Volvemos de nuevo a entrevistar a un WProfesional y este mes de mayo estamos muy contentos de poder traeros a Damián Suárez, nominado por Pancho Pérez y el segundo miembro de Automattic que pasa por aquí, después de Rocío Valdivia. Como siempre, aquí tenéis nuestras preguntas y las respuestas de Damián.
Explícanos un poco tu bio y a qué te dedicas profesionalmente. Haznos un poco de spam. Para los que no te conozcan, coméntanos cuál es tu relación con la comunidad WordPress. ¿Cómo participas y qué opinas de ella?
Mi nombre es Damián Suárez. Soy programador/desarrollador de software, lo cual considero una de mis pasiones. Comencé a programar desde muy chico, alucinando con el código Basic de la revista MicroHobby en mi querida TK-90 (CZ Spectrum). A través de los años pasé por varios lenguajes para finalmente desembarcar en tecnologías WEB: JavaScript y todo su universo, CSS y un sin fin de etcéteras.
A partir del año 2013 nuestra startup fue adquirida por Automattic lo cual significó, entre muchas otras cosas, que pasé a formar parte de esta impresionante empresa. A día de hoy me desempeño como Code Wrangler, comprometido principalmente con el proyecto Calypso y la librería wpcom.js.
Mi otra pasión, sin lugar a dudas, es conectarme con personas que tengan los mismos intereses que yo: en este caso en particular, el mundo WordPress.
Comencé a participar activamente a partir del año 2014 donde fui uno de los principales promotores de una serie de meetups que se hicieron ese año en la ciudad de Buenos Aires. Organizar una meetup implica buscar un espacio, infraestructura, sponsors, servicios, etc. En nuestra cuenta de meetup.com pasamos de ser menos de 130 personas a más de 660 a día de hoy.
A finales del 2014 / principios del 2015 decidimos organizar, tras cinco años de silencio, un nuevo WordCamp en la ciudad de Buenos Aires.
¿Cómo empezaste en WordPress y en qué momento decidiste usarlo profesionalmente?
No recuerdo exactamente cuándo fue, pero sí sé que fue hace mucho tiempo, mínimo 10 años. Al principio simplemente hacía instalaciones de WordPress en hostings o servidores locales, les hacía sitios webs a mis familiares, jugaba editando el código base, etc. Luego WordPress pasó a ser una plataforma ideal para ofrecer un producto a posibles clientes, ya que su evolución como plataforma multi-propósito era notable.
Pasaron los años y prácticamente dejé de utilizarlo por un buen tiempo ya que formé parte de un grupo reducido de desarrolladores. Trabajamos en tres startups donde la tecnología principal utilizada era Node.js, lo que hizo que me alejara de WordPress. La última de estas, llamada Cloudup, por esas cosas de la vida, en el año 2013 fue adquirida por Automattic y desde entonces pasé a ser parte de la empresa.
¿Cómo haces para estar siempre informado de las últimas novedades sobre WordPress? ¿Qué recursos utilizas y a quién lees/sigues?
A decir verdad es muy difícil para mí estar completamente informado sobre las últimas novedades de WordPress. Hay mucha información en la red y en los últimos tiempos Automattic ha abierto el juego publicando grandes cambios que gratamente amplían el espectro de tecnologías, alcance de usuarios, productos, etc.
El ejemplo más emblemático es Calypso: una herramienta administrativa complementaria a WordPress desarrollada completamente en JavaScript, Node.js, React, Redux, etc. Si uno focaliza la atención en Calypso es inevitable perder un poco de foco sobre WordPress. Ese es mi caso. “El que mucho abarca poco aprieta”.
Por otro lado, trabajar en la empresa que está detrás de WordPress es sin lugar a dudas una buena manera de estar informado; pero en cierta medida es un poco distinto, ya que uno lo vive desde dentro.
¿Cuál es el trabajo, desarrollo o contribución que hayas hecho con WordPress del que te sientes más orgulloso?
Es una pregunta difícil ya que nunca estoy completamente orgulloso con el trabajo que realizo. Un buen aporte es la librería wpcom.js, escrita en JavaScript, la cual nos permite conectarnos a la REST API de WordPress. Esta es utilizada por Calypso y está disponible para cualquier desarrollador ya que es open-source. Yo he escrito gran parte del código de la misma.
También estoy bastante conforme en cómo estoy ayudando al crecimiento de la comunidad en general en toda la Argentina. Siento que he sido muy útil y, en algunos momentos, hasta clave en la realización de los principales eventos.
Veo con alegría como poco a poco otras personas han comenzado a organizar meetups en otras ciudades de la Argentina como Rosario y La Plata. Tener una charla online con estas personas y brindar mi ayuda es algo que me reconforta, sin lugar a dudas.
No siempre es posible alcanzar la gloria. Confiésanos algún “epic fail” que hayas sufrido relacionado con WordPress.
