Muchos servicios externos que utilizan a su vez la nube de Google te van a pedir una API Key para poder funcionar. Pero, ¿qué es una API Key y cómo la puedes obtener? Pues esto mismo es lo que te voy a explicar ahora mismo.
En el ejemplo que vamos a ver obtendremos una API Key para poder utilizar la API de Google Cloud Translate, pero el proceso es el mismo si, por ejemplo, queremos obtener una API Key para otro servicio de Google Cloud diferente, como podría ser Google Maps.
Empecemos por el principio… Una API Key no es más que una cadena de caracteres que funciona como una clave de uso o licencia de un determinado servicio. En el caso que estamos tratando, una API Key de Google nos permitirá acceder a alguno de los servicios de la nube de Google desde una aplicación externa.
Sin esa clave no podremos hacer llamadas a los servicios de Google de forma autenticada desde una aplicación de terceros, y por tanto no nos funcionará la aplicación que hace uso de esta clave. Ahora que tenemos un poco más claro que es una API Key, veamos cómo obtener una para Google Translate.
Cómo crear una nueva cuenta en Google Cloud Console
Lo primero que necesitas es tener una cuenta en Google Cloud Console y configurar un método de pago en esta. Para ello, sigue estos pasos:
- Accede a la Consola de la plataforma Google Cloud e inicia sesión o, si aún no tienes una cuenta, regístrate.
- Abre el menú lateral izquierdo de la consola y selecciona Billing (facturación).
- Haz clic en el botón New billing account (nueva cuenta de facturación). Ten en cuenta que si ésta no es tu primera cuenta de facturación, primero debes abrir la lista de cuentas de facturación. Para ello, haz clic en el nombre de tu cuenta de facturación existente cerca de la parte superior de la página y, a continuación, en Manage billing accounts (administrar cuentas de facturación).
- Introduce el nombre de la cuenta de facturación y su información de facturación. Las opciones que verás dependen del país de tu dirección de facturación.
- Haz clic en Submit and enable billing (enviar y habilitar la facturación).

De forma predeterminada, la persona que crea la cuenta de facturación es un administrador de facturación para la cuenta. Cuando ya tengas la cuenta bien creada y la información de facturación lista, ya puedes seguir con los siguientes pasos para obtener la API Key.
Cómo crear un nuevo proyecto en Google Cloud
Ve a la barra superior y en el desplegable podrás ver tus proyectos creados así como crear uno nuevo haciendo clic en el botón New Project:

Ahora lo que tienes que hacer es darle un nombre al nuevo proyecto y crearlo haciendo clic en el botón correspondiente, como puedes ver en la siguiente captura:

En este punto ya tienes el proyecto creado y seleccionado, así que sigamos adelante.

Nelio Popups
¡Un plugin fantástico! Es muy fácil crear ventanas emergentes con el editor que ya conoces y las opciones que ofrece están muy bien diseñadas.

Juan Hernando
Activar la API de Google Translate
Antes de poder usar una API de Google en tu proyecto, lo que hay que hacer es activarla. Ve al menú lateral y selecciona la opción APIs & Services:

Ahora verás una pantalla con estadísticas sobre las APIs que tienes activadas. Si creaste el proyecto desde cero siguiendo los pasos que ya te he explicado antes, no tendrás datos de uso, como puedes ver:

Tienes que hacer clic en el botón superior Enable APIs and services para seguir con el proceso de activación de la API que queramos activar.
Esto nos lleva a un buscador donde hemos de buscar la API de Google Translate, que es la que vamos a activar en este tutorial. Escribe translate en el cuadro de búsqueda y haz clic en el resultado Cloud Translate API.

Esto nos lleva a una pantalla con la descripción de la API de Cloud Translation, donde hemos de hacer clic en el botón Enable para activar la API en nuestro proyecto:

Ya tenemos la API de Google Cloud Translate activada. Ya casi estamos…
Crear una nueva API Key para Google Translate
Después de activar la API, veamos cómo generar una nueva API Key para poder usar este servicio. Tenemos que ir al menú lateral otra vez y seleccionar la opción Credentials:

En esta pantalla veremos un botón con un desplegable y el texto Create credentials. No hagas clic en el botón. Lo que tienes que hacer es abrir el desplegable haciendo clic en la flecha de la derecha del botón y allí seleccionar la opción API Key.

Esto crea la nueva API Key. Ya la puedes copiar si quieres, aunque podrás acceder a ella más tarde:

Cómo restringir nuestra API Key para proteger y limitar su uso
Para controlar el coste de Google Cloud al usar la API de Google Cloud Translation (o Google Translate, que lo mismo es), podemos hacer dos cosas: restringir desde donde se puede usar la API Key que acabamos de crear, y limitar el uso que podemos hacer del propio servicio.
En la captura de pantalla anterior, si haces clic en el botón Restrict Key irás a la pantalla de restricción de la API Key que hemos creado:

Allí puedes seleccionar restringir la API Key por HTTP referrers, que lo que quiere decir es que sólo podrás hacer llamadas a la API de Google Cloud Translate mediante la API Key desde ciertos nombres de dominio.
Has de añadir los nombres de dominio habilitados en el cuadro de texto que aparece al seleccionar la opción HTTP referrers. En nuestro caso, nosotros hemos añadido aquí nuestro nombre de dominio https://neliosoftware.com/*
.
Por otro lado, ve al menú API’s & Services → Dashboard → Cloud Translation API → Quotas y allí encontrarás un cuadro llamado Characters. Allí puedes modificar los límites de uso de la API de Google Cloud Translation y reducirlos, si lo crees necesario.
El precio de Google Cloud Translation API en el momento de escribir esta entrada es de 20 dólares americanos por cada millón de caracteres traducidos, así que haz tus números.

Pues ahora sí que ya estamos. Ya tienes tu API Key lista para ser usada con la aplicación que quieras. El proceso es un poco engorroso así de primeras, pero tampoco es algo que imposible. ¡Pruébalo y ya me cuentas!
Imagen destacada de Conor Luddy en Unsplash.
Deja una respuesta