Cuando mencionamos la palabra «WordPress», en general nos referimos a la «plataforma» o «gestor de contenidos» (en inglés, un Content Management System o CMS) de código abierto y libre que te permite crear webs de todo tipo (blogs, foros, webs de empresa, tiendas online, etc.) con contenidos escritos, fotos, multimedia y mucho más. Para poder crear una web con WordPress necesitas un un nombre de dominio y un servicio de hosting para alojar tu web e instalarte «WordPress» que puedes descargar de WordPress.org. Actualmente, una gran mayoría de empresas de alojamiento de webs ya te ofrecen el servicio con WordPress instalado.
Pero WordPress no es sólo el gestor de contenidos. En el directorio de temas de WordPress.org dispones de más de 3.500 temas (algunos prefieren llamarles plantillas) gratuitos y con licencia GPL que puedes instalar y personalizar en tu web. Además también encontrarás más de 56.000 plugins gratuitos que puedes descargar e instalar en tu sitio para tener el control absoluto de tu web.
La comunidad de WordPress
¿Y por qué te cuento todo esto? Pues por la sencilla razón de que WordPress es lo que es gracias a que existe una gran comunidad, más de 500.000 personas alrededor del mundo, que dedicamos muchas horas a que el proyecto avance y evolucione.

¿Cómo funciona esta comunidad? Tranquilo que no se trata de ningún tipo de club cerrado exclusivo o de una secta. La comunidad de WordPress no es más que esta enorme red de voluntarios que contribuimos al proyecto WordPress de forma «altruista». Y pongo esta última palabra entre comillas porque el contribuir a WordPress nos puede aportar muchos beneficios tal y como nos comentó David en esta entrada.
Y a continuación te comento cómo está organizada esta comunidad, qué debes hacer para formar parte de ella y de qué formas puedes también aportar tu granito de arena independientemente de tu perfil y pasártelo bien.
Cómo está organizada la comunidad de WordPress
Como ya te debes imaginar, coordinar a más de 500.000 voluntarios con un objetivo común es imposible si no se hace de forma organizada. Por este motivo, la comunidad de WordPress está formada por dos estructuras transversales: por un lado, los equipos (actualmente 18) que contribuyen al proyecto de WordPress y, por otro, los equipos a nivel comunidad (global, nacional y local) que forman parte de algunos de los equipos anteriores pero que por motivos, principalmente de idioma y localidad, se organizan «separadamente» coordinándose con los anteriores.
Es decir, los 18 equipos tienen un equipo global en el que toda la comunicación y el trabajo se hace exclusivamente en inglés. Pero algunos de ellos, como ya te comentaré más adelante, también tienen sus «sub-equipos» a nivel nacional o local y de esta forma nos aseguramos de que WordPress sea una plataforma universal al alcance de todos.
En cualquier caso, las dos estructuras están dirigidas por un equipo central de liderazgo cuyo líder es Matt Mullenweg, el co-fundador de WordPress, y su actual directora ejecutiva, Josepha Haden, que se encargan de coordinar y guiar los esfuerzos de los distintos equipos que forman todo este ecosistema.
Veamos a continuación cómo funcionan estos equipos.
Los equipos globales del proyecto
Antes de explicarte de qué se encargan cada uno de los 18 equipos, te comento un poco el funcionamiento y organización en general de todos ellos.
Cada uno de los equipos de WordPress tiene un sitio dentro de la red make.wordpress.org para comunicarse entre ellos sobre el trabajo que están realizando. Además cada equipo elige a sus uno, dos (o incluso más) representantes (en inglés, a menudo abreviado como reps) que representan el equipo ante el resto del proyecto, se aseguren de que las cuestiones se planteen y se aborden según sea necesario, y se coordinen los esfuerzos entre equipos. Aquí tienes a los representantes de cada uno de los equipos.
En el sitio de cada equipo también encontrarás un manual con información sobre cuáles son los objetivos de ese equipo, cómo están organizados, quienes son las personas que contribuyen o han contribuido en ese equipo, cómo es la comunicación dentro del equipo (todos tienen un canal de Slack al que te puedes suscribir), cómo puedes colaborar, etc. Además, cada equipo tiene reuniones regularmente mediante Slack y puedes asistir (aunque sea sólo para entender un poco mejor lo que se está cociendo en cada uno de ellos). Y algunos equipos también utilizan Trello para organizarse las distintas tareas a realizar, y para gestionar el desarrollo utilizan GitHub.

