar y muy implicado.
Gracias de nuevo a Darío por haber aceptado nuestra propuesta y atreverse a participar en El WProfesional del Mes. Y también a todos los que nos seguís y nos animáis a continuar con las entrevistas.
Imagen destacada gentileza de WPDay Cantabria 2014.
Deja una respuesta