Poner en marcha una web con WordPress va mucho más allá de escoger un tema, unos cuantos plugins y subirlo todo al servidor que hayamos contratado. Tiene toda una serie de implicaciones legales que son un verdadero quebradero de cabeza para muchos de nosotros. Por ejemplo, te has preguntado…
- ¿Qué imágenes/vídeos puedo usar en la web?
- ¿Tengo que tener una política de privacidad? ¿qué hacer con el uso de cookies?
- ¿Que es exactamente la licencia GPL y cómo tengo que usarla al vender temas y plugins?
- ¿Cuáles son mis obligaciones legales con las personas que compran mis temas/plugins?
- ¿Puedo usar la marca WordPress al hacer propaganda de mi web? ¿Y en anuncios? ¿Y modificar el logo?
En Nelio, tengo la suerte de poder pasar todos estos «marrones» legales a Ruth, pero si no tenéis la suerte de tener «una Ruth» en vuestro equipo, lo que sigue os interesa.
WPAndLegalStuff es una web especializada, como su nombre indica, en todo tipo de consejo legal sobre WordPress (eso sí en inglés, pero como ya vimos para el caso de la Guía de como ganarse la vida con WordPress, a veces el esfuerzo sí vale la pena). Richard Best, la persona detrás de la web, es un abogado que ha estado usando WordPress desde 2005 y su pasión por él le ha llevado a crear este blog para explorar la intersección entre WordPress y la ley como una manera de ayudar a los miembros de la comunidad WordPress. Como dice él mismo: «My goal is to cover as many WordPress-relevant legal topics as I can, in a single place, to give WordPress developers, designers and users as much of a one-stop-legal-shop as I can. I hope it helps.»
La verdad es que su ayuda es muy apreciada. Como único website especializado en temas legales para WordPress (incluyendo también temas más generales que afecten a toda actividad comercial online), su opinión es tenida en cuenta en muchos de los debates en los que el resto de los mortales se pierden (como ejemplo reciente, esta discusión acerca de una posible infracción de copyright por parte de la función Press This parte del núcleo de WordPress). Además, deja que los lectores del blog le envíen las dudas que tengan. Eso sí, deja bien claro que su opinión en el blog debe interpretarse como eso, una mera opinión, y no consejo legal oficial (tampoco quiere quedarse sin trabajo 🙂 )
Como ejemplo, algunos de los temas que ha tratado recientemente:
- La licencia GPL y su interpretación para el caso de temas derivados
- Remedios legales para ataques de SEO negativo
- Utilizando contenido de terceros en nuestro blog
- Alerta con los backups en cuentas de hosting compartido
- Utilizando la marca WordPress en nuestros productos
Así que ya sabéis una web más para añadir a vuestra colección de feeds.
Photo by rawpixel on Unsplash.
Deja una respuesta