Unirte a cualquier equipo es tan sencillo como crearte un perfil en WordPress.org, unirte al canal de Slack que encontrarás en la página de make.wordpress.org de cada equipo y empezar a participar en cualquiera de las reuniones que se organizan. Pero si no has podido asistir a las reuniones, cada uno de los equipos transcribe las reuniones de Slack en su sitio. También ten en cuenta que puedes apuntarte a los que más te interesen y contribuir en más de un equipo sin ningún problema.
Ahora que ya tienes una idea general de la organización de los equipos, veamos a qué se dedican cada uno:
- Core: este equipo, casi todos programadores, se encarga del desarrollo de WordPress (del CMS). Tienen un completísimo manual por si quieres colaborar programando, realizando tests de pruebas o generando documentación. Paséate por su sitio si quieres estar al día de las actualizaciones de WordPress o del estado del desarrollo de ciertas funcionalidades.
- Design: el equipo de diseño trabaja codo con codo con el equipo Core pero centrándose en todos los aspectos relacionados con la interacción con el usuario de WordPress: Gutenberg, CSS, etc.
- Mobile: este equipo se encarga del desarrollo de las apps de WordPress para Android y iOS.
- Accesibility: este equipo tiene como objetivo asegurarse de que todo el código nuevo o actualizado que se publique en WordPress cumpla con las Directrices de accesibilidad de contenido web 2.0 en el nivel AA.
- Polyglots: este equipo se encarga de que el software y la documentación esté traducida a todos los idiomas posibles. Puedes desarrollar herramientas que ayuden a la traducción o colaborar como traductor.
- Support: todos los usuarios de WordPress disponen de un montón de documentación para aprender pero también pueden preguntar dudas en los foros de soporte o en los canales de Slack. Éste es un buen equipo para empezar a colaborar y aprender de los problemas de los usuarios.
- Documentation: este equipo se encarga de crear toda la documentación del Codex (el manual de WordPress y el repositorio donde encontrarás información y documentación de WordPress).
- Themes: este equipo se encarga de revisar y aprobar los temas presentados para ser incluidos en el directorio oficial de temas de WordPress.
- Plugins: parecido al equipo Themes, se encarga de revisar y aprobar los plugins presentados para ser incluidos en el directorio oficial de plugins de WordPress.
- Community: este equipo supervisa los eventos oficiales, los programas de tutoría, las iniciativas de diversidad, el alcance de los contribuyentes y otras formas de hacer crecer la comunidad de WordPress.
- Meta: este equipo se encarga del mantenimiento y la gestión de los sitios de WordPress.org.
- Training: el equipo de formación de WordPress crea planes de cursos y materiales relacionados para que puedan ser utilizados por formadores en entornos reales.
- Test: este equipo ayuda a la realización de pruebas en todo el ecosistema de WordPress. Se centran en las pruebas de usuario sobre la experiencia de edición y del Escritorio de WordPress.
- Make WordPress.tv: aprueban y publican todos los vídeos en WordPress.tv y ayudan las WordCamps con la postproducción y subtitulación de los videos publicados.
- Marketing: como ya dice el mismo nombre se encargan de dar a conocer WordPress y su comunidad a todo el mundo.
- WP-CLI: WP-CLI es una interfaz de linea de comando que permite a los usuarios administrar sus sitios WordPress desde el terminal. Se pueden aplicar actualizaciones, generar copias de seguridad, publicar nuevos posts y la mayor parte de acciones de administrador, con una configuración de comandos. Este equipo se encarga del desarrollo de la herramienta y la escritura de cualquier documentación, tutoriales, etc., sobre la misma.