Hace un buen tiempo que no tengo un “Epic Fail”. Recuerdo uno reciente donde introduje un bug en Calypso a causa de una mala compilación del código javascript en Safari, pero a decir verdad no fue tan trascendente.
Tal vez podría aprovechar esta pregunta para hacer autocrítica: a veces en mi afán de construir en la comunidad de WordPress termino siendo tal vez un poco obsesivo. Trabajar en el proceso de construcción y desarrollo requiere cierta diplomacia, que a veces no suelo tener. No es un “Epic Fail” pero es un buen lugar para decirlo.
¿Diseñas tus propios temas o prefieres usar temas de terceros? Si los creas tú, ¿cuál es tu tema base o framework de creación de temas favorito? Si usas temas de terceros, ¿dónde y cómo los adquieres?
Es una tarea que prácticamente ya no hago. La última vez que hice un tema utilicé underscores de mi querido compañero Lance. Antes metía mano en cuánto código PHP había
Dinos qué plugins son imprescindibles para ti y cuáles no recomendarías jamás.
No estoy en condiciones de ofrecer una buena respuesta a esto tampoco, aunque en mi experiencia personal y por razones de desarrollo siempre utilizo el a veces odiado Jetpack. Entre otras grandes ventajas permite conectar tu blog (self-hosted) con la REST API de WordPress. Y sinceramente también creo que brinda un paquete de soluciones que hace la vida más fácil a todos aquellos usuarios que por ahí no cuentan con grandes conocimientos de programación.
Si tuvieras que crear un plugin que no existe o que alguna vez necesitaste pero no encontraste, ¿qué plugin sería?
Me gustaría hacer un plugin que permita implementar el manejo de ligas deportivas correctamente. Una vez quise hacer un blog para la liga de fútbol en la que juego. Encontré algunos plugins pero terminaron siendo insuficientes para lo que yo necesitaba. Creo que ofrecer este producto sería algo que mucha gente estaría feliz de utilizar.
Libre vs Gratis. ¿Crees que es posible ganarse la vida con WordPress? ¿Quedan oportunidades de mercado?
Responder esta pregunta depende un poco de dónde uno esté parado. Por ejemplo, hoy por hoy yo puedo decir que cuánto “más gratis” sea el producto mejor, puesto que actualmente trabajo para la empresa que está detrás de WordPress.
Sin embargo nada es gratis y todo tiene que ver con el modelo de negocio que hace que una empresa o un emprendedor independiente pueda obtener recursos. Cuando yo era freelancer vendía instalaciones de sitios webs utilizando WordPress como plataforma de ejecución. Ganaba dinero haciendo ese proceso. Era un buen negocio para mí, pero también lo era para Automattic, porque de alguna manera yo estaba ayudando a expandir su producto. Entonces para mí la ecuación es simple: el producto gratis; el servicio de pago.
Sí estoy 100% convencido de que el producto tiene que ser libre. El código de un programa es conocimiento, y el conocimiento no debe ser privativo por miles de razones. Mi principal razón es que todo lo que yo sé, todo el conocimiento que he adquirido, lo he adquirido gratuitamente. Yo no tuve que pagar a nadie para estudiar cómo se resuelve un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas.
Cuando veo personas que esconden su conocimiento en favor de su beneficio personal para ser más competitivos pienso que es una actitud bastante mezquina y al mismo tiempo tampoco sirve como estrategia, ya que tarde o temprano les va a jugar en contra. El conocimiento debe ser patrimonio universal.
Yo creo que las oportunidades de mercado son enormes. También debemos reconocer que no es lo mismo trabajar en una compañía que hacerlo como freelancer. Como tal, a veces tenemos que lidiar con un montón de cosas que terminan haciendo el trabajo bastante tedioso y un tanto frustrante. Todos sabemos cuán ingrato se puede tornar el entorno laboral: mucha competencia, clientes exigentes, intermediarios que no pueden cuantificar esfuerzo, conocimiento, experiencia.
En mi opinión la clave es hacerse con los conocimientos básicos que nos permitan poder incorporarnos en esta gran bola de trabajo laboral. Y con el tiempo ir avanzando en nuestro conocimiento para acceder a lugares en los cuales nos sentimos más cómodos.
Yo no conozco ningún buen desarrollador sin trabajo, y conozco muchos emprendedores que se les hace prácticamente imposible contratar a un buen desarrollador.
¿Qué consejos darías a un WPrincipiante que quiera empezar con WordPress pero no sabe a dónde acudir ni por dónde empezar? ¿Algún recurso a recomendar?
Es tan abrumadora la cantidad de información que hay acerca de WordPress que cuesta recomendar algo puntual. A decir verdad la documentación oficial es muy buena. Y si WordPress tiene un punto fuerte ése es la conexión que tiene con su comunidad. La ayuda que podemos encontrar en la misma través de los foros es impresionante, por lo que también los recomiendo como ayuda. El Codex también es genial.
