¿Mac, Windows o Linux? ¿Android o iPhone? ¿Vettel o Hamilton? ¿Netflix o HBO? ¿WordPress o Drupal? ¿Barça o Madrid? El número de opciones a escoger que tenemos hoy en día es enorme, más grande de lo que jamás ha sido. Y es una tendencia que estamos viviendo en todos los campos que podamos imaginar.
De entrada, puedes pensar que qué bien, cuantas más opciones mejor: más competencia, más opciones donde escoger, más probabilidades de encontrar lo que realmente necesitamos y, en última instancia, más fácil que seamos felices. ¿O no?

Tal y como podemos leer en este artículo del Huffington Post, «existen muchas pruebas que apoyan la idea de que una excesiva abundancia de opciones entre las que escoger provoca ansiedad». De hecho, si tienes unos minutos, te recomiendo que veas esta charla TED al respecto en la que Barry Schwartz habla sobre la paradoja de elegir.
Pues con los plugins de WordPress pasa algo parecido. En el repositorio de WordPress hay disponibles miles de plugins, así que no es extraño que muchos de ellos se solapen en funcionalidades. Y es ahí donde los usuarios tenemos el problema: ¿qué plugin escojo? Porque seguro que, escoja el que escoja, algo mal habré hecho…
Sé que escoger un plugin no es sencillo y equivocarse provoca ansiedad, así que, para quitarte un peso de encima, te voy a dar la receta perfecta para decidir qué plugin debes escoger. Así, si te equivocas, tienes a alguien a quien culpar (a mí ?).
Plugins en WordPress
Tal y como escribe Berto en ¿Qué es un plugin y para qué sirve?, «los plugins son componentes de código, es decir, programas que se instalan en WordPress para ampliar su funcionalidad estándar». Los plugins, pues, son lo que hace que WordPress tenga tantísimo éxito: cuando aparece una nueva necesidad que WordPress no es capaz de satisfacer, basta con echar un vistazo al ecosistema de plugins y ver cuál de ellos soluciona nuestros problemas.
Algunos ejemplos de plugins pueden ser:
- Plugins para mejorar nuestro posicionamiento en motores de búsqueda (es decir, de SEO)
- Plugins para compartir en redes sociales
- Plugins para organizar nuestras entradas
- Plugins para tener WordPress en múltiples idiomas
- Plugins para crear formularios de contacto
- ¡y un larguísimo etcétera!
Si realizas una búsqueda rápida en WordPress.org (o incluso en el mercado de plugins premium), en seguida descubrirás que existen un montón de opciones en cada una de esas categorías. ¿Con cuál te quedas?
Criterios para seleccionar el mejor plugin para ti
Escoger «el mejor plugin» para solucionar un cierto problema no es nada sencillo (entre otras cosas, porque qué es mejor y qué es peor es relativo y depende de los criterios por los que clasifiques a los plugins). Pero hay una serie de criterios que, independientemente de cuáles sean tus necesidades exactas, deberás valorar para encontrar un plugin que se adapte a ellas y te satisfaga a la larga.
A continuación te dejo con los criterios que yo personalmente sigo a la hora de buscar una solución. En este caso, he ordenado los criterios de más a menos importante; de esta forma, cada criterio te sirve para ir filtrando más y más la lista de plugins que estés considerando hasta (con suerte) quedarte con uno solo.

Nelio Unlocker
Pásate a WordPress manteniendo tus diseños y contenidos
Mejora hoy mismo el SEO de tu web y acelera su velocidad de carga convirtiendo tus páginas a estándares HTML, CSS y WordPress. No necesitas conocimientos técnicos y solo pagarás por aquello que necesites.
#1 Escoge un plugin que te da lo que necesitas (ni más, ni menos)
El primer criterio de evaluación no debería sorprenderte: debes seleccionar un plugin que resuelva el problema que tienes. Si estás interesado en tener formularios de contacto, ¿para qué mirarías plugins de SEO?
En este sentido, hay dos reglas que siempre debes respetar:
- Instalar el plugin que haga lo que necesitas
- Evitar instalar múltiples plugins que solucionen el mismo problema, o te pasará lo que Antonio nos contaba hace unas semanas con múltiples plugins de SEO