- Hosting: este equipo trabaja para mejorar la experiencia del usuario final de WordPress en los entornos de hosting a través de la colaboración con proveedores y formación al usuario.
- Tide: Tide es una serie de pruebas automatizadas que se ejecutan para cada plugin y tema en el directorio y luego muestra la compatibilidad con PHP y los errores/avisos de prueba en el directorio.
Las comunidades alrededor del mundo
Para dar a conocer WordPress en todo el mundo es muy importante que WordPress esté disponible en el máximo numero posible de idiomas, se organizen el máximo numero posible de eventos a nivel local para darle más visibilidad y el idioma inglés no sea el impedimento para que todos puedan contribuir.
Por este motivo y para que la comunicación no sea un absoluto caos, coordinados y comunicándose continuamente con los equipos anteriores, existen a su vez equipos nacionales y/o locales que se organizan y comunican localmente.
Veamos, por ejemplo, lo que tenemos en España. Fernando Tellado en este artículo te explica los detalles de como funciona la comunidad de WordPress España. Pero resumidamente tenemos:
- Comunidad: celebramos 54 meetups que se organizan a nivel local y 13 WordCamps a nivel nacional.
- Polyglots: la comunidad de WordPress España es la que tiene más traductores y no sólo al español, también tienes equipos de traducción al catalàn, al gallego y al euskera.
- Soporte: en castellano hay foros de soporte de WordPress sobre actualizaciones, resolución de problemas, de diseño de temas y plantillas, de plugins y hacks, de WordPress avanzado, de multisitio, y de seguridad.
- Diseño: la comunidad española de WordPress tiene un equipo de diseño al que te puedes unir y que va colaborando con el equipo de diseño global de WordPress.org. El funcionamiento de este equipo es igual que el de los equipos globales.
- TV: para cada meetup o WordCamp hay equipos locales que graban o ayudan en la grabación de dichos eventos.
Te recomiendo que te pasees por los grupos que te interesen y, si todavía no lo has hecho, vayas conociendo al equipo de personas que colaboran más activamente en cada uno de ellos. ¡Son majísimos todos!
Y de forma similar, tenemos un montón de comunidades locales o nacionales alrededor del mundo que van creando y participando en equipos que luego interaccionan con los equipos globales de WordPress. En este enlace encontrarás las WordCamps que se celebrarán próximamente.

De esta forma, vivas donde vivas seguramente encontrarás una comunidad local que organiza meetups de WordPress y a los que fácilmente podrás unirte y desde allí y participar y colaborar con WordPress.

Nelio Forms
Un plugin de contacto fantástico que usa el editor de bloques. En su simplicidad está la potencia del plugin. Me encanta, es muy versátil y funciona de maravilla para mí.

Wajari Velasquez
¿A qué esperas?
Como has podido ver, hay un montón de posibilidades para que puedas unirte a colaborar en WordPress. ¿Qué te gustaría dar una charla sobre un tema?, ¿ayudar en las traducciones?, ¿solucionar dudas que puedan tener otros?, ¿desarrollar código?, ¿ayudar en la organización de eventos?… Sea uniéndote a un grupo local, nacional o global recuerda que primero debes:
- Registrarte en WordPress.org,
- Unirte al canal del Slack del equipo que encontrarás en la página de make.wordpress.org para entender bien lo que allí se cuece.
- Y colaborar el tiempo que quieras cuando tengas disponibilidad.
¡Tendrás la posibilidad de conocer a gente increíble con la que te lo puedes pasar genial!
Imagen destacada de Nathan Dumlao en Unsplash.
Deja una respuesta