¿Cómo ves el futuro de WordPress dentro de 2-3 años? ¿Qué desafíos deberán enfrentar los profesionales de WordPress?
Creo que estamos pasando por un proceso de renovación alrededor de WordPress. WordPress irá evolucionando como lo viene haciendo durante tantísimos años, manteniendo la misma tecnología base y poco a poco cambiando a nuevas tecnologías en su medida y en lo posible. Pero, por otro lado, Calypso, el cual yo lo considero como un complemento de WordPress, tendrá una curva evolutiva exponencial.
Otro punto muy importante de WordPress es el desarrollo y conexión con otros sistemas a través de su REST API. Esto posibilitará a desarrolladores externos, como ya lo hace, construir sus propias herramientas conectadas con WordPress.
En una palabra: Javascript.
Si pudieras cambiar una cosa hoy sobre WordPress, ¿cuál sería? ¿Qué crees que le falta a WordPress?
No tengo una respuesta concreta para esto. Creo que todos los cambios que WordPress necesitaba se han hecho y los que se necesiten serán realizados en la medida de lo posible. WordPress es en parte un reflejo de su comunidad.
Si tuvieras que entrevistar a un desarrollador WordPress para un trabajo, ¿cuál es la primera pregunta que le harías y por qué? ¿Qué perfiles te interesan?
Intentaría averiguar, a través de preguntas e indagando, si la programación es su pasión.
Hubo un tiempo que intenté implementar un grupo de desarrollo en la pequeña ciudad donde yo vivía. Compré 4 computadoras muy bien equipadas e instalé una oficina super agradable. Finalmente fracasé con todo éxito. Salvo raras excepciones, las personas que iban a verme sólo querían un sueldo. Para mí eso es a lo peor que un desarrollador puede aspirar.
¿Me he dejado algo? Esta es tu oportunidad para añadir algo que quieras que la gente sepa sobre ti y no te hemos preguntado.
Sí: de dónde soy, quiénes pueden vivir de la programación y qué consejo puedo darles.
Hago estas tres preguntas porque están conectadas.
Yo vivo en una pequeña ciudad de la Argentina llamada Centenario. Es una ciudad con pocos recursos, donde todo funciona mal, donde la gente no se siente identificada, donde uno no tiene un lugar para ir a tomar un café que tenga acceso a internet. A decir verdad no hay lugares para ir a tomar un café.
En casa cuando corre viento se corta la luz, y luego se corta el agua. Mi conexión de internet es ADSL de 2MB, provista por una cooperativa cuasi estatal que tiene los mismos dueños que la empresa de telefonía. La calidad de conexión es malísima y no tengo otras alternativas de conectividad.
Vengo de una familia muy humilde, 2 padres, 4 hermanos (y yo) y pocos recursos. Tuve la suerte de tener un tío con computadora de 8 bits que hizo que mi acercamiento a ellas fuera de forma prematura.
Siempre programé por gusto, gastando horas y horas en hacer cosas que me aportaron de todo menos dinero. Finalmente, ya de mayor y casi por casualidad, cuando pude recibir un beneficio económico por programar lo que yo antes hacía por gusto renuncié a mi trabajo, y a partir de ese momento mi vida, en este sentido, cambió por completo.
El proceso no fue fácil, pero ahora me muevo por el mundo como pez en el agua, ya que no necesito marcar tarjeta en ningún lugar físico. Tengo ofertas laborales que me permiten elegir el cómo y el cuándo con bastante libertad.
Eso es algo que no muchas profesiones te pueden brindar. En esta realidad actual que nos toca vivir, la programación tiene enormes ventajas frente a otras profesiones.
Entonces, como todas las cosas, si te gusta programar por vocación, si es tu verdadera pasión, el trabajo (y dinero) nunca te va a faltar. Pero no cometas el error de trabajar de programador (o de lo que sea) por el dinero, porque vas a terminar preso de la angustia y la frustración. El dinero tiene que ser la consecuencia, no el fin. Esto es algo que, si bien todo el mundo dice y repite, no es algo que esté completamente asimilado.
Por último, ¿a qué 3 WProfesionales te gustaría que entrevistáramos aquí y por qué?
En el año 2014 conocí a Jepser en el WordCamp de las Peñitas, en Nicaragua. Dio una charla donde se nota la pasión que tiene por su trabajo. Así que @jepser.
Ese mismo año también conocí a Leandro Gomez @leogg, organizador principal del WordCamp en Nicaragua.
Finalmente, si tiene tiempo y si vale Automatticians, me gustaría recomendar al principal impulsor de underscores, Lance Willet. Así que @simpledream.
Gracias de nuevo a Damián por haber aceptado nuestra propuesta y atreverse a participar en El WProfesional del Mes. Y también a todos los que nos seguís y nos animáis a continuar con las entrevistas.
Deja una respuesta