Otra recomendación a la hora de escoger un plugin según su funcionalidad es que, en general, es mejor optar por la solución más sencilla. Es decir, si quieres un plugin de SEO, instala uno que sólo toque el SEO y evita aquellos que realicen múltiples tareas. Por lo general, las funcionalidades que le vas a pedir a WordPress son independientes, así que te recomiendo que los plugins que las resuelvan sean también independientes.
#2 Fíjate en la reputación del desarrollador
El segundo criterio que debes valorar es la reputación del desarrollador. Cuando instalas un plugin estás metiendo en tu web el código que ha escrito otra persona, así que más vale que te «asegures» de que esa persona es de fiar.
La mejor forma que tenemos para discernir si podemos confiar o no en un cierto desarrollador es ver el apoyo y las valoraciones que hacen los usuarios de él. Esta información la tenemos directamente en el repositorio de plugins de WordPress.org, en el apartado de Valoraciones:

Otro criterio que nos puede ayudar a determinar cuán «seguro» es ese desarrollador es ver cuánta gente confía en él. En otras palabras, podemos mirar en cuántos sitios están instalados sus diferentes plugins (o el plugin en cuestión que nos interesa):

#3 Asegúrate de que el desarrollo del plugin esté activo
El ritmo a que WordPress evoluciona es altísimo. Cada poco tiempo aparecen nuevas versiones con nuevas funcionalidades, corrección de errores, etc. Los plugins no deberían ser una excepción a esta regla.
Si vas a instalar un plugin en tu web, otro punto que deberías considerar es el ritmo de desarrollo que hay detrás. Que un plugin lleve mucho tiempo sin actualizarse puede ser un mal indicador: quizás el desarrollador ha perdido el interés en el plugin y está a punto de ser abandonado. Y si ese fuera el caso, ¿qué pasará cuando ese plugin tenga un bug o un problema? ¿Quién se encargará de él?

Comprobar el registro de cambios de un plugin para ver cómo está evolucionando o echar un vistazo a cuándo fue su última actualización son indicadores muy útiles para predecir el futuro que le espera al plugin. Mi recomendación: selecciona aquél que esté siendo desarrollado de forma activa.
#4 Comprueba si el soporte y la comunidad gozan de buena salud
Relacionado con el punto anterior tenemos el soporte y la comunidad. Un plugin que tenga muchos usuarios activos y esté en continua evolución tendrá, probablemente, muchísima actividad en la sección de soporte.

Te recomiendo que estés atento a esta «actividad paralela» al plugin en sí, ya que si alguna vez necesitas ayuda, necesitarás que haya gente que pueda tenderte una mano. De nuevo, en WordPress.org encontramos información sobre la cantidad de hilos de soporte que se abren y cuántos se solucionan, así que ten en cuenta estos datos a la hora de pronunciarte por una solución u otra.
#5 Otras comodidades
Existen otros criterios que también deberás considerar, pero estos son mucho más personales y dependen totalmente de tu situación:
- Bolsillo. Como ya sabes, existen plugins gratuitos, plugins de pago, plugins con modelos de suscripción… En función de tus necesidades y presupuesto, una solución de pago puede aportarte cosas que una gratuita no (por ejemplo, la tranquilidad y garantía de que, si lo necesitas, el desarrollador estará ahí).
- Idioma. No todos los plugins están disponibles en castellano. Según cuál sea tu nivel de inglés, esto puede suponer una barrera importante, así que comprueba si el plugin está traducido y, si no lo esta, investiga si se puede traducir y si alguien puede hacerlo por ti.
Conclusiones
Aquí tienes mis 5 criterios para la selección del plugin perfecto. No temas más equivocarte y sigue mis consejos; a fin de cuentas, si sale mal, la culpa es mía, ¿recuerdas? ?
Cuéntanos qué te parecen estos criterios o si crees que hay otros que debamos considerar en la sección de comentarios que hay a continuación.
Imagen destacada de bruce mars vía Unsplash.
Deja una respuesta